MARKETING
pat.eliasch19 de Junio de 2013
861 Palabras (4 Páginas)299 Visitas
MARKETING:
La gran diferencia entre marketing es que habla de posicionamiento, de alineamiento, la publicidad a través de estas gracias se dedica a vender un producto, lo que genera la necesidad es lo que esta detrás de la publicidad, que genera una necesidad y la publicidad se basa también en estudio de mercado, estudio de publico, pero para saber mejor como vender.
Si hablamos de constructivismo que habla principalmente de como nosotros como individuos construimos nuestra realidad. Es importante que lo entendamos porque esta clase se a basar en esto, porque se va necesitar la experiencia de cada individuo para obtener la interpretación, habla de una percepción de un bien “común”, que habla de que es un consenso. Porque nuestra carrera es súper relevante trabajando con distintos profesionales, el marketero, los periodistas todos tienes diferentes percepciones de las informaciones pero no de las realidades.
No se si les pasa que cuando van al metro y ven la cantidad de papeles de propaganda que esta tirada en el basurero, si pase 2.000 volantes quizás llegaran 1.500 a leerlos. Nosotros sabemos todo, un tema generalista aquella persona que puede ejecutar tomar decisiones, que puede saber cuando algo esta bien o mal, cuando estamos con un diseñador pese que él es el especialista le podemos decir sabes que no me gusta ese color.
La disciplinas nos va permitir ser un relacionador publico para usarlas bien y saber cuando este mal hecho, debo saber determinar eso para ser un buen relacionador publico.
Las relaciones públicas son un conjunto de acciones de comunicación estratégica coordinada y sostenida a lo largo del tiempo, que tienen como objetivo fortalecer los vínculos con los distintos públicos, escuchándolos, informándolos y persuadiéndolos.
¿Qué son las RR.PP? Son una disciplina de gestión. Una actividad profesional que se contrapone a las comunicaciones naturales, porque yo persuado que el entienda lo que yo quiero explicarle, que se contrapone a las comunicaciones naturales entre individuos y organizaciones, ya que nos pueden hacer crecer o matar.
El éxito comunicacional primero parte de la percepción, ¿Qué entienden como percepción y percibí? Es todo lo que podemos extraer del entorno a través de nuestros 5 sentidos, es decir desde el individuo, no puedo ver con los ojos de él, la credibilidad cuando la empresa lo tienen los clientes confían, porque la empresa mostrado ser creíble y confiable. Cuando se pierde la confianza, muchas veces ahí crece la empresa. Los otros públicos que están ligados pueden empezar a desconfiar. La reputación se basa en la historia de la organización, si yo cometido errores en todo el trayecto de mi empresa, mi reputación será mala. La percepción es del individuo como veo yo por ejemplo: La UDLA, a la reputación que es lo que se da masivamente. La armonía, si meto mucha bulla pero es mala, la reputación queda mala, que tan visible sea una empresa también influye en su prestigio. Si hay buena armonía no genera conflicto, la armonía con los públicos, organización con los públicos es necesario que sea armoniosa, la comprensión mutua yo debo entender a mis públicos y ellos me deben entender bien a mí. En resumen que entre los públicos y el relacionado haya percepción, credibilidad, confianza, reputación, armonía, reputación, comprensión mutua. Los objetivos concretos y apoyos públicos menos diferencias es igual al éxito.
Entonces las relaciones públicas son el esfuerzo planificado y sostenidos para establecer y mantener la buena voluntad y la compresión mutuas, entre una organización y su público.
Los siete pecados capitales que postula Joan Costa, que sucede hasta la actualidad:
- Miopía Funcional: No se aprecia la contribución de las RRPP a la buena gestión y organización
- La filosofía del grifo: Usar las RRPP
...