ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Revolucion Cubana


Enviado por   •  13 de Octubre de 2013  •  14.421 Palabras (58 Páginas)  •  276 Visitas

Página 1 de 58

Revolución cubana

Revolución cubana

El Che Guevara junto al presidente puesto por los rebeldes Manuel Urrutia en 1959, al inicio de la revolución.

Contexto del acontecimiento

Sitio Cuba

Impulsores Fidel Castro, Raúl Castro, Che Guevara, Camilo Cienfuegos, Juan Almeida, Huber Matos

Motivos Dictadura de Fulgencio Batista.

Influencias ideológicas de los impulsores Comunismo, Marxismo-leninismo,Antiimperialismo, nacionalismo cubano.

Gobierno previo

Gobernante Fulgencio Batista

Forma de gobierno Gobierno autoritario

Gobierno resultante

Gobernante Anselmo Alliegro y Milá (1959)

Manuel Urrutia Lleó (1959)

Osvaldo Dorticós Torrado (1959-1976)

Fidel Castro (1976-2008)

Raúl Castro (2008-)

Forma de gobierno Estado socialista

La revolución cubana es el principal resultado del movimiento revolucionario cubano de izquierda que provocó la caída de la dictadura del general Fulgencio Batista, el 1 de enero de 1959 y la llegada al poder del líder del Ejército Rebelde: Fidel Castro. Como los revolucionarios continúan en el poder desde entonces, se considera a la revolución como el período comprendido entre el alzamiento contra Batista y la actualidad.1 2

La revolución cubana representó un hito importante en la historia de América al ser la primera y con más éxito de varias revoluciones de izquierdas que sucedieron y continúan en diversos países del continente. El régimen resultante de la revolución —considerado totalitario por numerosos observadores—3 ha mantenido el gobierno en el país a pesar de la enorme cantidad de adversidades, manteniéndolo a flote aun luego de la caída del bloque socialista. Se lo ha acusado de violar algunos derechos básicos de la población como la libertad de expresión, la libertad de circulación o la libertad económica,4 si bien en términos generales ha resultado exitosa en muchas de las reformas que ha hecho, principalmente en el sistema de salud y el sistema educativo público y gratuito. Estados Unidos mantiene un duro embargo económico a la isla desde principios de los años '60 del siglo XX. Esta política es considerada como bloqueo económico en el marco de las Naciones Unidas y rechazada cada año por la Asamblea General de esa instancia internacional que vota a favor de una resolución denominada "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba". A pesar de la presión internacional y del daño que causa al pueblo cubano, Estados Unidos sigue justificando su política anteponiendo la existencia de numerosas denuncias de violaciones de los derechos humanos en la isla. Tanto la persistencia norteamericana en las sanciones unilaterales contra Cuba como los efectos que esto trae a su población quedan reflejados en múltiples resoluciones de las Naciones Unidas desde el año 1992.

Índice

[ocultar]

• 1 Antecedentes

o 1.1 Antecedentes latinoamericanos

o 1.2 Partido comunista Revolucionario

o 1.3 Origen político inmediato de la Revolución Cubana

• 2 La lucha armada

• 3 La Revolución en el poder

o 3.1 Juicios revolucionarios

o 3.2 Expropiaciones y nacionalizaciones

o 3.3 Polémica sobre la celebración de elecciones

o 3.4 Oposición dentro de los revolucionarios

• 4 Insurrección derivada de República Dominicana

o 4.1 Ataques a Cuba

o 4.2 Agresiones a la Revolución Cubana por parte de los Estados Unidos

• 5 Disolución de la Unión Soviética

o 5.1 Período Especial

o 5.2 Recuperación económica hasta la actualidad

• 6 Disidentes y exiliados

• 7 El caso de los ocho Agentes Cubanos

• 8 Véase también

• 9 Referencias

• 10 Bibliografía

• 11 Enlaces externos

Antecedentes[editar • editar código]

Después de las tendencias reformistas y autonomistas de notables pensadores criollos, como José de la Luz y Caballero y Félix Varela, los pensadores más progresistas del siglo XIX llegaron a la conclusión de que sólo la independencia de Cuba podría reivindicar a su población. A pesar de las advertencias de autonomistas cubanos (Rafael Montoro;Domingo del Monte) y de políticos y militares españoles como Práxedes Mateo Sagasta y Arsenio Martínez Campos, de la utilidad del estatus de autonomía para Cuba, en aras de no perderla totalmente, el gobierno de Cánovas llevó a cabo una política empecinada y burocrática de extorsión y extremismo con la isla caribeña.

Una vez fracasada la Guerra de los Diez Años (1868-78), el pensamiento revolucionario cubano tomó una forma más acabada, con un sostén filosófico, ideológico y social mucho más profundo con el pensamiento y la acción organizativa de José Martí quien dedicó prácticamente toda su vida adulta a la lucha por la independencia. Martí creó el Partido Revolucionario Cubano (PRC) en Nueva York con el motivo de reunir cubanos con las mismas ideas y veteranos de la Guerra de los Diez Años. Tras muchos conflictos e intentos fallidos, finalmente se logró que comenzara la "Guerra Necesaria" como Martí llamó a la Guerra de Independencia iniciada el 24 de febrero de 1895. En 1898, ante un poder español cada vez más acosado en unos pocos núcleos urbanos, con la guerra francamente a favor del triunfo de los insurrectos, los Estados Unidos, con William McKinley como presidente, ordenan la intervención armada en el conflicto, indudablemente acelerando la total derrota de España en una guerra que ya tenía perdida. Martí, quien había advertido con tiempo del peligro que entrañaban los Estados Unidos para Cuba y el resto de América Latina, había caído en combate el 19 de mayo de 1895. El 7 de diciembre de 1896había caído también el Lugarteniente General Antonio Maceo, el otro dirigente y guerrero revolucionario. El General en Jefe Máximo Gómez, indiscutible líder militar de la Revolución de 1895, no se sentía autorizado, por su condición de dominicano, para dirigir los destinos de Cuba e impedir lo que estaba sucediendo ante sus ojos.

Antecedentes latinoamericanos[editar • editar código]

Los antecedentes generales de revolucionarios latinoamericanos remontan a la Revolución de Octubre en Rusia a raíz de la cual se crearon numerosos partidos de ideología socialista y comunista en todo el subcontinente. En Argentina se desarrolló la corriente del "socialismo espiritual", entre cuyos ideólogos se destacó el sociólogo y psicólogo socialJosé Ingenieros. El acercamiento a la Unión Soviética determinaron el camino socialista de la Revolución cubana. El 19 de abril de 1959, Fidel Castro dijo a los estadounidenses en un entrevista en la televisión. "I am not comunist", Yo no soy comunista. Esto hace pensar que el camino comunista, tomado posteriormente, no era por convicción ideológica, sino que fue una conveniencia para enfrentar la inconformidad del gobierno Washington con las expropiaciones que estaban sucediendo en la Isla. Necesitaba aliarse a los soviéticos, los enemigos polares de los estadounidenses.

Los antecedentes más inmediatos de la Revolución Cubana se encuentran en los "diez años de primavera" de Guatemala (1944-1954), y en el gobierno de Juan Domingo Perón en Argentina (1946-1955).5

En 1944, un movimiento estudiantil encuadrado en el amplio movimiento de la Reforma Universitaria latinoamericana, derrocó al dictador Ubico y poco después se produjo un golpe de Estado de militares progresistas que impuso un sistema democrático por primera vez en la historia guatemalteca, resultando electo presidente Juan José Arévalo. Arévalo, un educador formado en la Argentina que adhería a una ideología que él denominaba "socialismo espiritual", inició una serie de reformas políticas y sociales. Su sucesor (elegido en1951), el coronel Jacobo Arbenz, profundizó tales medidas y en 1952 inició un importante proceso de reforma agraria, que afectó seriamente los intereses de la empresaestadounidense United Fruit, que tenía sólidos lazos con la administración del presidente Eisenhower. Sosteniendo que se trataba de un gobierno comunista, Estados Unidoscomenzó a operar entonces para desestabilizar al gobierno de Arbenz, culminando en un golpe de Estado al mando del coronel Carlos Castillo Armas en 1954.

También tuvo una fuerte influencia en el pensamiento latinoamericano el gobierno popular de Juan Domingo Perón en Argentina, derrocado por un golpe militar en 1955. De hechoCastro se encontraba en Bogotá en el año 1948, promocionando un encuentro estudiantil peronista, cuando participó en el llamado "Bogotazo" que estalló luego del asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán.

La caída de los gobiernos de Jacobo Arbenz y Juan Domingo Perón llevó a amplios sectores nacionalistas de América Latina a abandonar la «vía democrática» para realizar reformas sociales y a exacerbar los sentimientos contrarios al imperialismo norteamericano. El antiimperialismo, una ideología con antiguas raíces en América, se convirtió entonces en una posición política generalizada en las fuerzas políticas de la izquierda latinoamericanas, con fuerte influencia de la URSS.

Partido comunista Revolucionario[editar • editar código]

Fulgencio Batista, presidente de Cuba, frente al mapa de Cuba señalando Sierra Maestra, donde en 1957 ya se escondía Fidel Castro que preparaba el golpe contra el gobierno cubano.

El triunfo de la Revolución de octubre de 1917 en Rusia, la difusión de los ideales socialistas y socialdemócratas europeos y latinoamericanos, llevaron a la creación del primer partido Comunista de Cuba, fundado inicialmente por Carlos Baliño (quien fuera fundador del PRC y conocido de Martí) y Julio Antonio Mella (sobrino-nieto de Matías Ramón Mella, padre de la patria dominicana) en1925. Mella fue un gran organizador, dirigente universitario, notable sindicalista y hombre de acción obrera, que dirigió numerosas manifestaciones (tanto escritas como en la calle) de protesta y condena a los gobiernos de turno. Luego de exiliarse en 1926, continuó su actividad luchadora en México, donde alcanzó rango continental por sus ideas claras con respecto al orden de las acciones para llevar a cabo una lucha política exitosa. En 1929 era asesinado misteriosamente en México, aún se debate si su asesinato fue ordenado por Gerardo Machado o por Stalin. Cínicamente, el mismo Machado participó en su entierro, donde dio condolencias y habló irónicamente de que "...era una buena persona, pero comunista", lo que le valió el calificativo de "asno con garras" que le adjudicó el líder obrero y poeta Rubén Martínez Villena.

Después de la muerte de Mella, la Revolución del 30 dirigida por el agonizante Martínez, barrió con la dictadura de Machado, pero la toma del poder por parte de la oposición no llegó a producirse. Después de un período que fue llamado "efebocracia" y "mangoneo" porRaúl Roa García (más tarde primer Canciller de la Revolución Cubana y por muchos años activo antiimperialista), y de algunos presidentes cuyos nombres han sido prácticamente olvidados por el pueblo cubano, llegó al poder la Pentarquía, seguida después por el Triunvirato del Gobierno de los Cien Días, en el que alternaron fuerzas tres tendencias diferentes: el antiimperialismo consecuente, revolucionario y popular de Antonio Guiteras Holmes, la politiquería dubitativa e inconsecuente de Ramón Grau San Martín y la oposición sorda pero amenazadora de Fulgencio Batista quien había ascendido al poder tras la castrense "Revolución de los Sargentos" por el ABC. Batista además estaba en contacto permanente con la Embajada norteamericana, dirigida por Jeffryson Caffery, quien fuera secamente llamado por Guiteras a limitarse a sus funciones diplomáticas. En este periodo se legalizó el partido comunista de Cuba.

Guiteras, quizás el revolucionario cubano más consecuente de la década de 1930, era enemigo acérrimo del Partido Comunista de Cuba de esos años, cuyo hombre más notable era entonces Juan Marinello, excelente literato y organizador sindical, pero apologista de la organización stalinista de la Unión Soviética, con lo cual Guiteras estaba en pleno desacuerdo porque ya se conocían las atrocidades de Stalin. No obstante, en su intensísima actividad como Secretario de Gobernación, legalizó su actividad y tuvo varios encuentros violentos con Batista por la represión a que fueron sometidos más de una vez.

Batista, además de reprimir las manifestaciones y huelgas obreras de todo ese período, a la postre logró el asesinato de Guiteras en Matanzas (junto a Carlos Aponte), cuando éste intentaba exiliarse para organizar la insurrección desde el exterior.

Después de un breve período aparentemente constitucional (la nueva Constitución de 1940 era una de las más avanzadas del mundo, de haberse aplicado consecuentemente), favorecido por la política del Buen vecino estimulada por el presidente norteamericano Franklin Delano Roosevelt, Batista, ante la radicalización de los nuevos revolucionarios y su evidente impopularidad ante otros candidatos presidenciales, se aseguró el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos antes de tomar una acción más radical.

Origen político inmediato de la Revolución Cubana[editar • editar código]

El 10 de marzo de 1952 un golpe de Estado dirigido por Fulgencio Batista derrocó fácilmente y sin resistencia al presidente electo Carlos Prío Socarrás, del partido Auténtico, en un marco internacional que transitaba los primeros momentos de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Inmediatamente se suspendieron las garantías constitucionales y se instauró una fuerte dictadura militar. Dos años después se celebrarían unas amañadas elecciones para la presidencia, cuyos resultados se sabían de antemano. El argumento de Batista fue el de luchar contra la corrupción y el gansterismo, pero en realidad fue para tomar el poder y enriquecerse particularmente él y sus allegados.

La continuación del escandaloso nivel de corrupción que caracterizó el periodo republicano, el enriquecimiento de una oligarquía cada vez más reducida, que llegó a afectar notablemente a la incipiente clase media cubana, llevaron a la conformación de una oposición generalizada, partidaria de la insurrección para desalojar del poder a Batista.6 Con esa oposición se identificaron numerosos partidos políticos, los sindicatos, el movimiento estudiantil, e incluso sectores del empresariado . Durante los dos primeros años (1952-54) incluso los Estados Unidos tomaron una posición de aparente censura a la violencia dictatorial de Batista, limitando los suministros militares. El mismo presidente depuesto, Carlos Prío Socarrás, un político que nunca se expuso al peligro de una acción concreta, expresaba ese clima revolucionario diciendo: «triunfaré por cualquier medio, incluso el más extremo».6

Bandera del Movimiento 26 de Julio creado en1955 por un grupo de nacionalistas cubanos entre los que se destacaba Fidel Castro.

En esas condiciones, un grupo de jóvenes se desligó del cuerpo principal del Partido del Pueblo Cubano (Partido Ortodoxo) (muy popular y considerado virtual ganador en las elecciones de 1952 impedidas por el golpe de Batista), identificados del resto por su decisión de tomar la lucha armada si era necesario para derrocar el régimen batistiano. Este grupo de jóvenes, que se auto titularon la "Generación del Centenario" por coincidir con el centenario del nacimiento de José Martí en 1853, se organizaron militarmente y liderados por Fidel Castro, el 26 de julio de 1953 intentaron tomar el Cuartel Moncada ubicado en Santiago de Cuba, y el cuartel Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo, fracasando en el intento y sufriendo decenas de muertos. El gobierno militar respondió con una severa acción represiva que llevó a la detención y enjuiciamiento público de Fidel Castro y otros atacantes.

Tras 22 meses de prisión, ya que en Cuba no existía la pena de muerte, en la Isla de Pinos, ante la creciente presión popular e internacional y varias intentonas insurreccionales, Castro y sus compañeros fueron amnistiados por Batista en 1955. Pocos días después fundó en la clandestinidad el Movimiento 26 de Julio (M-26-7) una organización cuyo fin era derrocar a Batista y que tenía una ideología de progreso y grandes cambios antiimperialista- democrática fundada en las ideas de José Martí.

Por aquel entonces, a poco de iniciada la Guerra Fría y como herencia del Macantilismo se generalizó en América Latina la acusación de «comunismo» como táctica para desprestigiar y reprimir los movimientos democráticos y sociales. Juan José Arévaloalertaría sobre este mecanismo en su libro Anticomunismo en América Latina (1959).7

El 7 de julio Fidel Castro se dirigió a México para preparar un grupo guerrillero con el cual volver a Cuba y comenzar la lucha armada.

En el exilio, Castro estableció contactos y acuerdos con otras fuerzas favorables a la lucha armada para derrocar al dictador, de las más variadas ideologías como el Directorio Revolucionario de José Antonio Echeverría, integrado por estudiantes de la Universidad de La Habana, el ex presidente Carlos Prío Socarrás del Partido Auténtico, y Acción Nacional Revolucionaria (ANR), liderado por Frank País. Incluso un sector de la CIA (Agencia Central de Inteligencia Estadounidense), apoyaba la lucha armada contra Batista y llegó a financiar, a través de Carlos Prío, el inicio de la guerrilla que estaba preparando Fidel Castro.8

La lucha armada[editar • editar código]

Mapa de Cuba donde se aprecia la zona de desembarco del "Gramma".

El 25 de noviembre de 1956 zarpó de Tuxpan, estado de Veracruz, México, el yate Granma, con 82 guerrilleros del Movimiento 26 de Julio, entre los que se encontraban Fidel Castro, Juan Manuel Márquez, Raúl Castro, Juan Almeida Bosque, Camilo Cienfuegos y el argentino Che Guevara, este último unido a la guerrilla después de llegar a México huyendo de la represión posterior al derrocamiento del gobierno democrático popular de Jacobo Arbenz enGuatemala. Después de 7 jornadas de tormentosa navegación encalló en los manglares Playa Las Coloradas, municipio de Niquero (en aquella época Provincia Oriental, hoy Provincia Granma), en las costas orientales de Cuba el 2 de diciembre de 1956. La planificación del desembarco era para el 30 de noviembre, cuando debían ser apoyados en la ciudad de Santiago de Cuba por un alzamiento popular organizado por Frank País. La tardanza impidió el éxito de esta coordinación destinada a distraer las fuerzas del ejército batistiano para facilitar el desembarco de los guerrilleros. El ejército cubano al mando de Batista en cambio era de 80.000 hombres.9

Dispersos, medio perdidos y perseguidos, los expedicionarios sufrieron una seria derrota inicial en Alegría de Pío debido a la cual poco más de 20 hombres (de los 82 iniciales) pudieron internarse en la Sierra Maestra, una zona de difícil acceso en el Oriente cubano, donde lograron instalarse. Luego del bombardeo de Alegría de Pío y posterior asesinato de varios expedicionarios, el gobierno de Batista difundió la falsa noticia de la muerte de Fidel Castro y todos los expedicionarios, lo cual entristeció los ánimos de numerosos revolucionarios del país, pero en las semanas siguientes cambiaría la situación.

Raúl Castro junto al Che Guevara en la Sierra de San Cristóbal.

1957:

• 16 de enero: la guerrilla bajo la dirección de Fidel Castro realiza su primera acción militar, atacando y tomando el pequeño destacamento militar de La Plata.

• 17 de febrero: aparece en el New York Times, el periódico más leído de los Estados Unidos, una entrevista a Fidel Castro realizada por Herbert Matthews en Sierra Maestra. El impacto es enorme y comienza a generar una gran simpatía hacia los guerrilleros en la opinión pública nacional e internacional.

• 13 de marzo: el Directorio Revolucionario ataca el Palacio Presidencial y toma temporalmente la emisora radial Radio Reloj, muriendo en la acción su líder José Antonio Echeverría, Presidente de la FEU que gozaba de una enorme popularidad.

• 28 de mayo: Combate de El Uvero, primera acción abierta de la guerrilla del M-26-7.

• 12 de julio: Fidel Castro, Raúl Chibás y Felipe Pazos firman el Manifiesto de Sierra Maestra.

• 17 de julio: se crea la segunda columna del Ejército Rebelde, llamada N.º 4, comandada por el Che Guevara.

• 30 de julio: se produce el alevoso asesinato de Frank País en Santiago de Cuba que desencadena un estallido popular y termina de volcar a la opinión pública contra el régimen de Batista. Frank País era un Pastor Bautista que tuvo serias discrepancias con Raúl Castro y el Che Guevara.

• 5 de septiembre: se subleva la base naval de Cienfuegos, bajo el liderazgo del Alférez Dionisio San Román, con apoyo de milicianos del Partido Auténtico y del Movimiento 26 de Julio. El gobierno responde con una cruenta represión que incluye el bombardeo de la base por la aviación de Batista. Perecen un gran número de los 400 sublevados y San Román muere tras ser torturado.

Durante este año se ramificaron las células del 26 de julio en casi todas las ciudades y pueblos importantes del país, llevando a cabo acciones de protesta, sabotajes y ajusticiamientos de esbirros y "chivatos" (delatores) a todo lo largo de la isla.

1958:

• 27 de febrero: Fidel Castro decide ampliar las operaciones de la guerrilla creando tres nuevas columnas al mando de Juan Almeida, Raúl Castro y Camilo Cienfuegos. Almeida debe actuar en la zona oriental de Sierra Maestra y Raúl Castro abrir un Segundo Frente e instalarse en la Sierra Cristal, al norte de Santiago.

• 9 de abril: huelga general revolucionaria convocada por el Movimiento 26 de Julio. Mal planificada y sin apoyo, es sofocada rápidamente por el gobierno.

• 6 de mayo: las tropas de Batista inician una ofensiva general en la Sierra Maestra para destruir la guerrilla castrista. Se producen importantes batallas como El Jigue y Santo Domingo. Luego de un período defensivo en el que los rebeldes deben limitarse a los macizos del Pico Turquino, el Hombrito, la Bayamesa y Malverde, los soldados del ejército de Batista se retiran con numerosas bajas y desmoralizados, seguidos de cerca por una contraofensiva rebelde que cada vez posee más territorio.

• 7 de agosto: Batista ordena la de retirada en masa de la Sierra Maestra y la debilidad del régimen se hace evidente. Fidel Castro decide entonces expandir la guerra al resto de Cuba. El Che Guevara y Camilo Cienfuegos son enviados al centro del país para dividir la isla en dos y preparar el ataque a la estratégica ciudad de Santa Clara, llave del camino a La Habana, mientras que Fidel y Raúl Castro permanecerán en el Oriente para controlar la región y atacar finalmente Santiago de Cuba.

• 31 de agosto: las columnas del Che Guevara y Camilo Cienfuegos parten a pie hacia el Occidente cubano. Tardan seis semanas de caminatas por zonas pantanosas de la costa sur de Camagüey y Sancti Spíritus hasta llegar a la zona montañosa del Escambray, particularmente en la zona del Caballete de Casa, en la antigua provincia de Las Villas.

• Septiembre y octubre: una vez establecidos en el centro de la isla, el Movimiento 26 de Julio coordina sus acciones con otras fuerzas guerrilleras actuantes en la región, como el Directorio Revolucionario, el Segundo Frente Nacional del Escambray y el Partido Socialista Popular (Comunista) y organizan el apoyo logístico. En el oriente, entretanto, las fuerzas rebeldes, ya dueñas de parte de los llanos, cercan las principales ciudades.

• 3 de noviembre: se realizan unas amañadas elecciones presidenciales, pero ninguna fuerza política les concede legitimidad.

• Del 20 al 30 de noviembre Batalla de Guisa.

• Fines de noviembre: el gobierno intentó una ofensiva sobre las posiciones guerrilleras instaladas en Escambray.

• 4 de diciembre: las tropas comandadas por el Che Guevara y Camilo Cienfuegos pasan a la ofensiva. Atacan los regimientos de la zona central de la isla, con el fin de aislar a las tropas gubernamentales.

Para fines de diciembre de 1958 la debacle de la dictadura de Batista aparecía como inevitable. El 28 de diciembre las milicias comandadas por el Che Guevara iniciaron el decisivoataque contra la ciudad de Santa Clara, llave del centro de la isla y último reducto antes de La Habana. El 31 de diciembre, cuando las tropas rebeldes tomaron el tren blindado que el gobierno había enviado para fortificar la ciudad, Batista decidió huir hacia Santo Domingo junto con el presidente electo Andrés Rivero Agüero, quedando el país virtualmente acéfalo y a cargo del General Eulogio Cantillo.

Luego de una reunión entre Fidel Castro y el general Eulogio Cantillo, éste intentó organizar una junta militar con sede en el regimiento de Campo Columbia, con el magistrado Orlando Piedra. Posteriormente se crea otra encabezada por el coronel Ramón Barquín, que había estado preso en Isla de Pinos por conspirar. La maniobra fue rechazada por Fidel Castro, que llamó a la huelga general con la consigna "Revolución, SÍ; golpe de Estado, NO", y ordenó a sus comandantes Che Guevara y Camilo Cienfuegos continuar el avance hacia La Habana y tomar las posiciones claves de la capital.

En la madrugada del 1 de enero de 1959, las tropas del Segundo Frente Nacional del Escambray comandadas por Eloy Gutiérrez Menoyo entraron a La Habana. Al día siguiente llegaron las tropas del Movimiento 26 de Julio comandadas por Camilo Cienfuegos y el Che Guevara, tomando sin resistencia el regimiento de Campo Columbia y la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, respectivamente. Al entrar a Campo Columbia, Cienfuegos excluyó del mando al Coronel Barquín y detuvo al General Cantillo. Poco después las tropas del Directorio Revolucionario, al mando de Faure Chomón, ocuparon el Palacio Presidencial, lo cual originó una crisis entre las fuerzas revolucionarias.

Simultáneamente, el mismo 1 de enero, Fidel Castro entró triunfante a Santiago de Cuba, declarándola capital provisional de Cuba y proclamando al magistrado Manuel Urrutia Lleócomo presidente de la nación. Por el momento, el gobierno de Estados Unidos reconoció al gobierno revolucionario.

A partir de ese momento el poder quedó definitivamente en manos de las fuerzas revolucionarias. Históricamente, se toma como fecha del triunfo de la Revolución el 1 de enero de1959.

La Revolución en el poder[editar • editar código]

Fidel Castro con el ejército revolucionario.

Fidel Castro (a la izquierda) junto alChe Guevara en una marcha en conmemoración de las víctimas de la explosión de La Coubre, el 5 de marzo de 1960.

Una vez tomado el poder, los guerrilleros formaron un nuevo gobierno. El Presidente fue Manuel Urrutia Lleó y el Primer Ministro José Miró Cardona. Los ministros fueron Regino Boti (Economía), Rufo López Fresquet (Hacienda), Roberto Agramonte (Relaciones Exteriores),Armando Hart (Educación), Enrique Oltuski (Comunicaciones), Luis Orlando Rodríguez (Interior), Osvaldo Dorticós Torrado (Leyes Revolucionarias), Manuel Ray (Obras Públicas) y Faustino Pérez (Recuperación de Bienes Malversados). Fidel Castro permanecía como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. Se trataba de un gobierno moderado, en el que coexistían diversas tendencias.

Juicios revolucionarios[editar • editar código]

Una de la primeras decisiones del nuevo gobierno, fueron los juicios revolucionarios como parte del proceso conocido como Comisión Depuradora contra personas consideradas criminales de guerra o muy asociadas con el régimen de Batista, y más adelante nuevos opositores como el Comandante del Segundo Frente Nacional del Escambray, Jesús Carreras Zayas, acusado de apoyar una rebelión en1960.10 11 Entre enero y abril de 1959, alrededor de mil fueron denunciados y juzgados por medio de juicios sumarísimos de los cuales 550 fueron fusilados.12 Ernesto Guevara en su condición de jefe de La Cabaña durante los primeros meses de la revolución, tuvo a su cargo los juicios y ejecución contra los detenidos en la fortaleza. La opinión personal de Guevara sobre los fusilamientos fue expuesta públicamente ante las Naciones Unidas el 11 de diciembre de 1964:

nosotros tenemos que decir aquí lo que es una verdad conocida, que la hemos expresado siempre ante el mundo: fusilamientos, sí, hemos fusilado; fusilamos y seguiremos fusilando mientras sea necesario. Nuestra lucha es una lucha a muerte. Nosotros sabemos cuál sería el resultado de una batalla perdida y también tienen que saber los gusanos cuál es el resultado de la batalla perdida hoy en Cuba.13

En enero de 1959 el abogado José Vilasuso, comenzó a trabajar en la Comisión Depuradora bajo las órdenes de Guevara, como instructor de expedientes. Según algunas fuentes detractoras del régimen, éste describió el paredón de fusilamiento manchado de sangre de personas sin pruebas incriminatorias y sin la posibilidad del ejercicio de una defensa justa y planteó que cientos de hombres fueron de la misma manera condenados a la pena de muerte por fusilamiento mediante sentencias preestablecidas en los juicios sumarísimos. Ejecuciones que pronto se extendieron a toda isla.14

Ante las discrepancias de Urrutia con permitir la aplicación de ciertas medidas de carácter popular, Fidel Castro renuncia públicamente a su cargo de Primer Ministro, generando una gran movilización ciudadana que exige su retorno y que obliga al presidente a abdicar, siendo nombrado Osvaldo Dorticós como nuevo presidente, con Fidel Castro como Primer Ministro.

Expropiaciones y nacionalizaciones[editar • editar código]

El 17 de mayo de 1959 Fidel Castro firmó la prometida ley de reforma agraria en la propia Sierra Maestra. Se crea el INRA que se convertiría en el centro del poder del Estado cubano. Se abrió entonces un proceso de expropiaciones, nacionalizaciones y confiscación de bienes mal habidos que afectaron fuertemente a la clase alta y a algunas empresas estadounidenses así como la de otros países. Inicialmente el gobierno revolucionario brindó indemnizaciones pero en el caso de Estados Unidos no fueron aceptadas.

Simultáneamente los sectores moderados en el gobierno (Miró Cardona, Urrutia, López Fresquet) fueron siendo reemplazados, al mismo tiempo que casi toda la clase alta propietaria de las plantaciones e ingenios azucareros y un considerable sector de la clase media, abandonaban el país y se instalaban en Estados Unidos. Se suman así a muchos funcionarios del gobierno de Batista que habían emigrado antes a aquel país llevándose consigo millones de dólares procedentes del erario público cubano.

Polémica sobre la celebración de elecciones[editar • editar código]

Antes de su victoria, Fidel Castro y los líderes de otros movimientos revolucionarios, redactaron el Manifiesto de la Sierra Maestra15 en el que se comprometieron a "celebrar elecciones generales para todos los cargos del Estado, las provincias y los municipios en el término de un año bajo las normas de la Constitución del 40 y el Código Electoral del 43 y entregarle el poder inmediatamente al candidato que resulte electo."16 A pesar de haberse comprometido a celebrar elecciones después de 18 meses, el gobierno descartaría cumplir con este compromiso luego del triunfo de la Revolución, argumentando que en los gobiernos anteriores había imperado la corrupción y que estos siempre vieron por los intereses de los Estados Unidos, y por ende habían sido perjudiciales para el pueblo cubano.17

Y no fue hasta el 30 de junio de 1974 que se celebraron las primeras elecciones en Cuba, aunque fueron del tipo comunista como establece la ley cubana actual. Este tipo de elecciones se siguen celebrando en la actualidad y son consideradas por las personas no afines al gobierno como fraudulentas, puesto que, entre otros cosas, el presidente de la República no se elige por voto popular directo, sino a través del Parlamento.18 19 20 21 Los partidarios de este sistema defienden que los diputados que componen este parlamento son en su mayoría independientes y no pertenecen al Partido Comunista.

Oposición dentro de los revolucionarios[editar • editar código]

En julio de 1959, Huber Matos hizo la denuncia pública de la dirección que la revolución estaba tomando, pronunciando abiertamente, discursos anti-comunistas en Camagüey. Esto condujo a una serie de disputas entre Castro, en ese momento el Primer Ministro de Cuba, y el presidente Manuel Urrutia Lleó . Algunas fuentes apuntan de que Huber Matos mantenía conversaciones con otro Comandante de la Revolución, Camilo Cienfuegos, y que esto conllevo a su muerte, pero esta afirmación aún está por probar.

En septiembre de 1959, Huber Matos escribió:

La influencia comunista en el gobierno ha seguido creciendo. Tengo que dejar el poder tan pronto como sea posible. Tengo que alertar al pueblo cubano en cuanto a lo que está sucediendo"

Humberto Sorí Marín (1915 en Cuba - 1961 en La Habana, Cuba) fue un comandante del Movimiento 26 de julio, después ministro cubano de Agricultura y autor de las Leyes de Reforma Agraria de Cuba. Finalmente, cuando la ley fue promulgada, dimitió y se unió a una campaña subversiva con el fin de reducir la influencia comunista en el gobierno. Para ello, fue a EEUU donde recibió instrucciones para perpetrar atentados terroristas en Cuba.22 23 24 25 Le detuvieron con armas y explosivos junto a otros 4 compañeros en Celimar, cuando llegaba en un bote desde EEUU, y poco después de la invasión de Bahía de Cochinos fue fusilado.26 27

Insurrección derivada de República Dominicana[editar • editar código]

Al triunfo de la revolución encabezada por Fidel Castro (1 de enero de 1959), un grupo de dirigentes dominicanos exiliados vieron la oportunidad de invadir República Dominicana y liberarla de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, y desde el primer momento por supuesto contaron con la ayuda del aún no declarado régimen comunista cubano, y en menor escala con la del presidente electo democrático de Venezuela, Rómulo Betancourt, quien era un acérrimo enemigo de Trujillo por haber organizado un espectacular atentado en su contra.

El grupo que iba invadir a Rep. Dominicana comenzó a entrenarse en Pinar del Río, y el reclutamiento lo hacían casi en forma pública en Cuba, Venezuela, Estados Unidos y otros países. El mando militar estaba a cargo del comandante Enrique Jiménez Moya natural de República Dominicana, y que había llegado a la Sierra Maestra (Cuba), a principio de diciembre de 1958 por avión desde Venezuela uniéndose a las guerrillas que combatían a Batista. Como anécdota puede decirse que en ese avión también venía, entre otros, el Dr. Manuel Urrutia, que aterrizó en el aeropuerto rebelde de Cienaguilla en la Sierra, en una breve visita a los rebeldes.

El día 14 de junio parte desde Cuba el primer contingente de unos 50 hombres en un avión pintado como si fuera de la Fuerza Aérea de Trujillo, y aterriza en horas de la tarde en el aeropuerto militar de Constanza. Después de una breve refriega con soldados de la base aérea que confundidos se acercaron a investigar, Jiménez Moya y sus hombres se internaron en las cercanas montañas.

Esta acción de Jiménez Moya estaba programada para que otros grupos desembarcan en lancha por dos puntos de República Dominicana, pero por una serie de razones no ocurrió hasta seis días después. El 20 de junio los expedicionarios que faltaban parten de Cuba en lanchas y desembarca un grupo por Estero Hondo y el otro por Maimón, los cuales fueron sorprendidos por el ejército de Trujillo donde un gran número de ellos murieron, y el resto pudo alcanzar las montañas. En Cuba quedó otro contingente, el cual no participó en la invasión

Perseguidos por el ejército fueron cayendo los alzados, y para fines del mes de junio prácticamente estaba aniquilada la invasión. El día 4 de julio el dictador Trujillo proclamaba la victoria. Hoy en día, los mártires del movimiento del 14 de junio son recordados en Santo Domingo como la Raza Inmortal.

Ataques a Cuba[editar • editar código]

En agosto de 1959 el dictador de República Dominicana, Rafael Trujillo, con apoyo de los Estados Unidos, ordenó la primera invasión a Cuba, a través de la Legión Anticomunista del Caribe, que terminó en un fracaso. Estados Unidos, a través de la CIA, impulsó la organización de grupos guerrilleros anticastristas en la Sierra del Escambray, que sin embargo fueron liquidados por batallones de obreros y campesinos organizados en milicias. La última banda de "alzados" fue aniquilada en 1965.28

Agresiones a la Revolución Cubana por parte de los Estados Unidos[editar • editar código]

Cartel propagandístico de la victoria de la Bahía de Cochinos

Las agresiones a la Revolución Cubana comenzaron por parte de Estados Unidos, su principal enemigo, desde antes del triunfo, primero impidiendo el abastecimiento de armas al Ejército Rebelde, y adicionalmente, proporcionando armas y entrenamiento al ejército del dictador Fulgencio Batista. Al triunfo de la Revolución Cubana, ya se habían elaborado (y frustrados consecuentemente, por la naciente Seguridad del Estado cubana) varios planes de atentado contra Fidel Castro y otros dirigentes revolucionarios.

El 15 de abril de 1961, aviones pilotados por exiliados cubanos, bombardearon campos de aviación de Cuba, como preludio el desembarco en Playa Girón, Bahía de Cochinos. Quien advirtió al gobierno cubano de la invasión fue el periodista argentino Rodolfo Walsh, que logró codificar el mensaje del ejército norteamericano. La invasión fue aplastada en 65 horas por el Ejército Rebelde y las milicias, casi toda la brigada invasora se rindió y fue cambiada posteriormente por alimentos y compotas. En las últimas horas de la invasión, el presidente J.F.Kennedy, que había heredado el plan de D.Eisenhower, no autorizó la invasión directa a Cuba. Posteriormente en febrero de 1962, se firma por parte de Kennedy el decreto del bloqueo económico y comercial a Cuba. Medida que aún sigue vigente y reforzada por leyes norteamericanas como la Ley Torricelli (1992) y la Helms-Burton (1996). Desde 1988, la Asamblea General de la ONU ha votado en contra de tal medida condenando el bloqueo de EE.UU. contra Cuba, que no es un embargo bilateral porque afecta terceros países.

Los siguientes años después de 1962, hasta el día de hoy (2013), han sido una historia de hostilidad mutua, con intentos de asesinato de los principales líderes cubanos por parte de Estados Unidos, guerra biológica, agresiones armadas, apoyo al terrorismo contra la isla y acusaciones al gobierno de Cuba de apoyar a movimientos terroristas en América Latina o África. Por su parte, el gobierno cubano no ha cesado de acusar al gobierno estadounidense de llevar a cabo una incesante política de guerra sucia contra su país.

En la Base Aérea de San Antonio de los Baños, el 2 de Enero de 1990, se registró un atentado que aún esta por esclarecer. Fueron incendiados varias naves aéreas, y se desconoce porque el gobierno de Cuba no denuncio este hecho. Los oficiales entrevistados creen que fue un atentado preparado por la CIA y esto tuvo al país en vilo ante la posibilidad de un ataque aéreo durante varios meses, como ya había ocurrido previamente en el ataque de Playa Giron.

Disolución de la Unión Soviética[editar • editar código]

Al firmarse la disolución de la Unión Soviética en 1991, algunos analistas de la política internacional señalaron que la caída del gobierno cubano era inminente. Se sostenía que, frente al triunfo mundial del capitalismo y la democracia formal, el embargo comercial y el subsiguiente deterioro de las condiciones de vida de la población cubana, sería inevitable una sublevación popular en la isla. Sin embargo las previsiones no se cumplieron.

Período Especial[editar • editar código]

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.

Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Revolución cubana}} ~~~~

Artículo principal: Periodo Especial.

Se conoce como Período especial en tiempo de paz o Período Especial a la etapa de la historia cubana luego de la disolución de la URSS hasta el nuevo siglo.

En realidad el Período Especial comenzó el 1 de septiembre de 1990, con un férreo control de los alimentos, que fueron racionados casi en su totalidad para evitar una hambruna mayor. Sin embargo, debe recordarse que los alimentos básicos siempre han estado racionados para garantizarlos a toda la población desde los primeros tiempos del gobierno revolucionario a través de una libreta de productos alimenticios notablemente subsidiados.

La pérdida del 85% del mercado exterior, con la caída del bloque socialista combinada con el arreciamiento del embargo económico por parte de los Estados Unidos, llevó al país a una profunda crisis. Aun así, el gobierno cubano decidió llevar a cabo los planificados XI Juegos Panamericanos de la Habana. Los EE.UU. argumentaron que había que cambiarlos de sede producto a la crisis en Cuba y celebrarlos en su país o en otro de la región. Al final estos juegos significaron más gastos que ganancias por la posición de Cuba de realizarlos aún sin la participación de televisoras extranjeras e incluso regalando a las naciones más pobres las transmisiones televisivas.[cita requerida] Los enormes gastos de los Juegos Panamericanos aceleraron el colapso que se avecinaba.[cita requerida]

Entre 1992 y 1994 el presupuesto nacional se redujo a menos de 2000 millones de dólares anuales, un número bajo para una nación de 11 millones de habitantes. No obstante, a pesar del hambre y la escasez, el régimen se mantuvo en el poder gracias a la confianza y al apoyo mayoritario de la población. Pero inevitablemente comenzó la aparición de enfermedades relacionadas con la malnutrición. Entre ellas se encontraban neuropatías por avitaminosis como la neuritis óptica.

El gobierno, ante la caída económica, autorizó un reducidísimo sector privado al que se llamó "Cuentapropismo" o "Trabajo por Cuenta Propia", que era el único capaz de llevar a cabo funciones de servicios y artesanales que el Estado no estaba por el momento en condiciones de asumir. Posteriormente, ante el fortalecimiento del presupuesto nacional, el cuentapropismo fue limitado radicalmente a través de la prohibición de expedir nuevas licencias y con aumentos de los impuestos.

Paralelamente, en 1993, se legalizó la tenencia y uso de divisas convertibles en particular el dólar. Ésta vino a sumarse a medidas como las Casas del Oro y las Tiendas Recaudadoras de Divisas que junto a otras, lograron una espectacular mejoría de la tasa de cambio de la moneda nacional. Sin embargo, los salarios de los trabajadores se mantienen en niveles irreales, totalmente divorciados de los precios y las necesidades más perentorias de las familias cubanas. Además, trajo junto con la apertura al turismo, un aumento vertiginoso de la prostitución en Cuba y el proxenetismo.

Recuperación económica hasta la actualidad[editar • editar código]

El gobierno de Cuba sostiene que la revolución no ha terminado y que la lucha continúa. En la fotografía un cartel propagandístico.

El Gobierno tomó medidas para desarrollar y levantar de esa crisis al país. Entre las medidas se encontraba: el aumento de la inversión del capital extranjero, las tiendas de divisas (en USD) y el aumento de la producción agrícola a través de los mercados agrícolas, también controlados por intermediarios.

Para evitar los conflictos monetarios se aumentó el uso del peso convertible hasta hacerse el principal medio de las tiendas (aquellas que no son por moneda nacional). Además se ha aumentado el número de industrias, producciones y en general la economía, aunque aún ofrece grandes retos. La industria azucarera, otra fuente principal de divisas, es ahora el tercer renglón (con perspectivas de disminuir nuevamente), antecedida por el turismo y la industria niquelífera. La macroeconomía ha mejorado ostensiblemente, pero aún las economías familiares tienen un ingreso inferior al poder adquisitivo elemental para poder comprar alimentos que permitan una dieta adecuada. Sin embargo esta dificultad es aliviada en alguna medida por la tarjeta de abastecimiento. Algunas otras necesidades primarias son satisfechas en alguna medida por negocios pequeños permitidos dentro de la isla que mejoran los ingresos per cápita.

La mayor afectación se ve en las familias de menos cultura o educación o en personas de la tercera edad que viven solas por diversas razones, aunque se hace un esfuerzo por tratar de vigilar estos casos para evitar que caigan en problemas sociales. Las desigualdades sociales han aumentado debido a la diferencia del ingreso en cubanos que trabajan para el estado (la mayor parte de la población) y aquellos que lo hacen por cuenta propia, quienes en algunos casos llegan a recibir en un día el sueldo de un obrero cubano promedio. [cita requerida]

La baja productividad del país a causa del bloqueo estadounidense, y la inversión en programas de educación y salud hace que el gasto público en sueldos no deje satisfechos a la mayor parte de la población. Por ello una porción de la población participa de una forma u otra en actividades más o menos ilegales, que oscilan entre esforzados trabajos por cuenta propia sin licencias, pasando por el comercio ilegal de bienes no esenciales que están a precios exorbitantes en las tiendas, hasta el comercio inescrupuloso de artículos de primera necesidad, como alimentos o incluso de medicamentos (muchas veces de dudosa procedencia).[cita requerida]

Hay una evidente desatención a la producción agrícola, siendo la mayoría de los trabajadores parte de un enorme aparato burocrático o de servicios. Otro sector social con un ingreso superior al promedio es el de artistas, científicos y deportistas. El problema del salario en Cuba está haciendo que muchos jóvenes dejen de trabajar para dedicarse a negocios independientes, otros opten por emigrar o simplemente se dediquen a vivir de remesas. Desde el 2008 el gobierno persuade a la población para que mejore su eficiencia y productividad y tiene en mente una reestructuración del salario el que se otorgaría según resultados, reforma aún no sentida en el país pero que se planea establecer poco a poco. Esto en respuesta al evidente igualitarismo al que se había llevado el salario del cubano haciendo que la diferencia percibida por ejemplo entre un médico y un trabajador de limpieza sea ínfimo.

Como ocurrió en todos los países comunistas, especialmente al final de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno cubano limitó la salida de los nacionales de Cuba al exterior, con fuertes regulaciones que se orientan a evitar la emigración del personal calificado y la pérdida consiguiente del alto esfuerzo relativo en educación de la población. Esto genera toda clase de malestar, siendo denunciado en los foros internacionales como una violación de los Derechos Humanos. También ha producido un fenómeno social en el cual se busca la emigración por vías legales como el matrimonio con extranjeros o el trabajo fuera del país manteniéndose al servicio del estado cubano.

En los últimos años, con el renacer de las fuerzas de izquierda en América Latina, la Revolución Cubana ha incrementado su papel de dirección y apoyo, casi desaparecido en la década de los 90. Actualmente el gobierno cubano desarrolla las relaciones de toda clase (económicas, políticas, militares y sociales ) con el gobierno de Hugo Chávez deVenezuela y con el gobierno de Evo Morales en Bolivia, así como con el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en Argentina, con Correa en Ecuador y Daniel Ortega enNicaragua.

En 2006, Fidel Castro enfermó y delegó el mando en su hermano Raúl, por primera vez en 47 años desde el triunfo de la Revolución Cubana de 1959. El hecho abrió nuevamente un amplio proceso de debates y especulaciones sobre el futuro de la Revolución Cubana.

El 19 de febrero de 2008, Fidel Castro, a través del diario oficial Granma, anunciaba que renunciaba definitivamente a la Presidencia de Cuba (a la que había renunciado provisionalmente el 31 de julio de 2006) declinando la posibilidad de aspirar de nuevo a dicho puesto.

La Asamblea Nacional Cubana eligió el 24 de febrero de 2008 a Raúl Castro como nuevo Presidente de Cuba.

Disidentes y exiliados[editar • editar código]

Una Dama de Blanco, grupo de mujeres que reclamaba la libertad de sus esposos o hijos, condenados en los procesos de la denominada Primavera Negra de Cuba de 2003

Artículo principal: Disidentes cubanos.

Desde la época de las expropiaciones y nacionalizaciones, más de un millón de cubanos han emigrado de Cuba; la gran mayoría de ellos se han establecido en el sur de Florida (Miami, Hialeah) y Nueva Jersey, mientras otros prefirieron España y Venezuela. También existen pequeñas comunidades en muchas otras partes del mundo.

El deterioro de las condiciones de vida de los cubanos por la política de los Estados Unidos contra Cuba provocó una crisis migratoria hacia laFlorida en 1994 que pasó a la historia como la Crisis de los Balseros. Según algunas fuentes, estos hechos de emigración masiva han puesto en duda la credibilidad del gobierno cubano y de su aceptación por la mayoría del pueblo.29 Cuba ha planteado que la Emigración hacia Estados Unidos es estimulada por la Ley de Ajuste Cubano (1966) que permite que cada cubano que pise tierra estadounidense reciba automáticamente, a diferencia del resto de los inmigrantes latinoamericanos, ayuda federal y al cabo de un año sea residente legal. Esta política ha sido calificada por el gobierno cubano como una "ley asesina" ya que alienta a muchas personas a intentar el cruce del Estrecho de la Florida sin condiciones mínimas de seguridad lo que ha provocado pérdidas de vidas humanas. Un ejemplo de esto último es el célebre caso del niño Elián González.

Grupos de emigrados cubanos especialmente en la Florida y también otros residentes en Cuba, han formado grupos opositores al gobierno cubano. Estos grupos son apoyados política y financieramente por el gobierno de Estados Unidos por lo que, según sus detractores, están más convocados por intereses económicos que políticos. Mientras que, por su parte, el gobierno de Cuba los acusa de ser mercenarios delimperialismo estadounidense y tácitamente de traición a la patria. Esto último contrasta con la tolerancia gubernamental hacia tales grupos. En la prensa de la isla muchas veces se les ha llamado a los contrarrevolucionarios establecidos en la ciudad de Miami como "la mafia terrorista de Miami" en especial a aquellos que tienen vínculos con políticos cubanoamericanos abiertamente contrarios al régimen cubano. Cuba ha sido víctima desde 1959 de ataques por parte de grupos violentos radicados en Estados Unidos como los atentados con bombas realizados en 1997contra varios hoteles en La Habana organizados por el conocido terrorista y ex-agente de la CIA Luis Posada Carriles.30 31

El caso de los ocho Agentes Cubanos[editar • editar código]

En 1998 el gobierno de Estados Unidos hizo pública la detención de un grupo de agentes cubanos encubiertos que se encontraban infiltrados en organizaciones terroristas del sur de la Florida. Desde entonces, se ha desarrollado un intenso debate alrededor de las acusaciones norteamericanas contra estos hombres que incluyen poner en peligro la "seguridad nacional" de este país y conspiración para cometer asesinato en primer grado. Ese grupo ha sido relacionado con el caso del Derribo de las avionetas que, procedentes de la Florida, violaban el espacio aéreo de la capital cubana el 24 de febrero de 1996. El gobierno cubano niega tales alegaciones.

Por otro lado, no se trata de la única ocasión en que Cuba como respuesta a los ataques terroristas de que ha sido víctima desde 1959 ha infiltrado agentes en organizaciones violentas de origen cubano que residen en Estados Unidos. Tampoco es la primera vez que lo hace sin notificar a su gobierno e incluso violando algunas leyes norteamericanas. Esta vez, sin embargo, ha tenido una mayor repercusión política.

Actualmente (2012) cuatro de ellos siguen presos en Estados Unidos bajo condenas que incluyen varias cadenas perpetuas. Solo René González ha sido excarcelado después de 13 años de prisión.

El gobierno de la isla inicialmente no confirmó la identidad de los agentes pero una vez que lo hizo ha desatado una intensa campaña internacional para su liberación como puede verse en algunos sitios de la red incluyendo, desde luego, varios sitios cubanos[3].

La actitud hacia este caso es controvertida. Por un lado están los criterios más hostiles reflejados en diversos materiales o artículos publicados especialmente en Miami así como la pronunciación de algunos políticos de derecha a favor de su condena. Y, por otro, expresiones de apoyo por parte de varias organizaciones y personalidades reconocidas que exigen su liberación.[4]

INTRODUCCIÓN

La Revolución Cubana fue un hecho histórico que no sólo marcó al pueblo de cuba, sino a toda Latinoamérica y el mundo. Sus principales exponentes, Fidel Castro, el Che Guevara, entre otros, han sido personajes que siempre vivirán en el recuerdo de todo el mundo. Se llevó a cabo después de numerosos combates entre el ejército de Batista y el de los revolucionarios de Fidel Castro, dando la victoria a este último, en enero de 1959, cuando Fidel llegó a la Habana y se nombró Primer Ministro.

El motivo por el cual decidimos realizar este trabajo, no es más, que al principio, la simple curiosidad de conocer una de las revoluciones más controversiales del mundo, y que todavía en la actualidad, es tema de primera plana. Muchos creen conocer a Cuba y a su máximo representante, Fidel Castro, pero para conocer este país y su líder, hay que remontarse no sólo a la época de 1959, cuando llegaron a la Habana, sino mucho antes del triunfo de la revolución, el desarrollo de esta, sus causas y consecuencias.

La forma más apropiada de realizar un trabajo de esta índole es la recopilación de datos e información, tratando lo más posible de apartarse de los que son influidos por ideologías políticas y sociales, y que con esto se alejan de la verdad. Nuestra información incluye tanto libros como páginas electrónicas.

Nuestro trabajo estará compuesto por causas, consecuencias y antecedentes de la revolución, así como un desarrollo de la misma, en el cual se citarán los hechos más trascendentales de esta revolución. Así mismo, contendrá importantes biografías de los principales líderes de la revolución, Fidel Castro y Ernesto “Ché” Guevara. Un acápite importante es las medidas que tomó la revolución, tanto positivas como negativas, al llegar al poder. Finalmente, un análisis sobre la situación actual de Cuba, que nos dará una idea de lo que hoy vive el pueblo cubano.

Sin más preámbulos, continuamos con el desarrollo del trabajo, esperando sea de su agrado.

CUBA ANTES DE LA REVOLUCIÓN

Hasta 1959, la historia de cuba es la de un solo y largo sometimiento colonial. Con el paso del dominio español al control político, económico y militar norteamericano a fines del siglo XIX, la opresión de tipo colonialista se atenúa en ciertos aspectos, transformándose primero en una especie de relación de “protectorado”.

En 1925 se funda el primer partido leninista de Cuba y de la Confederación Nacional Obrera de Cuba (C.N.O.C).

El 4 de Septiembre de 1933 Fulgencio Batista, antiguo sargento - taquígrafo ascendido a coronel durante la revolución antimachadista, instaló en el poder, mediante un golpe militar, a una Pentarquía, a la que siguió el gobierno de Grau San Martín. La revolución parecía haber alcanzado sus objetivos: Grau llevó a cabo una política socialista, mientras las centrales azucareras eran ocupadas masivamente por los obreros. Pero la falta de coordinación entre las diversas fuerzas que habían derrotado a Machado favoreció el éxito del golpe militar de Batista, convertido en el nuevo hombre de confianza de los Estados Unidos, que derribó a Grau, en enero de 1934, e instaló en la presidencia al coronel Carlos Mendieta. La revolución había terminado, y sus últimos ramalazos fueron brutalmente sofocados por Batista (huelga general de 1935, muerte del líder guerrillero Antonio Guiteras). Aunque se habían conseguido algunas mejoras, como el reconocimiento de la jornada laboral de 8 horas, la autonomía para la Universidad de La Habana y la derogación de la enmienda Platt.

La enmienta Platt es una especie de Constitución que tenía como principal objetivo mostrar las ventajas que ejercía Estados Unidos sobre la Isla de Cuba, y que decía que EE.UU. defendería la independencia de la misma, no era nada más que la prueba de un simple reglamento que debería obedecer Cuba para conservar su independencia; la clara explicación de las reglas que debía obedecer la "colonia". Porque la palabra colonia, nada más y nada menos porque la condición para conservar la "independencia" era suministrarle a Estados Unidos las tierras necesarias para carboneras o estaciones navales, que obviamente serían ubicadas de acuerdo a las preferencias del presidente de EE.UU. Estados Unidos tenía el derecho de intervenir convenientemente de acuerdo a sus necesidades. De aquí nace el principio neocolonial de los Estados Unidos

El país se encontraba bajo el entero control de Batista, quien derrocó al presidente Carlos Manuel de Céspedes y Quesada, que había sucedido al dictador Gerardo Machado y Morales a principios de ese mismo año. Durante el primer régimen del presidente Ramón Grau San Martín, Batista se convirtió en jefe supremo del Ejército y, como tal, se hizo con el control del gobierno cubano; en 1934 obligó a Grau a dimitir. En 1935 el 25% de la población era analfabeta, y la misma cifra correspondía a la población activa que se encontraba en una situación de paro permanente; a ello contribuyeron el decrecimiento de las inversiones estadounidenses y la reducción de la cuota de exportación de azúcar a los Estados Unidos. Tan solo un considerable desarrollo demográfico pudo compensar el cese de la inmigración y, en el año 1940, Cuba alcanzó una cifra de 4.778.583 habitantes.

La crisis solo fue superada por la prosperidad que se originó a raíz de la Segunda Guerra Mundial. La alianza mundial de los países socialistas y capitalistas contra las potencias del Eje repercutió en la política interna de Cuba. La suavización de las formas de gobierno se evidenció con la promulgación de la Constitución de 1940, y Batista, transformado en el portaestandarte del antifascismo, fue elegido presidente con el apoyo de los comunistas, encuadrados desde 1938 en el Partido Socialista Popular; en diciembre de 1941, Cuba declaró la guerra a las potencias del Eje.

En los años posteriores el movimiento obrero se extendió considerablemente, pero su dirección pasó a manos de líderes reformistas que supieron aprovechar con habilidad las ventajas de la expansión económica originada por los altos precios de guerra. Los principales focos de oposición a Batista se localizaban en los sectores de clase media encuadrados en el Partido Revolucionario Auténtico, cuyo dirigente, Grau San Martín, triunfó en las elecciones de 1944. Batista aceptó su derrota, y sus partidarios fueron apartados de los altos cargos del ejército por Grau, que a partir de 1947 inició una política de represión contra el movimiento obrero comunista (dentro de ésta se halla el asesinato del líder azucarero Jesús Menéndez). Al mismo tiempo, la prosperidad azucarera acarreó una vuelta a la corrupción, contra la que lucho el Partido Ortodoxo, movimiento cívico de oposición, fundado en 1946 por Eduardo R. Chibás. La presidencia de Carlos Prío Socarrás, elegido en 1948, se caracterizó por un decisivo alineamiento con la política internacional de los Estados Unidos y el aumento de los vicios administrativos del período anterior. El suicidio de Chibás, ocurrido en agosto de 1951, provocó una campaña de protesta nacional, y sus repercusiones hicieron prever el éxito de los ortodoxos, apoyados por el PSP, en las próximas elecciones. Batista se anticipó a ellas mediante un golpe militar con el apoyo estadounidense (10 de marzo de 1952) e inició su último período de gobierno, instaurando un régimen dictatorial: la Constitución de 1940 fue suspendida, y los partidos políticos, disueltos. El 47% de las tierras cultivadas pertenecía a las grandes compañías estadounidenses, la tasa de analfabetismo alcanzaba un 23% de la población, y el constante crecimiento demográfico iba repercutiendo en un fuerte desempleo. La vanguardia de la oposición popular a Batista la constituían los universitarios de la Habana, en su mayoría influidos por la doctrina ortodoxa. Uno de ellos Fidel Castro, dirigió un ataque al cuartel de Moncada.

La situación que azotaba al pueblo cubano era insostenible, tanto las tasas de analfabetismo, como la baja en las exportaciones de azúcar; que culminarían con éxodos a gran escala. La extrema pobreza de sus campos debía convivir con la burguesía del azúcar y del tabaco, que en estos momentos, atravesaba un gran descenso en las ventas. ¿Tal vez éstas fueron algunas de las causas que impulsaron al pueblo a seguir a los revolucionarios? Tal vez sí, además de la casi ininterrumpida serie de 30 años de gobiernos autoritarios, y de la intensa explotación estadounidense del territorio cubano para turismo, prostitución y uso de casinos.

ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN CUBANA

La historia de la Revolución Cubana empieza mucho antes que se realizara, sus antecedentes directos comienzan con la Revolución Rusa.

La Revolución Rusa comienza a engendrarse luego de la Primera Guerra Mundial cuando la dinastía Romanoff (gobernante en Rusia) caía en su mayor desprestigio. En Marzo de 1917 durante la celebración del Día Internacional de la Mujer se produjo en Petrogrado (San Petesburgo) una gran protesta debido a la escasez terrible de alimentos que asolaba a la población, a la protesta de los civiles se unieron las tropas amotinadas, estos acontecimientos llevaron a la toma de poder por parte de algunos de los miembros de la Duma estatal, el Zar Nicolás II tuvo que abdicar.

Se instala un gobierno provisional socialista; se forman los Soviets, en distintas ciudades de Rusia. El partido Bolchevique liderado por Lenin declaraba que no iba a apoyar al Gobierno provisional, los Bolcheviques se opusieron firmemente a que los socialistas gobernaran y prepararon una rebelión armada, el 6 de Noviembre de 1917 la guardia roja, fiel a Lenin, ocupa la capital y el 7 de Noviembre toman el poder ocupando el Palacio de Invierno. Lenin fue elegido presidente del Consejo y Stalin es nombrado Comisario del Pueblo. Se nacionalizó la tierra y se abolieron los grandes latifundios sin indemnizaciones a sus dueños, se nacionalizaron los bancos y los trabajadores tomaron el poder de la producción, la industria se nacionalizó, se puso fin a la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial el 3 de Mayo de 1918, lo que hizo que Rusia perdiera parte de su territorio, esto provocó una Guerra Civil en contra de los Bolcheviques pero fue terminada en 1920 cuando los Bolcheviques eliminaron a sus rivales políticos y finalmente Lenin y el Partido Comunista Ruso toman el control del país. El 30 de Diciembre de 1922 se constituye oficialmente la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

La revolución Rusa trajo como consecuencias directas una oleada revolucionaria a escala mundial y se formaron Soviets en muchos lugares del mundo, inclusive en muchas plantaciones de tabaco en Cuba. También la Revolución inspiró a grandes movimientos estudiantiles revolucionarios muy importantes como los que estallaron en Pekin (Beijin) en 1919 y en Córdoba (Argentina) en 1918 y desde aquí se difundieron por toda América Latina generando líderes y partidos Marxistas revolucionarios locales.

Las Revoluciones Sociales desprendidas de la Revolución Rusa empezaron en su gran mayoría con golpes militares o paramilitares derivados de largas insurrecciones armadas de origen esencialmente rural (como más adelante sería la Revolución Cubana), también estas revoluciones, al igual que la cubana, se hicieron en base a la lucha del tipo Guerra de Guerrillas por ser esta la forma de lucha rural.

Los partidos Leninistas latinoamericanos estaban formados por elites, o mejor dicho por contraelites, que sabían interpretar lo que querían las masas.

El movimiento Leninista ejercía una gran atracción sobre los jóvenes del tercer mundo, sobre todo en aquellos que habían pertenecido a una elite, hay que recordar que Fidel Castro era hijo de un gran terrateniente cubano y su compañero de revolución Ernesto "Che" Guevara provenía de un familia de clase alta.

Todas estas revoluciones se caracterizaron por instaurar sistemas políticos monopartidistas con estructuras de autoridad muy centralizada, promoviendo una verdad cultural e intelectual promulgada oficialmente y determinada por la autoridad política, sus economías son de planificación central y la personalidad de sus dirigentes se magnifica a un grado extremo y se organizaron procesos públicos de purgas contra los opositores.

LA REVOLUCIÓN CUBANA

Comienzos de la Revolución

Fulgencio Batista, en mayo de 1952, toma el poder mediante y un golpe de estado. A más de 60 años de lucha por la independencia, era posible en aquella época, ya que se realizarían elecciones.

Una de las principales característica del gobierno de Batista fue su apoyo al los norteamericanos, cosa que provocó el total rechazo de la burguesía azucarera, ya que a raíz de esto se limitó la cosecha interna de azúcar, lo que impidió que se pudiese comerciar el producto con los países del bloque socialista, aceptando que los norteamericanos no adquiriesen las cuotas del producto pactadas históricamente.

Después de esto, Fidel Castro, quien era un abogado hijo de un terrateniente, pidió enjuiciar en los tribunales al dictador, por haber violado seis artículos pertenecientes al código de defensa social, cuando llegó al poder mediante un golpe de estado. Evidentemente, la demanda no se pudo consumar, por lo que Fidel Castro, entendió que la única manera de conseguir su cometido era por medio de la revolución.

Planeó un ataque a un importante depósito de armas situado en Santiago de Cuba, conocido como el Cuartel de Moncada, esto sucedió el 26 de julio de 1953. Este fue un fracaso, luego de acabar el enfrentamiento las tropas de Batista asesinaron a los guerrillero, siguiendo a esto el arresto de Fidel y algunos sobrevivientes, quienes tuvieron que dar parte a los tribunales, donde se quejó de pobreza del pueblo, la corrupción, la ostentosidad y el derroche de la oligarquía y la urgente necesidad de realizar cambios en los aspectos políticos, económicos, social y cultural, estas razones, argumentaron ellos, los obligó a actuar de esa forma. Como bien dice Castro “El asalto al cuartel de Moncada no significó el triunfo de la Revolución en ese instante, pero señaló el camino y trazó un programa de liberación nacional que abriría las puertas del socialismo”.

Fidel siguió en prisión, hasta que por mediación de un movimiento nacional y la amnistía contra prisiones políticos, salió libre y se exilió a México en 1955.

Organización de la guerrilla

En este momento empezó a organizarse el grupo de guerrilleros que desembocarían en la isla para así, deshacerse de Batista y tomar el poder. En este grupo de guerrilleros se encontraban hombres tales como Ernesto “Che” Guevara, quien fuese un médico de argentina, pero a la vez hábil guerrillero que soñó con revoluciones de orden político y social en toda Latinoamérica, con el fin de traer la igualdad a todos los países; se encontraba también el coronel Alberto Bayo, valiente combatiente que peleó en la guerra civil española en contra de Franco, entregándose a la instrucción militar del grupo. Estos guerrilleros entrenaron con la continua presión del FBI, la policía mexicana y agentes encubiertas que fueron enviados por Batista. El 25 de noviembre de 1956, se produce el desembarco de Granma, pero el 30 de noviembre se dieron cuenta de una sublevación en Santiago de Cuba, por lo que se fueron sin botines ni provisiones.

Llegan a las playas de las coloradas el 2 de diciembre, pero fueron vistos por un buque de guardacostas, con los que pelearon todo el día, y al mismo tiempo asesinaron a los guerrilleros las tropas que vigilaban la playa. De este ataque, vivirían sólo 12 hombres, aquí se inicia la lucha.

Ya en 1957, el 14 de enero, los guerrilleros cruzaron el cause de la Plata, para después empezar a organizar el grupo, en este momento, se unen los campesinos pobres al grupo rebelde. Luego, atacan un barracón de los hombres de Batista, donde consiguieron armas para ir a la invulnerable zon a de la Sierra Maestra.

El 14 de Enero de 1957, las tropas rebeldes habían cruzado el cause de la plata para luego comenzar a reorganizar al grupo, aquí se comenzaron a unir campesinos pobres al grupo rebelde. Posteriormente atacaron un barracón del ejército de batista, donde se rearmaron y fueron a la inexpugnable zona de la Sierra Maestra.

Ya que la burguesía azucarera del país y los ricos empresarios tuvieron disyuntivas con Batista, estos empezaron a financiar a los guerrilleros, así formando el Frente Cívico Revolucionario Democrático que se trazó una estrategia común, la cual consistía en por medio de la lucha armada, derrocar la dictadura de Batista, y a la vez, crear un gobierno provisional, y con este una constitución. Esta idea fue respaldada por los socialistas y comunistas.

En ese tiempo, el pueblo cubano pasaba por muchas precariedades, en las que se encuentra que un 43% de la población rural, trabajaba como temporeros y tan sólo un 9% de sus casas poseía energía eléctrica, así como el 2,3% tenía agua a nivel domiciliario, y el 83% no tenía la disponibilidad de ninguna instalación sanitaria, provocando plagas y enfermedades.

La Guerra en la Sierra Maestra

El 12 de julio de 1957, siendo respaldados por el pueblo, los guerrilleros asaltaron poblados y dejaron libreas a prisiones políticos locales. En este lugar se expresaron los primeros deseos de un gobierno liberal, demandando libertad de prensa y una recta constitución.

Los rebeldes se dividieron en dos lugares, el Llano y la Sierra, provocando un contraataque del ejército local de Batista, aniquilando no tan sólo a la guerrilla, sino también a los pobladores, consiguiendo que los guerrilleros retrocedieran, y obligándolos a que se refugiaran en la sierra, en abril de 1958.

Los hombres de Fidel atacaron poderosamente a los llanos del centro de Cuba, eliminando de esta manera el margen político-militar de este lugar durante 7 meses. El presidente atacó esta ofensiva de los guerrilleros mandando más de 10,000 hombres, luego de pasar 2 meses en la lucha, Batista perdió más de 1,000 hombres, agregándole 450 prisioneros, y entregándole a los rebeldes 600 armas. Ya en agosto del 1958, se retiraron de la Sierra, Camilo Cienfuegos, quien fuese un revolucionario, trasladó sus tropas a Pinar del río, y el Che llevó a las suyas a las Villas, ubicada en el centro de Cuba. En diciembre de ese mismo año, dos columnas del ejército de la guerrilla tomaron unos cuantos poblados en la zona de las Villas, partiendo el país en dos partes. El Che llevó a sus tropas a pelear a Santa Clara, capital de las villas.

Triunfa la Revolución

Batista deja el gobierno y se exilia en el extranjero el 1o de enero de 1959. Las columnas de los guerrilleros empiezan su marcha hacia la Habana. Se responde al llamado de huelga general, dictado por Fidel Castro, y el país es paralizado. Por otro lado, Cienfuegos había ocupado Campamento Columbia, símbolo de Batista; Ché estaba instalado en la fortaleza de La Cabana; Urrutia estaba en la capital con Humberto Sori Marin como ministro de Agricultura; Carlos Rafael Rodríguez, ministro del Interior; Julio Martínez Paez, ministro de Salud Publica; José Miro Cardona, primer ministro; Roberto Agramonte, ministro de Asuntos Exteriores, y Manuel Ray, ministro de Obras Publicas.

Castro llega a la Habana el 8 de enero y el 16 de ese mismo mes se nombra Primer Ministro, en sustitución del que nombrara Batista Manuel Urrutia.

DESEMBARQUE DE LA BAHÍA DE COCHINO

El 20 de abril de 1961 la fuerza invasora que, con el apoyo de Estados Unidos, había desembarcado 72 horas antes en Bahía de Cochinos, Cuba, fue completamente aplastada por el ejército cubano. Más de un centenar de invasores murieron, y los cubanos capturaron a otros 1.200, junto con importante material bélico.

Después de tres días de encarnizados combates, la invasión se convirtió en un completo fracaso y en un grave tropiezo diplomático para Estados Unidos, cuya intervención en los hechos resultó manifiesta. La fuerza invasora estaba compuesta por exiliados cubanos opuestos al régimen de Fidel Castro, y contó con el apoyo de la CIA; obligado por el curso de los hechos, el presidente norteamericano, John F. Kennedy, terminó por aprobar a regañadientes la operación, en cuyo éxito no confiaba.

El cuerpo invasor fue entrenado por la CIA que proporcionó también el armamento y el apoyo aéreo. Los dirigentes de la central de inteligencia norteamericana, ante los compromisos cada vez más estrechos entre Fidel Castro y la URSS, decidieron llevar rápidamente a la práctica un proyecto que mantenían en reserva desde hacía años. Luego, convencieron a los exiliados cubanos de que, apenas desembarcaran en la isla, se producida un levantamiento popular contra el dictador y se les uniría parte del ejército. Las previsiones de la CIA demostraron que el organismo desconocía en absoluto la realidad de la situación interna en Cuba.

Por otra parte, hay que cargar otro grave error en la cuenta de la CIA: dos días antes de que se produjera la invasión, aviones de la central de inteligencia bombardearon diversas instalaciones militares en la isla; esto obligó a Castro a decretar la movilización general, de manera que cuando los exiliados desembarcaron en playa Girón y playa Larga se encontraron con un ejército en pie de guerra, que desde el primer momento ofreció una durísima resistencia. El intento de los exiliados consistía en establecer una cabecera de puente, ampliarla y resistir un tiempo prudencial, el suficiente para nombrar un «gobierno rebelde» y reclamar oficialmente la ayuda de Estados Unidos.

La Unión Soviética censuró en la ONU el apoyo norteamericano a los invasores y amenazó con una intervención directa en Cuba. Se abría así un conflicto que amenazaba tener incalculables consecuencias internacionales. Numerosos gobiernos del bloque occidental criticaron a Washington.

El desastre sufrido por la diplomacia norteamericana repercutió sobre el prestigio del joven presidente.

Los prisioneros capturados en Bahía de Cochinos -a quienes el propio Fidel Castro prometió que sus vidas serán respetadas- fueron sometidos a interrogatorio en diversos cuarteles. Castro dijo confidencialmente esa misma tarde al periodista Carlos Franqui, director del diario Hoy en la Revolución, de La Habana, que estaba dispuesto a negociar con Estados Unidos y devolver a los prisioneros «a cambio de tractores, maquinaria y medicinas».

LÍDERES DE LA REVOLUCIÓN

Fidel Castro

(1927-) Político cubano, principal dirigente de la República desde 1959, artífice de la Revolución Cubana y uno de los más destacados líderes de Latinoamérica durante la segunda mitad del siglo XX.

Primeras actividades políticas

Nacido el 13 de agosto de 1927 en Mayarí, hijo natural de un inmigrante español, plantador de azúcar, Castro se afilió al Partido del Pueblo Cubano en 1947, y se doctoró en leyes por la Universidad de La Habana en 1950. Después de que Fulgencio Batista se hiciera con el control del gobierno cubano en 1952 y estableciera una dictadura en el país, Castro se convirtió en el líder del grupo Movimiento, una facción antigubernamental clandestina cuyas acciones culminaron con el asalto al cuartel de Moncada (en Santiago de Cuba) el día 26 de julio de 1953, hecho por el cual fue encarcelado. En el juicio subsiguiente se hizo cargo de su propia defensa, cuyo alegato se manifestó por medio de un discurso (La historia me absolverá) que, más tarde, se convertiría en una importante consigna política para los revolucionarios.

La revolución cubana

Condenado a 15 años de prisión, fue amnistiado en 1955, y se exilió sucesivamente en Estados Unidos y México, donde fundó el Movimiento 26 de Julio. El 2 de diciembre de 1956, regresó a Cuba con una fuerza de 82 hombres, de los cuales 70 murieron en combate nada más desembarcar desde el barco Granma en la playa de las Coloradas, en el extremo suroccidental de la isla. Castro, su hermano Raúl y Ernesto Che Guevara se encontraban entre los 12 supervivientes. Con su base principal en sierra Maestra, donde habían conseguido internarse los revolucionarios dirigidos por Fidel Castro, el Movimiento 26 de Julio fue ganando apoyo popular, principalmente en los ámbitos estudiantiles (Directorio 13 de Marzo), y en diciembre de 1958, con respaldo del Partido Popular Socialista, avanzó hacia La Habana, ciudad de la cual hubo de huir Batista el 1 de enero de 1959 y en la que entró el propio Castro siete días después, acto que pondría colofón al definitivo triunfo de la Revolución Cubana. Castro se declaró a sí mismo primer ministro en febrero de 1959, cargo que ostentó hasta 1976, en que asumió la presidencia del Consejo de Estado, que según la nueva Constitución de diciembre de ese año englobaba la jefatura del Estado y del gobierno.

Vicisitudes del nuevo régimen

Fracasado su intento de establecer relaciones diplomáticas o comerciales con Estados Unidos, negoció acuerdos sobre armamento, créditos y alimentos con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), y llevó a cabo la depuración de sus rivales políticos. Nacionalizó los recursos cubanos, afrontó una profunda reforma agraria basada en la colectivización de propiedades y estableció un Estado socialista de partido único (el Partido Unido de la Revolución Socialista, que en 1965 pasaría a denominarse Partido Comunista Cubano y cuya secretaría general asumiría el propio Castro), que llevó a un gran número de cubanos ricos al exilio. Estados Unidos vio con disgusto cómo el nuevo régimen embargaba las empresas de titularidad estadounidense, y en 1960 anuló los acuerdos comerciales que mantenía, a lo que Castro respondió en septiembre de ese año con la Primera declaración de La Habana, reafirmando la soberanía cubana frente al imperialismo estadounidense. Un grupo de exiliados cubanos recibió el respaldo del gobierno de Estados Unidos, en un infructuoso intento por derrocarlo que tuvo lugar en abril de 1961 y pasó a ser conocido como el desembarco de bahía de Cochinos.

Desde ese momento, Castro se alineó abiertamente con la URSS, dependiendo cada vez más de su ayuda económica y militar. En 1962, estuvo a punto de producirse una guerra nuclear, cuando la URSS situó en Cuba cabezas nucleares de alcance medio, ante la oposición estadounidense. La llamada crisis de los misiles de Cuba concluyó tras la celebración de negociaciones entre el presidente estadounidense, John Fitzgerald Kennedy, y el máximo dirigente soviético, Nikita Jruschov.

Máximo dirigente de un estado comunista

Durante las siguientes décadas, Castro alcanzó gran reconocimiento entre los países miembros del Tercer Mundo, gracias a su liderazgo de la Organización de Países No-Alineados (que presidió desde 1979 hasta 1981). A finales de la década de 1980, cuando la URSS inició sus procesos de glasnost (en ruso, `apertura') y perestroika (en ruso, `reestructuración'), bajo el gobierno de Mijaíl Gorbachov, Castro mantuvo la aplicación del régimen marxista-leninista que había instaurado a principios de la década de 1960. Sin embargo, con el inicio del proceso de desintegración de la URSS y del COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica) en 1990, los problemas económicos de Cuba empeoraron. En 1993, en un intento por alcanzar una economía mixta, Castro aprobó reformas económicas limitadas que legalizaron algunas empresas privadas.

En 1996, el Congreso de Estados Unidos aprobó la denominada Ley Helms-Burton, que articulaba legalmente el boicoteo económico a Cuba, al pretender penalizar a las empresas que mantuvieran relaciones comerciales con otras radicadas en la isla. Por su parte, la Unión Europea (UE), en clara oposición, presentó una serie de medidas aprobadas por los ministros de Asuntos Exteriores de los países miembros para neutralizar los efectos de la Ley Helms-Burton.

Durante su intervención en el V Congreso del Partido Comunista Cubano (octubre de 1997), Castro reafirmó la idea de que Cuba no se dirigiría hacia el capitalismo, lamentando las aperturas que su gobierno hubo de consentir debido a la caída de los principales regímenes comunistas. En febrero de 1998, poco después de una visita histórica del papa Juan Pablo II a la isla, resultó reelegido nuevamente por la Asamblea Nacional del Poder Popular como presidente de la República, por otro mandato de cinco años. El socialismo y las conquistas de la revolución, cada vez más acosadas por las amenazas y el bloqueo estadounidenses, permanecieron como referencias ineludibles del propio Castro en su discurso de clausura de la constitución de la cámara que le había elegido, en el cual volvió a reiterar que no habría transición al capitalismo en Cuba. De otro lado, el gobierno del presidente estadounidense Bill Clinton decidió, a finales de marzo, suavizar su embargo sobre la isla.

Ernesto “Ché” Guevara

(1928-1967), Revolucionario y líder político latinoamericano, cuya negativa a adherirse tanto al capitalismo como al comunismo ortodoxo le convirtió en un héroe de los nuevos grupos izquierdistas que surgieron en la década de 1960. Ernesto Guevara (Che es el sobrenombre por el que pasó a ser conocido) nació en el seno de una familia de clase media de Rosario (Argentina) y obtuvo el Doctorado en Medicina por la Universidad de Buenos Aires en 1953. Convencido de que la revolución era la única solución posible para acabar con las injusticias sociales existentes en Latinoamérica, en 1954 marchó a México, donde se unió al Movimiento 26 de Julio, grupo integrado por revolucionarios cubanos exiliados a las órdenes de Fidel Castro.

A finales de la década de 1950, jugó un importante papel en la lucha de guerrillas iniciada por Castro contra el dictador cubano Fulgencio Batista. Cuando Castro llegó al poder en 1959 tras el triunfo de la Revolución Cubana, Guevara fue nombrado ministro de Industria (1961-1965). Opuesto enérgicamente a la influencia estadounidense en el Tercer Mundo, su presencia fue decisiva en la configuración del régimen de Castro y en el acercamiento del régimen cubano al bloque comunista, abandonando los tradicionales lazos que habían unido a Cuba con Estados Unidos. Guevara escribió Relatos de la guerra revolucionaria en Cuba (1961) y Diario de campaña en Bolivia (1968), dos libros sobre la lucha guerrillera en los que defendió los movimientos revolucionarios de base campesina en los países en vías de desarrollo. Desapareció de Cuba en 1965, reapareciendo al año siguiente en Bolivia, como líder de los campesinos y mineros bolivianos contrarios al gobierno militar. Fue capturado por el Ejército boliviano y fusilado cerca de Vallegrande el 9 de octubre de 1967.

MEDIDAS POSITIVAS TOMADAS DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN

Entre las primeras medidas de la Revolución:

• Se procedió a castigar a los principales responsables de los crímenes y torturas cometidos por la tiranía batistiana. Muchos de los criminales lograron refugiarse en los Estados Unidos, recibiendo asilo por parte de ese gobierno.

• Se disolvió el viejo ejército que había reprimido al pueblo, asumiendo la función correspondiente a las Fuerzas Armadas, el Ejército Rebelde, que era en esencia, el pueblo uniformado.

• La administración pública fue saneada de elementos que habían sido cómplices de la tiranía.

• Se erradicó la malversación de fondos públicos, las prebendas y la funesta práctica del cobro de sueldos sin desempeñar el cargo.

• Fue eliminada la dirección corrompida y entreguista de los sindicatos, reestableciéndose los derechos a los trabajadores.

• Los obreros despedidos de sus centros de trabajo bajo la tiranía, fueron reintegrados en sus puestos

• Comenzó todo un proceso de reestructuración de la esfera económica, social y política del país.

• En el corto espacio de unos meses, la Revolución se enfrentó al desempleo, a las precarias condiciones de educación y de salud que existían. A las zonas rurales se enviaron miles de maestros y se comenzaron a construir hospitales en los lugares más recónditos de los campos.

• Fueron desapareciendo la mendicidad, los niños abandonados y descalzos pidiendo limosnas por las calles a los cuales se les ofreció posibilidades de estudio.

• El suministro de agua potable para el pueblo logró a partir de la Revolución, una mejoría sustancial. No sólo se creó infraestructura para el abastecimiento de agua a la población, sino para el desarrollo económico del país, las obras hidráulicas crecieron, la agricultura también se convirtió en una prioridad.

• Los medios de divulgación masiva, dejaron de ser propiedad de las empresas monopolistas.

MEDIDAS NEGATIVAS TOMADAS DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN

Sin embargo esta revolución ha sido frenado por la política de "Construcción del Socialismo en un solo país", que aplico Fidel Castro por mandato del estalinismo

Esta política fue producto del pacto que hizo Stalin, después de la II Guerra Mundial, con el Imperialismo, comprometiéndose a no impulsar ni apoyar revoluciones socialistas en otros países, a cambio de la "coexistencia pacifica" con el imperialismo. Después del triunfo de la Revolución nicaragüense Fidel Castro recomendó a los sandinistas que "Nicaragua no debía ser una nueva Cuba".

El sistema capitalista y su régimen democrático burgués, es un régimen de libertades formales. Aquí sólo tienen libertades los burgueses para difundir sus ideas y sus planes. Cuando los trabajadores se organizan en sindicatos son perseguidos y despedidos de sus trabajos, cuando una organización obrera quiere sus posiciones políticas o gremiales tienen que pagar grandes y costosas sumas que están fuera de sus posibilidades económicas, y cuando acceden a espacios gratuitos simplemente no los publican, o si lo hacen , lo publican recortado, que nadie entiende nada.

El estado cubano castrista, ejerce una dictadura oprimiendo política y socialmente a la clase obrera y campesina, ejerciendo un férreo control sobre todo el aparato del estado y de la economía, para mantener los privilegios sociales y económicos que gozan los burócratas.

SITUACIÓN ACTUAL DE CUBA

A casi 40 años de la Revolución, Cuba que había mantenido una estrategia económica basada en gran medida en las relaciones con el campo socialista y especialmente con el gran Estado multinacional que era la Unión Soviética, al desintegrarse la misma, Cuba sufrió una extraordinaria afectación de su comercio. Agregado a esto, el bloqueo económico impuesto por los Estados Unidos.

Pero a pesar de estos principales inconvenientes que sufre actualmente la Isla de Cuba, el Estado ha tratado de contrarrestar con las armas a su alcance. Los principales productos de exportación son el azúcar, el níquel, pescado y mariscos, ron, café, tabaco y mármoles. También se han desarrollado en materia de medicina, por ejemplo, varias vacunas y tratamientos provienen de Cuba y luego se exportan al resto del mundo, como es el caso de la vacuna antimeningocóccica y contra la hepatitis B. La educación es otro punto donde el Estado ha enfatizado mucho, en 1958, el 23,6% de la población era analfabeta, desde 1988, ese porcentaje está por debajo del 1,5%. La población recibe asistencia social, es decir, en caso de estar necesitado, tanto de hogar, de alimentos como muchas cosas más, el Estado provee de estas necesidades sin problema alguno.

Inmerso en el llamado "Período Especial" que ha durado casi 10 años, el país ha disminuido significativamente su producción de azúcar por déficit de fertilizantes, piezas de repuesto, combustible, etc.; sin embargo, ha logrado desarrollar la industria biofarmacéutica, y los nuevos medicamentos y vacunas son demandados por numerosos países. En estos años el pueblo cubano ha enfrentado de todo; déficit de alimentos y medicinas, escasez de medios de transporte y combustible, grandes apagones programados para ahorrar energía eléctrica, limitación de viviendas, etc. Sin embargo, resisten. Lo hacen porque jamás doblaron la cabeza ante el enemigo, jamás vendieron sus principios, su moral, su integridad.

Este es un momento en que Cuba necesariamente se está integrando a la economía de mercado, tiempos en que es necesario competir con los grandes productores. La industria turística se ha convertido un poco en el mediador en este fenómeno. Ha crecido el número de empresas mixtas en el país, en numerosos renglones de la economía, aumentó con creces la producción de puros Habanos de exportación, ron y otros productos en los que Cuba siempre fue la puntera en el mundo.

Pero hay una realidad que no debe dejarse pasar por alto, a pesar de los beneficios que el Estado brinda a su población, ésta, en gran parte, se encuentra disconforme. Las pruebas irrefutables son claras, cientos de balsas cubanas han intentado escapar de Cuba con destinos a México y EE.UU., a la vez, muchas han fracasado en el intento, y muchas de las que lograron su objetivo son rechazadas al intentar traspasar fronteras.

Está aquí la cuestión que debe solucionar el Estado, cuando a pesar del bloqueo económico, y con las ventajas que el Estado puede brindar, éste debe intentar contentar a la gran mayoría, y así seguir adelante.

CONCLUSIÓN

Después de realizar una investigación exhaustiva sobre este tema, nos dimos cuenta de lo importante que resultó esta revolución para todo el pueblo cubano y Latinoamérica, ahí vimos nacer líderes tales como Fidel Castro y el Ché Guevara.

Viendo nuestro objetivo principal cumplido, el cual alimentado por la duda, nos llevó a realizar este trabajo, sobre una de las revoluciones más controversiales y críticas de la historia, que todavía se tienen disyuntivas en cuanto a los efectos de la misma. Resaltamos que a pesar que las fuentes bibliográficas no faltaron, las que sí habían estaban total o parcialmente influidas por ideologías, lo que nos hacía alejarnos de la verdad, y no llegar a una conclusión clara sobre los efectos de la revolución cubana, no obstante, tratamos que nuestro trabajo estuviese más cerca de la realidad posible, dejando claramente, abierta cualquier tipo de corrección constructiva para nuestra información.

A pesar de todo, lo que de verdad buscamos lo encontramos, que consistía en aprender sobre lo que fue la gran mencionada “Revolución Cubana”, y sus grandes líderes, el Ché y Fidel, quienes todavía suenan los medios de comunicación de la actualidad, y cuyas acciones, buenas o malas nunca se olvidarán.

Habiendo realizado esta investigación, hemos desarrollado una opinión personal basada a partir de la información recolectada. Consideramos que la Revolución Cubana, libró a este pueblo de un dictador en potencia, como lo era Batista, cuyo desorden estatal se sentía a grandes rasgos, así también como la baja calidad de vida que los cubanos tenían. Pero a pesar de los grandes logros que Fidel Castro, y su estado socialista ha creado, como es en la educación, la medicina y el deporte, ha sido inmenso, donde su tasa de mortalidad asciende a 6/1000, acercándose a países desarrollados como Canadá, no podemos olvidar que la situación de este hermoso pueblo es crítica, y que día a día balseros arriesgan su vida en el océano buscando nuevas tierras, nos hace preguntarnos, si todo ese esfuerzo y construcción de sueños valió la pena, ya que no sólo vasta con dar lo justo y preciso que cada familia necesita, es importante el darle la oportunidad al individuo a crecer y desarrollarse, y salir hacia nuevos horizontes. A la vez, no estamos de acuerdo con que se llene a Cuba de embargos y sanciones, ya que quienes la siente no es Fidel y su círculo, sino es la mayor parte de la sociedad cubana, quienes necesitan esos recursos de los cuales se le está privando.

En fin, hablar de esta revolución, de sus causas y consecuencias, sería un tema interminable, que chocaría con ideologías y creencias personales, que evitaría llegar a una conclusión justa sobre este tema, por lo que es imprescindible, entender que se debe dejar a juicio individual la evaluación de este hecho histórico, que marcó a toda Cuba y el mundo.

...

Descargar como  txt (92 Kb)  
Leer 57 páginas más »