ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Institucional

leym13 de Junio de 2013

7.813 Palabras (32 Páginas)610 Visitas

Página 1 de 32

2° MODULO:

LA INSTITUCION ESCOLAR

Planificación de las instituciones escolares.

Ante el concepto de planificación la primera idea a plantear, es la que se refiere a cómo se puede dirigir un proceso institucional. Planificar es, por lo tanto, la posibilidad de que la conducción institucional sea eso precisamente: quien conduce la institución.

Podemos delimitar dos paradigmas en la planificación institucional:

Planeamiento normativo: organiza la tarea a partir de una secuencia de “momentos” o “etapas” concebidos técnicamente, y que debían ser respetados. Este modelo es ineficaz debido a la ideología voluntaria y tecnocrática en que se funda, y a su escaso realismo. Los objetivos se plantean como “normas”, como un “debe ser” que es necesario conseguir independientemente de la realidad de donde se parte y de las probabilidades de lograrlo. El problema de este paradigma normativo clásico es que ignora la turbulencia de los procesos que modelan tanto la escuela como su contexto.

Planeamiento estratégico-situacional: se plantea una alternativa que trata de superar las deficiencias mencionadas. Algunas de sus características son:

a) No se basa en las normas de lo que “debe ser”, sino en la realidad de lo posible.

b) No trata de hacer todo junto, sino de priorizar en función de la importancia de los problemas.

c) No trata de administrar la institución sino de guiarla hacia su transformación.

LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS: CONTRATO HISTÓRICO FUNDACIONAL Y MANDATO SOCIAL.

Las instituciones educativas son construcciones históricas y sociales.

Cada institución se construye a partir de lo que puede llamarse un Primer Contrato o Contrato Fundacional.

En el Contrato Fundacional se especifica el Mandato del que cada institución es portadora.

Cada institución es portadora de un mandato social, el cual es procesado de manera diferente en cada establecimiento. Esta posee la responsabilidad de movilizar sus recursos para crear una dinámica interna que le permita y favorezca el cumplimiento de ese mandato.

¿Quien se encargaría de verificar el cumplimiento del mandato?

El papel del Estado es garantizar la ejecución del mandato, asegurándose que las instituciones cumplan el contrato original en sus aspectos sustantivos.

La escuela como hoy la conocemos, es una construcción y un producto de los Estados que se hicieron a sí mismos y en los que ocupaban un lugar central las cuestiones relativas a la representación, la participación y la legitimación de un orden social más justo. En consecuencia, el contenido del contrato fundacional entre la sociedad y la escuela requería una institución que:

-Transmitiera valores y creencias que legitimaran el derecho y el orden económico y social establecidos. (Lógica social)

-Transmitiera los saberes necesarios para el mundo del trabajo, (Lógica económica)

-Creará condiciones para la producción de otros saberes para el desarrollo y el progreso social. (Lógica de las ciencias)

En conclusión, la escuela tendría como función garantizar la formación de recursos-herramientas que posibiliten el desarrollo de nuevos saberes (Saber productivo).

EL LUGAR DEL CURRICULUM EN EL CONTRATO ENTRE LA ESCUELA Y LA SOCIEDAD

El sistema educativo tiene la capacidad de sociabilizar y distribuir saberes con diferentes grados de autonomía del mandato social. Esto es posible a través del desarrollo curricular, de las prácticas pedagógicas de los docentes, de la elección de la propuesta editorial y de los distintos materiales y recursos didácticos.

Por tal razón, el currículum preescrito es el organizador de esos procesos y por ello lo calificamos como “Organizador Institucional.”

LOS CONCEPTOS DE CULTURA Y DE IMAGINARIO INSTITUCIONAL.

Cuando nos referimos a las instituciones solemos tener una imagen-representación: “es tradicional”- “moderna”- “no existe”, etc. Estas y otras tantas expresiones, son formas de señalar que cada escuela tiene una “personalidad”, un “estilo”.

La imagen-representación de la institución no solamente contiene contenidos manifiestos sino también aspectos menos visibles. El estilo de los vínculos, los modos en que se toman las decisiones, la percepción de los actores institucionales, etc.

Por lo tanto, cada institución posee rasgos de identidad y señas particulares que les son propias, ambos constituyen y simultáneamente son aprehensibles en los que denominamos CULTURA INSTITUCIONAL.

La cultura institucional es aquella cualidad relativamente estable que resulta de las políticas que afectan a esa institución y de las prácticas de los miembros de un establecimiento. Esto nos brinda un marco de referencia para la comprensión de las situaciones cotidianas, orientando e influenciando las decisiones y actividades de todos aquellos que actúan en ella.

Toda cultura halla su sustento en un imaginario institucional.

El imaginario es el conjunto de imágenes y de representaciones- generalmente inconscientes- que, producidas por cada sujeto y por cada grupo social, se interponen entre el productor y los otros sujetos tiñendo sus relaciones interpersonales, sociales o vínculos con el conocimiento.

En otras palabras, el imaginario matiza, tiñe y altera la relación que cada “actor” tiene con la institución, con los otros y con la tarea específica.

TIPOS DE CULTURAS INSTITUCIONALES ESCOLARES.

LA INSTITUCION ESCOLAR:

UNA CUESTIÓN DE FAMILIA LA INSTITUCIÓN ESCOLAR:

UNA CUESTIÓN DE PAPELES O EXPEDIENTES LA INSTITUCIÓN ESCOLAR:

UNA CUESTIÓN DE NEGOCIACIÓN

Rasgo hegemónico. La escena familiar La exageración de la racionalidad La negociación

Currículum prescripto. Es ignorado Se lo considera como un sistema “duro” difícil de modificar Se concibe como un “organizador institucional”

Modelo de gestión. “Casero” “Tecnocrático” “Profesional”

Contratos. Lealtades invisibles, contratos imposibles Formales o burocráticos Concertados, explícitos y sustantivos

Vínculos privilegiados. Afectivos, los sentimientos desplazan la tarea Impersonales, los sentimientos son ignorados Contractuales, respetuosos, los sentimientos están puestos en la tarea

Dimensión sobrevaluada. Ninguna La administrativa y la organizacional en sus aspectos formales Ninguna

Dimensión devaluada Todas La comunitaria Ninguna

Dimensión central. Ninguna La administrativa la pedagógico-didáctica

Tendencia riesgosa. Dilución de la especificidad institucional El aislamiento respecto de la comunidad y de la sociedad Asambleismo

Modalidad de conflicto. Interpersonales, suelen no resolverse ni elaborarse Son “negados” o eludidos. No se resuelven, se definen por posiciones de jerarquía Surgen por divergencias en las posiciones, se resuelven por elaboración

Participación. Se considera que no requiere especial atención (siendo todos de la familia) Se la puede solicitar formalmente Deseada y buscada

Comunicación. Se desvalorizan los canales formales Prevalecen los canales formales, verticales (descendentes o ascendentes) y escritos Se resignifican los canales formales, no se desconocen los informales

La comprensión de los tipos de cultura institucionales servirá para identificar por un lado, posibles problemas a superar y por el otro, los puntos fuertes en los cuales sustentarse para que cada escuela cumpla mejor sus funciones sociales.

La escuela como organización tiene aspectos estructurantes

En toda institución escolar se define el campo organizacional ya que existen ciertos aspectos que moldean la trama de procesos que se desarrollan – por eso se denominan aspectos estructurantes – y determinan la organización escolar. Estos aspectos son: espacio, tiempo y agrupamientos.

• Espacio: el espacio como elemento de la organización es un demarcador de límites, un continente en el que se desarrolla la tarea institucional. Este espacio define de un modo determinante las características que asume la interacción entre los miembros. Los espacios de una institución se utilizan, asignan y distribuyen en función de las tareas y metas. Así el espacio puede ser entendido desde sus aspectos concretos o materiales – espacio material -, y desde lo simbólico o abstracto – espacio simbólico-. El espacio material implica el edificio en sí, distribución e instalaciones que configuran las condiciones que afectan el desarrollo del aprendizaje y el proceso de enseñanza, ya que pueden generar comportamientos y sensaciones de comodidad o incomodidad, seguridad o peligro, potencialidad o carencia en la medida en que facilitan o bloquean el movimiento institucional. Las experiencias curriculares se ven directa y cotidianamente afectadas por el espacio material ya que condicionan la marcha y la distribución de objetos. El espacio simbólico nos remite al significado que cada miembro otorga al uso y visión de los espacios; provocan sentimientos, ideas, relaciones y facilidades para la propuesta didáctica. Las ubicaciones, tamaños, colores, decoraciones expresan y “hablan” acerca de quienes los habitan.

La distribución de los espacios en una escuela es indicadora de variables como:

1. concepción pedagógica y modelo didáctico que se sustenta

2. existencia de grupos de poder

3. tipo de relaciones que se fomentan en la institución

En el nivel aula, es posible

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com