ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Operacion masacre ensayo


Enviado por   •  7 de Agosto de 2018  •  Informes  •  2.829 Palabras (12 Páginas)  •  297 Visitas

Página 1 de 12

Este es un ensayo para Historia y Lengua y Literatura donde hablamos de la obra de Rodolfo Walsh “Operación Masacre”. Para comprender en forma integral el relato es necesario contextualizarlo. Ubicamos hechos de la historia significativos que ilustran y resaltan el trágico acontecimiento narrado por el autor. Comenzamos por la Revolución del 55, o sea, la Revolución Libertadora, que es el nombre con el que se autodenominó la dictadura cívico-militar, que gobernó la República Argentina tras haber derrocado al presidente constitucional Juan Domingo Perón,​ mediante un golpe de Estado iniciado el 16 de septiembre de 1955.

Además de la crítica situación económica, durante el segundo gobierno de Perón (1952/1955) se acentuaron los problemas políticos. Los partidos políticos opositores centraron sus críticas en las medidas económicas y en la dureza con que Perón trataba a los opositores a la política oficial. El resultado de estos conflictos políticos y de las tensiones sociales existentes fue la reconstitución y el fortalecimiento de la alianza social antiperonista, conformada mayoritariamente por sectores medios, la gran burguesía ligada al capital local y extranjero, la Iglesia Católica y muchos sectores de las Fuerzas Armadas.

Este, un nuevo golpe de Estado, fue encabezado por el almirante Isaac Rojas y los generales Pedro E. Aramburu y Eduardo Lonardi, que destituyendo al gobierno constitucional de Juan D. Perón, establecieron un gobierno provisional. A continuación, ubicamos La Proclama de la Libertad, testimonio histórico de aquellas jornadas.

El general Lonardi, asume como Presidente de facto tras el derrocamiento de Perón.

Fuente N°1: “LA PROCLAMA DE LA LIBERTAD”. (…) El 17 de septiembre, el general Lonardi, en su carácter de Jefe de la revolución en marcha, firmó un mensaje que poco después fue transmitido por radio en Córdoba, conocido como “La Proclama de la Libertad”. Extractamos sus párrafos más significativos:

“Al pueblo argentino y a los soldados de la Patria:

En mi carácter de jefe de la Revolución Libertadora, me dirijo al pueblo y en especial a mis camaradas de todas las armas, para pedir su colaboración en nuestro movimiento.

La Armada, la Aeronáutica y el Ejército de la Patria abandonan otra vez sus bases y cuarteles para intervenir en la vida cívica de la Nación. Lo hacemos impulsados por el imperativo del amor a la libertad y al honor de un pueblo sojuzgado, que quiere vivir de acuerdo con sus tradiciones y que no se resigna a seguir indefinidamente los caprichos de un dictador que abusa de la fuerza del gobierno para humillar a sus conciudadanos.

Ningún escrúpulo deben abrigar los miembros de las fuerzas armadas por la supuesta legitimidad del mandato que ostenta la dictadura. Ninguna democracia es legítima si no existen los presupuestos esenciales, libertades y garantías de los derechos personales. La revolución no se hace en provecho de partidos, clases o tendencias, sino para restablecer el imperio del derecho. Lo decimos sencillamente, con plena y reflexiva deliberación: la espada que hemos desenvainado para defender la enseña Patria no se guardará sin honor. No nos interesa la vida sin honra y empeñamos en la demanda el porvenir de nuestros hijos y la dignidad de nuestras familias.”

Tan solo a un año después, el movimiento peronista estaba lejos de reintentar un regreso rápido al poder, y se hacía difícil resistir al intento dictatorial de hacer desaparecer todo vestigio del pasado peronista. Los comandos de la resistencia, fabriles o barriales, estaban escasamente coordinados y las directivas del líder exiliado apenas se comprendía.

El sábado 9 de junio de 1956, a casi un año del derrocamiento de Perón, el Movimiento de Recuperación Nacional, al mando de los generales Juan José Valle y Raúl Tanco, organizó una rebelión armada peronista, con participación civil y militar. Este alzamiento plantea tres claras exigencias al gobierno de la revolución libertadora: el cese inmediato de la persecución al partido peronista, la restitución de la constitución de 1949 anulada por el gobierno de la revolución del 55 y la liberación de todos los presos políticos. Dichas exigencias persiguen un único fin, crear las condiciones necesarias para el regreso de Perón a Argentina. El epicentro del alzamiento estuvo en el Regimiento 7 de Infantería de La Plata y la Guarnición de Campo de Mayo, mientras que en provincias como La Pampa se produjeron los mayores avances rebeldes.

Sin embargo, el levantamiento fue rápidamente sofocado. La guarnición de Santa Rosa fue atacada por aviones de la Fuerza Aérea y la Marina. Los fusilamientos fueron producidos en Lanús, los basurales de José León Suárez, La Plata, Campo de Mayo, Escuela del Ejército, Automóvil Club Argentino y la Penitenciaría Nacional. En pocas horas se implantó la ley marcial, que terminó con el fusilamiento de 11 oficiales, 7 suboficiales y 9 civiles. Entre ellos se encontraban los civiles ejecutados en José León Suárez, que retrata tan bien Rodolfo Walsh en “Operación Masacre”, y el mismísimo Juan José Valle. Ya introduciéndonos en este libro, es claro que el texto presenta una mezcla entre periodismo, literatura, verdad y ficción.

La obra presenta la verdad de los sujetos. A partir del testimonio de las vivencias de los sobrevivientes, Walsh desarrolla los personajes.

“Operación Masacre” modifica la manera de hacer periodismo, también provoca un cruce entre la novela y los hechos verídicos y lleva al surgimiento de un nuevo género literario: la novela de no ficción. Con esta novela, el escritor

argentino será pionero en aquel género.

El discurso narrativo de no ficción puede sintetizarse en tres: la relación del género con los métodos empleados por el periodismo, la subjetivación de los personajes y su cercanía con el género policial

En el caso de “Operación Masacre”, Walsh expone cómo sucedieron los hechos, consiguiendo testimonios y pruebas, demuestra cómo ha llegado a la verdad de los hechos que está relatando. e inclusive menciona aquellas pruebas que no pudo conseguir, aquellos hechos que no pudo probar lo suficientemente.

El relato presenta una versión de los hechos, nunca oculta el montaje y la selección de los testimonios, abandonando todo intento de forma neutral.

Sus palabras, comprensibles al lector y acá se diferencia de la notas periodísticas, permiten humanizar a las víctimas, las coloca en constante diálogo, dotadas de corporeidad y voz.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.1 Kb)   pdf (66.7 Kb)   docx (18.1 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com