ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Revolucion Cubana

13 de Octubre de 2013

14.421 Palabras (58 Páginas)335 Visitas

Página 1 de 58

Revolución cubana

Revolución cubana

El Che Guevara junto al presidente puesto por los rebeldes Manuel Urrutia en 1959, al inicio de la revolución.

Contexto del acontecimiento

Sitio Cuba

Impulsores Fidel Castro, Raúl Castro, Che Guevara, Camilo Cienfuegos, Juan Almeida, Huber Matos

Motivos Dictadura de Fulgencio Batista.

Influencias ideológicas de los impulsores Comunismo, Marxismo-leninismo,Antiimperialismo, nacionalismo cubano.

Gobierno previo

Gobernante Fulgencio Batista

Forma de gobierno Gobierno autoritario

Gobierno resultante

Gobernante Anselmo Alliegro y Milá (1959)

Manuel Urrutia Lleó (1959)

Osvaldo Dorticós Torrado (1959-1976)

Fidel Castro (1976-2008)

Raúl Castro (2008-)

Forma de gobierno Estado socialista

La revolución cubana es el principal resultado del movimiento revolucionario cubano de izquierda que provocó la caída de la dictadura del general Fulgencio Batista, el 1 de enero de 1959 y la llegada al poder del líder del Ejército Rebelde: Fidel Castro. Como los revolucionarios continúan en el poder desde entonces, se considera a la revolución como el período comprendido entre el alzamiento contra Batista y la actualidad.1 2

La revolución cubana representó un hito importante en la historia de América al ser la primera y con más éxito de varias revoluciones de izquierdas que sucedieron y continúan en diversos países del continente. El régimen resultante de la revolución —considerado totalitario por numerosos observadores—3 ha mantenido el gobierno en el país a pesar de la enorme cantidad de adversidades, manteniéndolo a flote aun luego de la caída del bloque socialista. Se lo ha acusado de violar algunos derechos básicos de la población como la libertad de expresión, la libertad de circulación o la libertad económica,4 si bien en términos generales ha resultado exitosa en muchas de las reformas que ha hecho, principalmente en el sistema de salud y el sistema educativo público y gratuito. Estados Unidos mantiene un duro embargo económico a la isla desde principios de los años '60 del siglo XX. Esta política es considerada como bloqueo económico en el marco de las Naciones Unidas y rechazada cada año por la Asamblea General de esa instancia internacional que vota a favor de una resolución denominada "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba". A pesar de la presión internacional y del daño que causa al pueblo cubano, Estados Unidos sigue justificando su política anteponiendo la existencia de numerosas denuncias de violaciones de los derechos humanos en la isla. Tanto la persistencia norteamericana en las sanciones unilaterales contra Cuba como los efectos que esto trae a su población quedan reflejados en múltiples resoluciones de las Naciones Unidas desde el año 1992.

Índice

[ocultar]

• 1 Antecedentes

o 1.1 Antecedentes latinoamericanos

o 1.2 Partido comunista Revolucionario

o 1.3 Origen político inmediato de la Revolución Cubana

• 2 La lucha armada

• 3 La Revolución en el poder

o 3.1 Juicios revolucionarios

o 3.2 Expropiaciones y nacionalizaciones

o 3.3 Polémica sobre la celebración de elecciones

o 3.4 Oposición dentro de los revolucionarios

• 4 Insurrección derivada de República Dominicana

o 4.1 Ataques a Cuba

o 4.2 Agresiones a la Revolución Cubana por parte de los Estados Unidos

• 5 Disolución de la Unión Soviética

o 5.1 Período Especial

o 5.2 Recuperación económica hasta la actualidad

• 6 Disidentes y exiliados

• 7 El caso de los ocho Agentes Cubanos

• 8 Véase también

• 9 Referencias

• 10 Bibliografía

• 11 Enlaces externos

Antecedentes[editar • editar código]

Después de las tendencias reformistas y autonomistas de notables pensadores criollos, como José de la Luz y Caballero y Félix Varela, los pensadores más progresistas del siglo XIX llegaron a la conclusión de que sólo la independencia de Cuba podría reivindicar a su población. A pesar de las advertencias de autonomistas cubanos (Rafael Montoro;Domingo del Monte) y de políticos y militares españoles como Práxedes Mateo Sagasta y Arsenio Martínez Campos, de la utilidad del estatus de autonomía para Cuba, en aras de no perderla totalmente, el gobierno de Cánovas llevó a cabo una política empecinada y burocrática de extorsión y extremismo con la isla caribeña.

Una vez fracasada la Guerra de los Diez Años (1868-78), el pensamiento revolucionario cubano tomó una forma más acabada, con un sostén filosófico, ideológico y social mucho más profundo con el pensamiento y la acción organizativa de José Martí quien dedicó prácticamente toda su vida adulta a la lucha por la independencia. Martí creó el Partido Revolucionario Cubano (PRC) en Nueva York con el motivo de reunir cubanos con las mismas ideas y veteranos de la Guerra de los Diez Años. Tras muchos conflictos e intentos fallidos, finalmente se logró que comenzara la "Guerra Necesaria" como Martí llamó a la Guerra de Independencia iniciada el 24 de febrero de 1895. En 1898, ante un poder español cada vez más acosado en unos pocos núcleos urbanos, con la guerra francamente a favor del triunfo de los insurrectos, los Estados Unidos, con William McKinley como presidente, ordenan la intervención armada en el conflicto, indudablemente acelerando la total derrota de España en una guerra que ya tenía perdida. Martí, quien había advertido con tiempo del peligro que entrañaban los Estados Unidos para Cuba y el resto de América Latina, había caído en combate el 19 de mayo de 1895. El 7 de diciembre de 1896había caído también el Lugarteniente General Antonio Maceo, el otro dirigente y guerrero revolucionario. El General en Jefe Máximo Gómez, indiscutible líder militar de la Revolución de 1895, no se sentía autorizado, por su condición de dominicano, para dirigir los destinos de Cuba e impedir lo que estaba sucediendo ante sus ojos.

Antecedentes latinoamericanos[editar • editar código]

Los antecedentes generales de revolucionarios latinoamericanos remontan a la Revolución de Octubre en Rusia a raíz de la cual se crearon numerosos partidos de ideología socialista y comunista en todo el subcontinente. En Argentina se desarrolló la corriente del "socialismo espiritual", entre cuyos ideólogos se destacó el sociólogo y psicólogo socialJosé Ingenieros. El acercamiento a la Unión Soviética determinaron el camino socialista de la Revolución cubana. El 19 de abril de 1959, Fidel Castro dijo a los estadounidenses en un entrevista en la televisión. "I am not comunist", Yo no soy comunista. Esto hace pensar que el camino comunista, tomado posteriormente, no era por convicción ideológica, sino que fue una conveniencia para enfrentar la inconformidad del gobierno Washington con las expropiaciones que estaban sucediendo en la Isla. Necesitaba aliarse a los soviéticos, los enemigos polares de los estadounidenses.

Los antecedentes más inmediatos de la Revolución Cubana se encuentran en los "diez años de primavera" de Guatemala (1944-1954), y en el gobierno de Juan Domingo Perón en Argentina (1946-1955).5

En 1944, un movimiento estudiantil encuadrado en el amplio movimiento de la Reforma Universitaria latinoamericana, derrocó al dictador Ubico y poco después se produjo un golpe de Estado de militares progresistas que impuso un sistema democrático por primera vez en la historia guatemalteca, resultando electo presidente Juan José Arévalo. Arévalo, un educador formado en la Argentina que adhería a una ideología que él denominaba "socialismo espiritual", inició una serie de reformas políticas y sociales. Su sucesor (elegido en1951), el coronel Jacobo Arbenz, profundizó tales medidas y en 1952 inició un importante proceso de reforma agraria, que afectó seriamente los intereses de la empresaestadounidense United Fruit, que tenía sólidos lazos con la administración del presidente Eisenhower. Sosteniendo que se trataba de un gobierno comunista, Estados Unidoscomenzó a operar entonces para desestabilizar al gobierno de Arbenz, culminando en un golpe de Estado al mando del coronel Carlos Castillo Armas en 1954.

También tuvo una fuerte influencia en el pensamiento latinoamericano el gobierno popular de Juan Domingo Perón en Argentina, derrocado por un golpe militar en 1955. De hechoCastro se encontraba en Bogotá en el año 1948, promocionando un encuentro estudiantil peronista, cuando participó en el llamado "Bogotazo" que estalló luego del asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán.

La caída de los gobiernos de Jacobo Arbenz y Juan Domingo Perón llevó a amplios sectores nacionalistas de América Latina a abandonar la «vía democrática» para realizar reformas sociales y a exacerbar los sentimientos contrarios al imperialismo norteamericano. El antiimperialismo, una ideología con antiguas raíces en América, se convirtió entonces en una posición política generalizada en las fuerzas políticas de la izquierda latinoamericanas, con fuerte influencia de la URSS.

Partido comunista Revolucionario[editar • editar código]

Fulgencio Batista, presidente de Cuba, frente al mapa de Cuba señalando Sierra Maestra, donde en 1957 ya se escondía Fidel Castro que preparaba el golpe contra el gobierno cubano.

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (92 Kb)
Leer 57 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com