ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRIMER PARCIAL HISTORIA CULTURAL ARGENTINA


Enviado por   •  25 de Marzo de 2017  •  Documentos de Investigación  •  4.569 Palabras (19 Páginas)  •  374 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1]

PRIMER PARCIAL

MODALIDAD

EXAMEN DOMICILIARIO

MATERIA: HISTORIA CULTURAL ARGENTINA

DOCENTE: MYERS, JORGE

ALUMNO: MOLINA GONZALO

Entrega: 10 de Noviembre del 2016

Consignas para realizar el examen domiciliario:

  1. ¿Qué análisis realiza Tulio Halperín Donghi acerca del pensamiento de Mariano Moreno y de los demás miembros del grupo dirigente asociado a la Primera Junta? ¿Qué lectura hace del relativo peso del pensamiento político español y del pensamiento político de la Ilustración y más en general del siglo dieciocho? ¿Fueron los eventos de mayo, para este autor, una revolución? ¿Por qué?
  2. Como se habría insinuado en la cultura hispanoamericana una noción acerca de lo nuevo, según Víctor Goldgel: describa el paso desde una evaluación negativa de lo nuevo a otra positiva. Cuáles fueron algunas de las prácticas sociales y/o producciones culturales que sirvieron para vehiculizar esos cambios en la comprensión de lo nuevo, de la novedad cultural y/o social. Mencione y describa alguno de los casos regionales/nacionales señalados por Goldgel.

INTRODUCIÓN:

Para realizar el siguiente examen domiciliario, se tendrán en cuenta las últimas décadas del siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX además se utilizaran las interpretaciones de dos historiadores para explicar distintos aspectos del periodo mencionado Tulio Halperín Donghi y Víctor Goldgel.

En primer lugar es importante remarcar que  La dimensión ideológica de la Revolución de Mayo de 1810, su relevancia y sentido, así como la circulación de ideas que sostuvieron el accionar de sus protagonistas ha sido, y en algunos casos sigue siendo, uno de los elementos del pasado nacional más discutidos por la historiografía argentina. La creencia de que vertientes ideológicas estuvieron presentes en la base del pensamiento revolucionario, ya sea por las corrientes ilustradas según la historiografía liberal, o del nacionalismo católico para buena parte de la escuela revisionista, por citar sólo las más conocidas dio lugar a diferentes versiones historiográficas surgidas en momentos específicos del desarrollo histórico del país, que no pueden ignorarse si se pretende efectuar una aproximación realmente explicativa al tema.

En los últimos años parecen haber menguado las filiaciones ideológicas en el proceso revolucionario y los acontecimientos de Mayo sólo son vistos como un reflejo casi automático de los sucesos que en forma simultánea se estaban produciendo en España. Cabe aclarar que esto no implica, por una parte, pensar que lo sucedido a la monarquía española luego de su caída en manos francesas no haya tenido un efecto directo sobre los sucesos de Mayo, ni que éstos hayan representado una ruptura absoluta con el pasado heredado de la metrópolis, al menos en lo inmediato. Tampoco considerar que existió un pensamiento revolucionario único, que de hecho no lo hubo. Como siempre sucede,” lo viejo y lo nuevo” son parte del mismo problema y hacen a la complejidad del pensamiento político que sirve de sustento a cualquier proceso histórico. Pero resulta casi imposible ignorar, como parte de esa misma complejidad, la cantidad y variedad de ideas que giraban en el mundo sobre fines del siglo XVIII y albores del XIX que sin duda impregnaron, de una u otra manera, el sentir y accionar de los actores de la revolución.

 En síntesis, se puede inferir que un cúmulo de ideas y distintos términos políticos se dieron cita en el pensamiento de los hombres de Mayo, provenientes tanto de la ilustración como de la tradición hispánica, en sus distintas vertientes. Para explicar el pensamiento político español, el pensamiento político de la Ilustración y los eventos de mayo  utilizaré los estudios que Tulio Halperín Donghi ha realizado.

Por otra parte para analizar la historia del rupturismo, que en cierto momento se vuelve inseparable con respecto al  de ‘modernidad’  se pensara desde una doble perspectiva, que implica el análisis tanto de su nivel retórico o literario, como el de su dimensión histórica y para ello esbozare lo que Víctor Goldgel propone en su libro: Cuando  lo nuevo conquistó América. Prensa, moda y literatura en el siglo XIX.

1_El historiador Tulio Halperín Donghi analiza a unos hombres considerados elite dirigente de una comunidad indefinida que buscaría definiciones sobre sí misma y sobre esa comunidad en la guerra. Por lo tanto Halperín no define así sólo un período sino también una dinámica constituida por la tensión, entre aquella búsqueda inacabada y los intentos de superarla.

El poder político se presenta como instrumento de trasformación de un orden económico que no parece capaz de  elaborar  espontáneamente fuerzas  renovadoras de suficiente gravitación. Ese instrumento, no obstante, comienza a mostrar que la coyuntura lo debilita cada vez más. Si el enriquecimiento de mercaderes que trafican al margen de la ruta de Cádiz es un hecho políticamente importante, las consecuencias económicas de esta novedad, serán efímeras y no habrán de durar más de lo que dure el vínculo con España. Para entonces, Vieytes y Belgrano ven avanzar con aprehensión la monoproducción ganadera y proponen remedios políticos. Sin embargo ambos advierten que si el desplazamiento ganadero avanza, es porque está inscrito en las cosas mismas. Cuando años de experiencia revelen la incapacidad creciente de la corona para cumplir su   papel director, cuando el poder monárquico se desvanezca en la crisis de 1808, la adaptación al nuevo clima político impondrá un acercamiento creciente a las posiciones de un liberalismo económico ortodoxo.

Los instrumentos de cambio  pasan   a   ser   entonces,   los   que   se   insertan   en   las   líneas  de   intereses   de   las   fuerzas económicamente dominantes. La adopción de criterios para elegir dichos instrumentos, se vincula con el derrumbe de la autoridad monárquica. El primer plano lo ocupan los comitentes de Mariano Moreno, hacendados seguros de su derecho, y aún más seguros de su poder. Se cierra así un capítulo de la historia económica rioplatense y del pensamiento económico. Es la confianza en la  posibilidad de un dominio de las fuerzas económicas con medios políticos, la que se debilita progresivamente. Frente a una menor autonomía en cuanto a decisiones en materia económica de los gobiernos revolucionarios, no es de extrañar que la actitud de nuestros economistas ilustrados haya sido hasta el final ambiguo.  No obstante sería exagerado ver en  Vieytes y sobre todo en Belgrano los voceros de esos mercaderes audaces. La coyuntura guerrera debilitaba el vínculo económico, pero ese debilitamiento no incitaba necesariamente a una crisis más radical de la relación colonial. Sin embargo, existe ya antes de su público estallido, una crisis más secreta del orden colonial.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28.3 Kb)   pdf (303 Kb)   docx (394.2 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com