ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La reforma de la etapa de los 90

camilafloesTrabajo20 de Noviembre de 2013

883 Palabras (4 Páginas)370 Visitas

Página 1 de 4

La etapa del 90 comienza con las reformas del Consenso junto a Carlos Menem el cual fue el presidente argentino de 1989 a 1999. El ministro de economía Domingo Cavallo fijó el peso argentino uno a uno con el dólar y estableció la Ley de Convertibilidad. Los argentinos pudieron elegir la moneda para sus transacciones comerciales y financieras. Inicialmente se estableció una paridad fija de 10.000 Australes por cada dólar estadounidense. Con ella, el Banco Central se convirtió en una virtual Caja de Conversión. El nuevo régimen monetario logró estabilizar la economía tras la grave crisis hiperinflacionaria arrastrada desde el gobierno de Alfonsín. Limitó el crecimiento de la base monetaria y el proceso de desinflación fue continuo y sostenido. En 1992, la tasa de inflación fue 24,9% y cayó a 10,6% en 1993. En 1994, la tasa de inflación fue 4.2% y cayó a 3,4% en 1995 y luego a ,2% en 1996. La Ley de Convertibilidad estaba funcionando y la economía argentina se estaba recuperando. Aún más, el Producto Bruto Interno (PBI) de Argentina aumentó 35% de 1990 a 1994. También, la tasa fijada permitió importaciones muy baratas porque había un constante flujo de dólares en circulación. El 14 de mayo de 1995 Menem gana las elecciones nuevamente. La trayectoria de las tasas de crecimiento del PIB latinoamericano, son moderadas e inestables, quedando la década partida en dos mitades, con una crisis a mitad de recorrido y otra al final. Tanto en 1995 como en 1999 las tasas de crecimiento del PIB por habitante fueron negativas. Ambas crisis económicas están motivadas por factores externos que golpean economías. Sus efectos se sintieron hasta Argentina, donde la crisis financiera internacional adquirió el nombre de "tango". En 1998 y 1999, la depresión económica de los países latinoamericanos ha estado ligada a los efectos de la crisis de la región asiática, donde las economías emergentes sufrieron el ataque de los capitales volátiles, una vez que se evidenció en las presiones devaluadoras sobre sus monedas. En cierta medida, las estadísticas del crecimiento del PIB latinoamericano están favorecidas por el efecto de las crisis. Aumenta el desempleo y se reduce la actividad económica, dejando capacidad instalada ociosa, y cae el producto, por lo que en los años siguientes, la recuperación del PIB es favorecida por los bajos índices iniciales, los del año de crisis, como por la abundante oferta de fuerza de trabajo, que presiona los salarios hacia abajo y potencia la economía informal y la actividad de la capacidad instalada, con lo cual el PIB vuelve a crecer con fuerza, pero no de forma sostenida.

La inflación que comenzó expansiva, desde el 200 al 900% entre 1991 y 1993, consiguió reducirse hasta el 25% en 1995, y llegar al nivel más bajo en 1999, coincidiendo con la depresión, por debajo del 10%. Una inflación controlada es vital para la viabilidad a largo plazo de las empresas, al mismo tiempo que es indispensable para conseguir expandir el poder adquisitivo de los sueldos.

El control de la inflación va muy ligado a las políticas de disciplina presupuestaria. Y a su vez, a las políticas de reforma del sector público. Los precios de los bienes y servicios comenzaron a determinarse libremente en mercados abiertos y competitivos.

El Estado inició un proceso de privatizaciones de las empresas públicas. Así, pasan a manos de empresas privadas el servicio telefónico, Aerolíneas Argentinas y el 40 por ciento de la red caminera nacional, sobre el que se cobrará peaje. La oposición señala los defectos y aspectos dudosos de los trámites de privatización, pero con ello ha podido equilibrar sus déficits públicos y se han pretendido fortalecer los mercados (con desigual éxito). Se debe considerar la reforma del sector financiero, comenzando por los Bancos Centrales (emisores), que han aumentado su independencia del ejecutivo. El control

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com