ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La mexicanidad.


Enviado por   •  27 de Marzo de 2017  •  Ensayos  •  2.044 Palabras (9 Páginas)  •  332 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

La concepción de la mexicanidad

ELABORADO POR:

Ximena Mejía Gutiérrez

A01335280

Asignatura: Métodos cualitativos de investigación.

Profesor: Uriel Eduardo Caballero González

ÍNDICE

  1. Introducción………………………………………………………………Pág. 3.
  1. Marco teórico……………………………………………………………Pág. 4.
  1. Ficha metodológica………………………………………………..........Pág. 5
  1. Análisis de resultados…………………………………………………..
  1. Conclusiones…………………………………………………………………..
  1. Bibliografía………………………………………………………………………
  1. Anexos……………………………………………………………………………

INTRODUCCIÓN

MARCO TEÓRICO

Desde el surgimiento de México como nación independiente, la necesidad de definir la propia identidad emergió de la voluntad de la élite criolla, cuestión que resultaba indispensable para alcanzar la unidad nacional. Así, dicho grupo pretendió homogeneizar los valores nacionales bajo “la exaltación de la belleza y fertilidad de la tierra novohispana y de la habilidad, el ingenio, la valentía, la fidelidad y la inteligencia de sus habitantes criollos” (Rubial, 2002; citado en Horta, 2015). Esta generación buscaba desligarse del pasado de la conquista española para encontrar sus raíces identitarias dentro del país recién conformado.

Esta misma necesidad de definir la esencia del mexicano se extendió hasta el siglo XX ante las transformaciones que trajo consigo el conflicto de la Revolución Mexicana, las cuales trastornaron dicha concepción. De esta forma, durante el periodo de reconstrucción y consolidación del Estado moderno mexicano, un conjunto de jóvenes filósofos reunidos bajo el pseudónimo de “Grupo Hiperión” decidieron dedicar su obra a desentrañar la esencia de la mexicanidad al retomar los esfuerzos de dos grandes figuras: Samuel Ramos con El perfil del hombre y la cultura en México y José Vasconcelos con La Raza Cósmica (Sáenz, 2014). De esta forma, el mexicano fue catalogado como un ser sentimental, visceral, emotivo, desconfiado, inactivo, melancólico, simulador, desganado, irresponsable, machista, jaranero e “incapaz de expresar sus inconformidades… que imita lo extranjero por sentirse inferior o insuficiente… que desprecia la vida humana…” (Sanginés, 2016). Sin embargo, ya a finales del siglo XX e, incluso, en la actualidad, las ideas de estos académicos serían refutadas y consideradas como un elemento de control del régimen priista, pues pretendían justificar el poder totalizador de este partido ante la desordenada personalidad del ciudadano mexicano. Otro problema de esta definición de nuestra esencia, es el hecho de que se trata de una generalización inadecuada surgida a partir de la óptica de una élite intelectual que guarda una visión redentora de sí misma y desdeñosa, clasista y racista de los sectores populares (Sanginés, 2016).

FICHA METODOLÓGICA

Concepto

Descripción

Objetivo general

Identificar los elementos principales que, según la opinión de tres generaciones diferentes (Generación silenciosa, Baby Boomers, Millenials, Generación Z), definen la esencia de la mexicanidad.

Descripción general

Cada miembro del grupo aplicó dos entrevistas estructuradas (cuestionario de 10 preguntas), de acuerdo a la edad del participante: se seleccionó a un grupo de personas mayores a 61 años y el otro fue conformado por adultos jóvenes no mayores a 35 años. En total se obtuvieron 56 testimonios de personas pertenecientes a un nivel socioeconómico C y C+. Así, la primera entrevista se aplicó durante la tercera y cuarta semanas de febrero, mientras que la segunda se llevó a cabo la primera y segunda de marzo. Posteriormente, los datos recolectados fueron colocados en una base de datos, la cual permitió realizar el diseño de un mapa conceptual para facilitar el análisis de cada pregunta.

Tipo de investigación

Entrevista estructurada

Observaciones

Cabe destacar que los datos obtenidos carecen de la posibilidad de generalizarse, ya que sólo toman en cuenta el testimonio de la clase media alta. Por tanto, para estudios posteriores, se sugiere la inclusión de individuos pertenecientes a entornos urbanos y semiurbanos, así como personas de niveles socioeconómicos menores.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Primeramente, el cuestionario pretendía conocer cuáles eran las primeras tres palabras que venían a la mente del encuestado cuando escuchaba la palabra México. De esta forma, bajo una segmentación por generación, las palabras predominantes dentro de las tres generaciones, fueron “cultura” y “bandera”. Por otra parte, una cuestión interesante es el hecho de que tanto la Generación Z como los Millenials establecieron la palabra “corrupción”, “crimen” e “inseguridad”, situación que puede ser atribuida al hecho de que estos jóvenes nacieron y se desarrollaron durante el auge, en la década de los 90´s, de los conflictos entre los cárteles del narcotráfico en México (Patiño, 2012). Otra cuestión destacable de estas dos generaciones, es que ambas conciben a México como el nido familiar, por lo que agregan dentro de sus respuestas dicha palabra.

En cuanto a la Generación silenciosa y los Baby Boomers, ambas comparten las palabras “patriotismo” y “solidaridad”, además, las dos agregan adjetivos positivos dentro de sus respuestas. Por ejemplo, los Baby Boomers mencionan el sustantivo “orgullo”, mientras que la Generación silenciosa destaca los adjetivos “bonito” y “colorido”. Es decir, ambas cohortes generacionales aún mantienen una perspectiva favorable de nuestro país, mientras que dentro de las nuevas generaciones sólo en una respuesta se utilizó la palabra “orgullo”. Otras palabras importantes que se presentan en las generaciones en las últimas generaciones (Baby Bommers, Millenials y Generación Z), son “mole”, “chile”, “tacos” (sólo dentro de los Millenials) y “pozole”.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15 Kb)   pdf (203.1 Kb)   docx (35.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com