La cultura de la responsabilidad de los ciudadanos y las instituciones. Corrupción o inseguridad
IsraelCruzDSíntesis2 de Mayo de 2016
3.584 Palabras (15 Páginas)320 Visitas
[pic 1][pic 2]UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
Preparatoria No. 25:
“Dr. Eduardo Aguirre Pequeño”
Concurso Interno Interdisciplinario
Producto Integrador de Aprendizaje:
[pic 3][pic 4]“La cultura de la responsabilidad de los ciudadanos y las instituciones, en los siguientes aspectos: Corrupción o Inseguridad”
Integrantes:
-Edson Ivan Coronado Gallegos #7
-Israel Cruz Días #8
-Hector Emmanuel Garza Martínez #15
-Jesús Guadalupe Hernández Delgado #19
-Rogelio Reyes Velázquez #32
Grupo: 402
Introducción
En éste texto vamos a hablar sobre la corrupción, ya que es un problema grave que afecta todos por igual. Primero que nada, para entender mejor, hay que definir la palabra corrupción. Su significado puede cambiar según el contexto. Proviene del latín “corruptio”, que se encuentra conformado por los siguientes elementos: el prefijo “con-“, que es sinónimo de “junto”; el verbo “rumpere”, que puede traducirse como “hacer pedazos”; y finalmente el sufijo “-tio”, que es equivalente a “acción y efecto”, por lo tanto corrupción se puede definir como acción y efecto de corromper (depravar, echar a perder, sobornar a alguien, pervertir, dañar). El concepto se utiliza para nombrar al vicio o abuso de poder, de funciones o de medios para sacar un provecho económico o de otra índole. El tráfico de influencias, el soborno, la extorsión y el fraude son algunas de las prácticas de corrupción.
La corrupción existe desde tiempo atrás, en nuestro país ha sido un problema grave, porque afecta en el progreso de México. Muchos de nuestros “líderes”, así como miembros importantes de grandes organizaciones, o policías, militares, etcétera, han sido corrompidos por la corrupción, afectando sus labores y a nosotros también. Un ejemplo es cuando un policía recibe dinero de un hombre para que le permita robar en una casa sin intromisión policial, ahí está afectando a la persona porque el hombre va a irrumpir en su casa para quitarle sus cosas.
Éste problema afecta también al momento de que querer encontrar trabajo, una persona puede ir con el jefe de la empresa o lugar al que se quiere entrar y sobornarlo, darle dinero para que él entre con facilidad, y esto dificulta a otra persona que quiera entrar con buenas intenciones y mejor preparado. Día a día la corrupción va creciendo, y algunos tratan de evitarlo, existen organizaciones que buscan evitarla, y confío que en un futuro no muy lejano, la corrupción desaparezca.
Ahora veremos cómo afecta la corrupción en nuestro país, en la educación, política, y en la UANL.
Política
Es un problema serio por la extensión del fenómeno y la frecuencia con que ocurre y a las consecuencias generalizadas que acarrea. A nivel nacional la población considera que las prácticas de corrupción son frecuentes o muy frecuentes y que el nivel de la corrupción actual comparado con el de los últimos años ha aumentado considerablemente.
Diciéndolo desde una perspectiva de la gente, esto se ha detectado en los últimos años, pues se ha invertido mucho dinero en grandes empresas y exportando hacia otros países grandes cantidades de productos y servicios pero la economía sigue igual, se mantiene en un balance de bajo a normal que debería estar en un rango de normal a alto.
Del año 2000 a la fecha la corrupción ha ido escalando entre las inquietudes de la población hasta que hoy en día la mayoría de las encuestas la sitúan entre los primeros lugares de preocupación. La Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (2013) la coloca en tercer lugar con 48.5% de las menciones, sólo después de la inseguridad y el desempleo y antes que la pobreza. La Gran Encuesta 2014 de Consulta Mitofsky lo ubica en quinto lugar, después de la inseguridad, la crisis, el desempleo y la pobreza. El periódico Reforma califica a la corrupción como el tercer problema reportado por los ciudadanos pero el primero por los líderes con un 63% de menciones.
Para tener una mejor comprensión del tema se evaluó mediante una encuesta los problemas que se viven en nuestro país y se concluyó que a base de sondeos a la gente y a base de estadísticas los problemas son mayormente de índole social.
La mayoría de la corrupción ocurre en el gobierno de los estados de la República, pues es aquí donde se maneja todo el dinero que se invierte en obras publicas mayormente; y ha habido casos en los que el narcotráfico repercute en los mandatarios, lo cual agrava el problema mayormente; y ha habido casos en los que el narcotráfico repercute en los mandatarios, lo cual agrava el problema.
Educación
La corrupción en la educación en México es grave, pues las familias pagan 'sobornos' y 'cuotas especiales' a las escuelas de educación para que sus hijos puedan estudiar en alguna escuela sin tener conocimientos previos a los estudios llevados.
Un ejemplo de lo que puede hacer la corrupción en el país es el caso de la ex presidenta del SNTE (Sindicato Nacional para Trabajadores de la Educación) Elba Esther Gordillo quien es acusada por fraude fiscal, en el cual se incluyen 2600 millones de pesos de procedencia desconocida y que a la fecha, aún son investigados.
A pesar de tanto problema en la educación se han podido implementar muchos tipos de becas que ayudan al joven a continuar en sus estudios. Pero no solo consta de dar una “ayuda”, pues en México la educación es muy cara y es muy difícil para ciertas personas completar sus estudios de manera adecuada; poniéndose en el lugar de la gente, éste sería el primer problema de la educación en México, no dar el suficiente subasto para que todos puedan estudiar.
Cabe recalcar que esto no se puede realizar de la mejor manera sin la buena conciencia de la gente, pues una de las problemáticas hoy en día es el desempleo, esto a causa de no tener un buen nivel de estudio porque a pesar de que no es muy barato, el país cuenta con becas que le permiten no abandonar sus estudios.
Tal parece que los directores de los sindicatos de la educación le prestan más atención al subsidio del profesor y a la expansión de materiales para generar dinero y éste sea más destinado a cargos privados de funcionarios y obsoletos de eliminar. En conclusión, la educación parece ser el tema de corrupción más debatido en los últimos años sabiendo que debe ser la principal fuente de gente éxitos y emprendedora para el buen progreso de México.
¿Cómo afecta la corrupción en el desarrollo del país?
México vive una regulación deficiente, con altos grados de corrupción que no le permiten mejorar y lograr un mayor crecimiento económico fue lo que reconoció el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).
Hay una enorme correlación entre las trabas legales innecesarias a las actividades productivas y la corrupción, explica en su informe económico semanal el organismo que preside Claudio X. González, por lo que urge a las autoridades a concretar acciones más integrales que permitan mejorar su competitividad para seguir atrayendo inversión y generar desarrollo social.
Refiere que, según Transparencia Mexicana, el costo de la corrupción en relación con el uso de servicios públicos o presentación de trámites ascendió a 19 mil millones de pesos en 2013. Esta suma derivó de más de 115 millones de actos de corrupción en el país. En ese sentido, comenta, la magnitud del problema exige concentrar más esfuerzos para lograr reducirlo.
Expone que Guerrero, Oaxaca, Tabasco y Durango tienen marcos regulatorios de baja calidad, tiempos largos de apertura y altos niveles de corrupción, los cuales requieren acciones más integrales para mejorar su competitividad y atraer inversión y generar desarrollo para sus habitantes. En cambio, resalta el trabajo hecho en entidades como Veracruz y la Ciudad de México, que han instrumentado programas de mejora regulatoria que han derivado en menores tiempos de tramitología y a pesar de tener todavía elevados niveles de corrupción, se han desalentado algunas de esas prácticas.
La Corrupción en México es un gran problema, a lo largo de su historia ha degradando de manera muy severa varios estratos y sectores de la sociedad, a nivel político y económico. A grandes rasgos, a dañado gravemente la legitimidad, transparencia y eficiencia en cuanto a rendición de cuentas del país hacia el interior y exterior de sí mismo.
La gran mayoría de estas prácticas corruptas han ido desarrollándose y sentando sus bases a lo largo de varios siglos de historia, fueron dejadas como herencia de la gran elite política para la consolidación de una oligarquía mediante un gobierno autoritario y represor. En mayor medida se fueron acrecentando y consolidando a lo largo del siglo XX con la llegada del primer partido político de México al poder, el PRI.
En el año 2014 durante la realización del Índice de Percepción de la Corrupción –una medida entre 0 (Muy Corrupto) y 100 (Muy Transparente) de los niveles de corrupción percibidos por el sector público en 175 países y territorios evaluados– México obtuvo una calificación de 35, y ha sido catalogado como uno de los 70 países más corruptos en el mundo, así como el país más corrupto de los 34 estados que conforman la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).
Hoy en día, en la actual administración de Enrique Peña Nieto, sigue existiendo la corrupción, Durante su campaña como candidato a la presidencia, Enrique Peña Nieto se vendió a sí mismo como "El Salvador de México", argumentando que él representaba una fuerte figura de recambio en el "nuevo" Revolucionario Institucional, dando a entender que su partido había aprendido la lección y que ya había dejado atrás sus conductas corruptas, fraudulentas y autoritarias durante los doce años que estuvo exiliado de la presidencia. Según el mismo Peña Nieto, el "NUEVO" PRI estaba comprometido firmemente con la creación de un gobierno honrado, legítimo y eficiente. Sin embargo, para los muchos mexicanos que no se tragaron su cuento, las palabras de peña sonaban a un discurso vacío, carente de sustento moral y lleno de mentiras descaradas, pues alegaban que el retorno del "Viejo Gran Partido de México" era un mal augurio y representaba más bien el revivir una vez más la cultura de la corrupción imperante, los fraudes desmedidos, el cinismo desvergonzado y la impunidad extendida. Más tarde, al finalizar la administración del presidente Calderón y llegar las elecciones federales de 2012, el PRI, en coalición con el Partido Verde, logran derrotar a la oposición y asegurar de nuevo su ascenso al poder por medio de un tremendo fraude electoral, ya que se le acusó de una compra masiva de sufragios, tergiversación y coacción de la intención de voto de la ciudadanía y del uso de recursos de procedencia ilícita para el financiamiento de la campaña electoral de su candidato estrella, el ex-gobernador del Estado de México y ahora presidente electo Enrique Peña Nieto. Con el fraude cometido durante las elecciones se desmoronó la mentira que Peña Nieto tanto presumió en campaña, y se evidenciaron las auténticas y oscuras intenciones del PRI, el partido, sediento de poder, no estaba dispuesto a arriesgarse a perder ni un segundo más la silla presidencial, por lo que se aseguró de hacer lo que hiciera falta para imponer a toda costa a su candidato en la cabeza del ejecutivo federal. A día de hoy, la administración de Enrique Peña Nieto ha estado marcada profundamente por los anti-valores de la vieja escuela del PRI: Impunidad, Corrupción, Fraude, Devaluación, Despilfarro, Robo, Violencia, Represión y Censura en contra la libertad de expresión, además de una política sistemática de violaciones a los derechos humanos del pueblo de México. En lo que va de su gestión se han presentado numerosos y muy graves casos de corrupción desmedida y crimen de estado en los que se halla involucrado, directa o indirectamente, el mismo presidente de la república Enrique Peña Nieto. Casos que, estando en cualquier otro país donde si existiera el estado de derecho, el presidente ya habría sido removido de su cargo, juzgado y sentenciado a prisión. En cuanto a corrupción uno de los casos más recientes ocurrió en 2014, cuando un reportaje periodístico liderado por la periodista Carmen Aristegui denunció que el presidente Peña Nieto había incurrido en un grave conflicto de interés por la compra de una mansión de poco más de $7,000,000 millones de dólares por parte de Angélica Rivera, su esposa y Primera Dama de México, por mencionar otros casos de corrupción se ha visto también en numerosas ocasiones, fotografías publicadas por la prensa internacional donde se puede ver a la familia del presidente Enrique Peña Nieto y Angélica Rivera dándose una vida de reyes, rodeados de lujos desmesuradamente ostentosos y desmedidos, los cuales serían muy difíciles de cubrir solamente con el sueldo y/o dinero ahorrado del presidente y su esposa, lo que pone en tela de juicio su legitimidad y honorabilidad de las que tanto presume y solo evidencian su cinismo y desvergüenza. Más grave aún lo es el caso de la desaparición forzada de los normalistas, ocurrida en el municipio de Iguala, Guerrero la noche del 26 de septiembre y la madrugada del 27 de septiembre del 2014.El "Caso Ayotzinapa" trascendió las fronteras del país, causando indignación internacional, y demostró al mundo la grave crisis de violencia y violación a los derechos humanos que se vivían en México y que el gobierno de Peña Nieto se había encargado de ocultar y disimular.
...