ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La crisis de independencia


Enviado por   •  16 de Noviembre de 2022  •  Apuntes  •  4.235 Palabras (17 Páginas)  •  44 Visitas

Página 1 de 17

La lucha por la independencia sería en este aspecto la lucha por un nuevo pacto colonial, que -asegurando el contacto directo entre los productores hispanoamericanos y la que es cada vez más la nueva metrópoli económica- con-ceda a esos productores accesos menos limitados al merca-do ultramarino y una parte menos reducida del precio allí pagado por sus frutos. Al lado de la reforma económica estaba la reforma político-administrativa. Pero no hay duda de que esa reforma aseguró a las colonias una adminis-tración más eficaz que la antes existente. Sin duda las alegaciones sobre la parcialidad re-gia estaban mejor fundadas en hechos de lo que quieren hacer suponer, por ejemplo, las estadísticas de un Julio Alemparte, y la parcialidad misma no se debía solamente a la mayor sensi-bilidad de la Administración a las solicitaciones que le llega-ban de cerca, sino al temor de dar poder administrativo a figu-ras aliadas de antemano con las fuerzas localmente poderosas que seguían luchando tenaz y silenciosamente contra la pre-tensión de la Corona a gobernar de veras sus Indias.


Pero esa renovación -colocada bajo signo ilustrado- no tenía necesariamente contenido políticamente revolucionario. La crítica de la economía o de la sociedad colonial, la de ciertos aspectos de su marco institu-cional o jurídico no implicaban entonces una discusión del orden monárquico o de la unidad imperial. Sin duda, ya desde fines del siglo xvm, esta fe antigua y nue-va tenía -en Iberoamérica como en sus metrópolis- sus des-creídos. En este hecho indudable se ha hallado más de una vez la explicación para los movimientos sediciosos que abundan en la segunda mitad del siglo xvm, y en los que se ve los ante-cedentes inmediatos de la revolución independiente.

Pero ni parece evidente esta última vinculación, ni mucho menos la que se postula entre esas sediciones y la renovación de las ideo-logías políticas.

Menos discutible es la relación entre la revolución de inde-pendencia y los signos de descontento manifestados en muy estrechos círculos dentro de algunas ciudades de Latinoamé-rica desde aproximadamente 1790.

Brasil, donde en Minas Gerais una inconfidencia secesionista y republicana es descubierta y reprimida en 1789, en los más variados rincones de Latinoamérica hay signos muy claros de una nueva inquietud.

Por su parte, el más famoso de los segundos fue Francisco de

Miranda, el amigo de Jefferson, amante de la gran Catalina, general de la Gironda, en su momento agente de Pitt, quien antes de fracasar como jefe revolucionario en su nativa Vene-zuela, hizo conocer al mundo la existencia de un problema iberoamericano, incitando a las potencias a recoger las venta-jas que la disolución del imperio español proporcionaría a quienes quisieran apresurarla.


Esta nueva política, cautamente emprendida por la Coro-na, es recibida con entusiasmo en las colonias: desde La Haba-na a Buenos Aires, todo el frente atlántico del imperio español aprecia sus ventajas y aspira a conservarlas en el futuro. Al mismo tiempo, alejada la presión de la metrópoli política y de la económica, esas colonias se sienten enfrentadas con posibi-lidades inesperadas: un economista ilustrado de Buenos Aires se revela convencido de que su ciudad está en el centro del mundo comercial y que tiene recursos suficientes para utilizar por sí sola las ventajas que su privilegiada situación le confie-re.

Indias, que se creen capaces de valerse solas en un sistema co-mercial profundamente perturbado por las guerras europeas.
La transformación es paulatina: sólo Trafalgar, en 1805, da el golpe de gracia a las comunicaciones atlánticas de España.
Y por otra parte, si el desorden del sistema comercial prerre-volucionario da posibilidades nuevas a mercaderes-especula-dores de los puertos coloniales, no beneficia de la misma ma-nera a la economía colonial en su conjunto.
Aires que cree ser el centro del mundo comercial, se apilan los cueros sin vender; en Montevideo forman túmulos más altos que las modestas casas; en la campana del litoral rioplatense los ganados, sacrificados a ritmo vertiginoso hasta 1795, vuel-ven luego de esa fecha a poblar la pampa con ritmo igualmen-te rápido: las matanzas se interrumpen por falta de exporta-ción regular. 

En uno y otro campo los quince años que van de 1795 a 1810 bo-rran los resultados de esa lenta reconquista de su imperio co-lonial que había sido una de las hazañas de la España borbó-nica. En medio de las tormentas postrevolucionarias, esa hazaña revela, sin duda, su fragilidad, pero al mismo tiempo ha logrado cambiar demasiado a las Indias para que el puro retorno al pasado sea posible. Por otra parte, la Europa de las guerras napoleónicas -ese bloque continental ávido de pro-ductos tropicales, y sobre todo esa Inglaterra necesitada de mercados que remplacen los que se le cierran en el continen-te- no está tampoco dispuesta a asistir a una marginalización de las Indias, que sólo le deje abierta, como en el siglo xvn, la puerta del contrabando. Si en el semiaislamiento de ese quin-quenio pudo parecer a algunos hispanoamericanos que la ruptura del lazo colonial iba a permitir prolongar los esbozos de autonomía mercantil en curso hasta alcanzar una indepen-dencia económica auténtica, este desenlace era en los hechos extremadamente improbable.

Las conspiraciones, sin embargo, se suceden y, finalmente, un ofi-cial naval francés al servicio del rey de España conquista Bue-nos Aires con tropas que ha organizado en Montevideo. Al año siguiente, una expedición británica más numerosa con-quista Montevideo, pero fracasa frente a Buenos Aires, donde se han formado milicias de peninsulares y americanos. Es el estallido de un drama de corte, cuyo ritmo gobierna desde lejos Bonaparte, el paradójico protector de los Borbones de España, que lo utiliza para provocar el cambio de dinastía.

Para los americanos, los peninsulares se anticipan a esa ruina preparándose para entregar las Indias a una futura España in-tegrada en el sistema francés. Ambas acusaciones parecen algo artificiosas, y acaso no eran totalmente sinceras. Son en todo caso los peninsulares quienes dan los primeros golpes a la organización administrativa colonial.

Una tentativa del cabildo de Buenos Aires -predominantemente europeo- por destituirlo, fracasa, debido a la su-premacía local de las milicias criollas. García Carrasco termina por librarse de sus incómodos asesores, que entre tanto han transformado la estructura del cabildo de Santiago para afirmar a través de él su ascendiente, asegurando el predominio numérico de los criollos. En el Alto Perú, viejas rivalidades oponían al presidente y los oidores de la Au-diencia de Charcas, con jurisdicción sobre la región entera. Ambas son sofocadas por tro-pas enviadas por los virreyes de Lima y Buenos Aires, y repri-midas con una severidad que antes solía reservarse para rebel-des de más humilde origen.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27.2 Kb)   pdf (57.9 Kb)   docx (18.3 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com