ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Mexicanidad en el modelo desarrollista


Enviado por   •  28 de Enero de 2023  •  Ensayos  •  1.979 Palabras (8 Páginas)  •  397 Visitas

Página 1 de 8

Actividad 3. La Mexicanidad en el modelo desarrollista

INTRODUCCIÓN

Como mexicano que soy, hablar de la mexicanidad me conduce de manera inmediata, a rememorar las diferentes etapas históricas por las que ha pasado nuestro país; México no tiene su origen como país después de la consumación de la independencia, sino más bien su origen u orígenes datan desde el año de 1325 cuando el pueblo Azteca Chichimeca, guiado por su Dios Huitzilopochtli encontraron la señal donde fundaron la gran Tenochtitlan; señal que hoy en día es símbolo que representa nuestra mexicanidad en nuestra gloriosa Bandera Nacional. Pasado casi 200 años de gran esplendor Azteca, se da lugar la conquista de este territorio por el imperio español; sin embargo, los pueblos originarios conservaron sus costumbres y tradiciones que hoy en día son parte hegemónica de nuestra mexicanidad; al mismo tiempo se conservan zonas arqueológicas que nos ilustran y muestran cuales son nuestras raíces reales como pueblo mexicano.

Con la lucha armada de 1810 se inicia el nacimiento de una nueva nación, pasando por diversas invasiones extranjeras, la reforma, la república restaurada, el porfiriato, la revolución mexicana, la reconstrucción nacional hoy llamada la cuarta transformación; nuestro país siempre ha luchado por conformar su identidad nacional, mostrando sus rasgos y características esenciales que lo identifiquen ante el mundo; para ello, la educación ha jugado un papel esencial en el desarrollo de la mexicanidad desde la época prehispánica hasta nuestros días. En el presente ensayo, describiré como a lo largo de casi un siglo se buscó de manera ferviente la construcción de la mexicanidad; presentando las diferencias del papel de la educación entre la época de 1920 a 1940 y lo ocurrido de 1950 a nuestros días.

CONSTRUCCION DE LA MEXICANIDAD DE 1920 A 1940

Lucino Gutiérrez Herrera y Francisco J. Rodríguez Garza, en su artículo “EL PENSAMIENTO EDUCATIVO EN EL MEXICO POSREVOLUCIONARIO”, nos definen a la educación como una actividad social que ha permitido preservar la cultura, asimilar y desarrollar la ciencia, ampliar el estado de las artes, afianzar la libertad y socializar al individuo. Es decir, la única manera de erradicar y combatir la ignorancia es conociendo el pasado para afianzar nuestra cultura y favorecer el desarrollo del individuo es a partir de la educación. Con la creación de la Secretaría de Educación Pública en 1921, siendo José Vasconcelos el primer secretario de educación, se lograba la institucionalización de la educación, empresa que tenía por objetivo primordial, la integración de todas las personas a un conjunto geográfico llamado nación; donde vivieran libres y se les reivindicará el derecho de actuar y vivir como seres humanos.

Para Vasconcelos educar significaba enseñar los valores humanos con los cuales la actividad conduce a la superación; era partidario del libre pensamiento porque estaba convencido que viviendo en libertad somos capaces de reconocer nuestros orígenes y formar nuestro carácter nacionalista con un gran sentido de mexicanidad. La escuela como resumen de la humanidad era, para Vasconcelos, la instancia donde la educación se orientaba hacia el saber, no tanto para descubrir y ascender al poder, sino un instrumento para que el hombre lo pudiera hacer; el hombre educado, preparado, pero sobre todo liberado de la opresión sería capaz de asumir su papel como mexicano contribuyendo al desarrollo económico y político de nuestro México. Para la visión vasconcelista, la pobreza y la ignorancia son los mayores enemigos del progreso, resolverlos precisaba de la educación para subsanar tan grandes males; es por ello que, al estar al frente de la SEP encaminó sus esfuerzos a lograr la reconstrucción social de México tan golpeado después de la lucha de la revolución.

Si José Vasconcelos de caracterizó por darle un enfoque humanista a la educación, Moisés Sáenz de Baranda promovió una educación socialista donde le dio auge a la escuela rural, teniendo la firme convicción de integrar al indígena a la vida nacional del país, porque estaba totalmente convencido que era la única forma de construir una mexicanidad en cada uno de los lugares de nuestro México. Para él no solo era importante impulsar la educación rural, sino también impulsar las escuelas de pintura al aire libre, la protección de las artesanías y los oficios, y los museos regionales; su visión era más pragmática, donde cada uno aprendería a desarrollarse como persona, como ser humano y sentirse parte de una cosmogonía llamada nación. Era tan necesario, resarcir los daños que el pueblo había sufrido por tantos años de guerras y luchas internas, que su preocupación siempre fue favorecer a los más necesitados y desprotegidos; para ello, siempre se empecinó en construir la mayor cantidad de escuelas que se pudiera, sobre todo en el medio rural, dando un lugar privilegiado a los docentes, quienes se convirtieron en la figura central de las comunidades, convirtiéndose en los agentes de cambio social, siendo considerados los apóstoles de la educación en México.

Al conjuntarse las visiones vasconcelistas con las de Moisés, solo se podría lograr un gran objetivo, alcanzar la integración nacional por lo que se luchó en 1810 y 1910; mientras Vasconcelos luchó por llevar la cultura al mestizo, Sáenz se encargó de hacer lo propio con el indígena, cuidando siempre de no violentar su idiosincrasia, respetando su cultura, sus costumbres y tradiciones. El objetivo de ambos, siempre fue consolidar una nación en la que se respetara la pluriculturalidad, pero reconociéndonos como integrantes de un gran país llamado México; la tarea no la tuvieron fácil, un país roto, dividido, con dolores, requería una cirugía minuciosa; suturar con cautela cada una de sus heridas hasta lograr la cicatrización total; y esto solo podría lograrse a partir de la educación, era pues vital la participación decidida de maestros con vocación de servicio y entrega información del ser humano.

Narciso Bassols, fue otro de los precursores de la mexicanidad, a través de la instalación de escuela proletaria socialista, en la que realmente se diera el ejercicio de la libertad individual en todos los sentidos, erradicar todo tipo de prejuicios.  En este ambiente social, el maestro se volvió un gestor, totalmente diferente al integrador comunitario, al trabajador social de Sáenz. El docente era quien garantizaba la justicia social, el extensionista. La educación se convirtió en una actividad ambigua que devino en doctrinaria e intolerante. La educación se concibió como un cuerpo organizado de conocimientos y recomendaciones que definían la actividad del educando para formar individuos capaces de realizar su liberación del sistema de explotación. Ya no se trataba de reivindicar a la humanidad como ocurrió con Vasconcelos, sólo de recuperar la dignidad del hombre sujeto a la explotación.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.6 Kb)   pdf (72.3 Kb)   docx (11.8 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com