ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lorenzo De Zavala;analisis Historiografico

urdakar16 de Julio de 2012

3.907 Palabras (16 Páginas)675 Visitas

Página 1 de 16

Lorenzo de Zabala, la emancipación del nacionalismo a la luz siglo XIX

La identidad nacional es un concepto que la sociedad mexicana aún no ha podido enmarcar completamente en un modelo concreto. Es por ello que centramos nuestra atención en este término que es difuso y que se pudiera creer que es de domino popular. Asimismo, encontramos que la identidad nacional comprende no solo el hecho de tener un gentilicio o el pertenecer a un territorio determinado, sino que también tiene que ver con toda una cultura de fondo, en la que hemos estado inmersos durante 185 años de vida independiente de una metrópoli que nos dejó todo un legado de educación sumisa y fatalista.

¿Pero, cuál es nuestra identidad nacional, o mejor dicho, en qué se basa esta? ¿Está sustentada en nuestra cultura indígena? ¿En la herencia político-religiosa española? ¿En los ideales independentistas? ¿En los héroes nacionales? Se puede plantear que posiblemente es la unión de todas estas particularidades.

¿Cómo hemos llegado a desarrollar todas estas características propias en un solo concepto? ¿En qué ha contribuido la historia, así como los creadores y redactores de ésta, para que todo este conjunto de ideas desemboquen en algo tan abstracto como una identidad?

Sin duda, algo que ha contribuido a la conformación de dicha identidad son los métodos educativos con los que nos han formado y que han variado desde el hecho de ser un monopolio religioso hasta el laicismo socialista, en el que la cultura de una conciencia nacional se ha formado a través de la exaltación de hombres que “nos dieron patria” como se dice popularmente. ¿Pero en donde quedan los ideales de planeación y consolidación nacional, las ideas que trataron de formar una nación de primer mundo?

El objetivo que persigue este trabajo es el de presentar de manera general estas ideas. Además, mostrar como algunos autores de diferentes épocas estaban influenciados por estas ideas y como

se apegaban a las diferentes corrientes historiográficas. Estos autores trataron de plasmar las ideas referidas a su realidad como ciudadanos de un país en formación, país en el que inculcar la idea de nacionalidad era tarea primordial para la subsistencia del aparato que tuviera el poder.

Carlos María de Bustamante con su discurso insurgente, Lorenzo de Zavala y su controvertida simpatía hacia el modelo republicano norteamericano, Lucas Alamán llevando el pensamiento conservador del aparato burocrático español, José María Luis Mora presentando una reforma liberal de fondo, la que por cierto fue base de las leyes que los actuales gobiernos modernos tanto alaban: las Leyes de Reforma. Asimismo destacan: Vicente Riva Palacio con la exaltación de los héroes en sus textos, el metodismo positivista de Justo Sierra y el realismo satírico de Manuel Payno. Estos son los planteamientos que trataremos de presentar en el marco de la formación de una conciencia nacional.

Serán dichos autores los que nos presenten a manera de discusión sus posturas, sus perfiles, y por tanto sus aportaciones a los discursos que legitimaron el nacimiento del México decimonónico, así como también sus conceptos de identidad nacional, educación e historia.

Lorenzo de Zavala y su pensamiento

.“Las autoridades de México han cometido el error de permitir a Bustamante de entrar a los archivos, franqueándole los documentos interesantes del antiguo virreinato y otras oficinas públicas, y este hombre sin critica, sin luces, sin buena fe, ha escrito un tejido de cuentos, de consejas, de hechos notoriamente falsos, mutilando documentos, tergiversando siempre la verdad, y dando un testimonio vergonzoso para el país, de la falta de candor y probidad de un escritor público de sus anales.” 1

El señor Bustamante alude a la revolución de independencia, lo que para mí no es un hecho que marqué determinantemente la identidad de este país ya que “Hidalgo obraba sin un plan, sin sistema y sin objeto determinado. “Viva nuestra señora de Guadalupe” era su única base de operaciones… No sabía que hacer en medio de la confusión y gritería que le rodeaba”2

“El cura Hidalgo hizo un acto de heroísmo al levantar la cabeza sobre sus conciudadanos; pero es evidente que si hubiese presentado las bases de un sistema social, si en vez de animar la matanza de los españoles y a los saqueos, hubiese hecho retirarse a los indios y organizado sus tropas, ofrecido garantías y hablado, como debía hacerlo, por manifiestos y proclamas, el trinando de la causa hubiera sido seguro en su principio”.3

“Como el tiempo anterior á los sucesos de 1808 es un periodo de silencio, de sueño y de monotonía… la historia interesante de México no comienza verdaderamente sino en aquel año memorable” 4

“Las imágenes de los santos y dioses de los católicos romanos, fueron colocados en los lugares que anteriormente estaban ocupados por los horribles ídolos de los aztecas… se ocurrió al auxilio de los milagros, y una multitud de apariciones celestiales vinieron a favor del nuevo culto, con lo que los indios sorprendidos, no podían dejar de creer que sus dioses como sus monarcas habían sido vencidos en justa guerra”.5

“La enseñanza primaria era muy rara en las pequeñas poblaciones, y en las escuelas que se establecían en las grandes capitales, estaban dirigidas por los frailes y clérigos en sus propios principios e intereses, ó por legos ignorantes que enseñaban a mal leer y escribir, y algunos principios de aritmética para llevar la cuenta en los almacenes de comercio, cuyo principal interés marchaba de consuno con el de la corte, para mantener en la abyección y en el embrutecimiento a los habitantes del nuevo mundo, en donde gobernaban sin oposición y se aprovechaban de sus inmensas riquezas”. 6

“La educación es uno de los resortes mas poderosos para el gobierno de los pueblos… lo que es necesario y considero como el fundamento de la sociedad de los Estados-Unidos Mexicanos, es que se multipliquen las escuelas de primera enseñanza y se inviertan en ellas todos los fondos que se desperdician en otras cosas”7

___________________________________

1 ZAVALA, Ensayo…, Prologo P. 4

2ZAVALA, Ibíd... Cap. IV P. 54

3 ZAVALA, Ibíd... pp. 13

4 ZAVALA, Ibíd. pp. 32 y 33

5 ZAVALA, Ibid. pp. 288 y 289

6 ZAVALA, Ibid. P.292

7 ZAVALA, Ibíd. P.299

“No me cansaré de repetirlo, el objeto esencial de la educación debe ser poner los sentimientos, los cálculos, las transacciones de cada uno en consonancia con las exigencias sociales”8

Habrá que darles esa libertad por qué “uno de los triunfos de la revolución ha sido destruir las clasificaciones más aparentes, y quitando las trabas que antes tenían, a proclamado los derechos de igualdad para que cada uno pueda ocupar el lugar a que se hiciese acreedor.”9

El historiador, pensador liberal y político mexicano Lorenzo de Zavala nació en Conkal, Yucatán en 1788 y fue descendiente de las familias españolas que llegaron a América durante la Colonia. Estudió en su estado natal filosofía, latín, teología y ciencias políticas, en el Seminario Conciliar de Mérida. Su formación y el acceso al conocimiento le permitieron tomar una postura para definir la situación política de la entonces Nueva España. Se identificó con las ideas de los pensadores liberales —franceses y estadounidenses— de su época y se convenció de que el mejor camino a recorrer era la Independencia.

Sus convicciones y creencias lo llevaron a asumir el compromiso de difundir los ideales independentistas; así fundó y escribió para diversas publicaciones, encontrando que ése era el medio más adecuado para alcanzar su fin. No fue propiamente literato, sino periodista e historiador: en sus textos retrataba la situación que se vivía entonces por la inseguridad, los conflictos y las pugnas de poder. A través del periodismo logró expresar su desacuerdo con los intereses coloniales; así ponía énfasis al escribir en la crítica, la denuncia y la demanda. En cuanto a sus textos históricos, no se limitó a retratar el presente o reconstruir el pasado: trasladó al papel las luchas que dividían a los actores políticos y convirtió sus obras en otra arena del conflicto ideológico del momento. 10

El nuevo gobierno de la península nombró virrey de México a don Francisco Javier de Venegas en 1810. Este nuevo jefe no tenía talentos políticos ni militares, y sí las preocupaciones de la educación que recibían los españoles en la época anterior a los nuevos cambios que habían dado un curso diferente a las cosas. La pérdida de la batalla de Almonacid, en agosto de 1809, en que fue derrotado el general Sebastiani, a pesar de la doble superioridad del número de las tropas del jefe español, motivó su nombramiento, deseando el gobierno español deshacerse de él. Llevaba a la Nueva España las ideas de terror, que era todo el secreto de la política del gabinete de Madrid. Aunque había visto crearse las autoridades bajo la influencia popular en España y aunque su poder emanaba de este mismo origen, no creía sin duda que los americanos tuviesen los mismos derechos que los españoles, y su conducta en México manifestó que muy poco había que esperar de los españoles y de sus promesas.Llegó a México pocos días antes de estallar la revolución del cura Hidalgo, en septiembre de 1810. Toda la Nueva España estaba en agitación y cada uno sentía la necesidad de un cambio de las cosas, aunque no podía decirse

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com