Historia de Asia – Primer parcial domiciliario
pacheco6131Examen1 de Mayo de 2019
5.109 Palabras (21 Páginas)240 Visitas
Historia de Asia – Primer parcial domiciliario
Turno Tarde
Resolución de consignas:
1) A) Según tu opinión, realizar un ensayo caracterizando el discurso hegemónico de poder europeo y los mecanismos de legitimación utilizados a partir de la modernidad que permitieron la afirmación del dominio europeo. (Se trata de relacionar los conceptos de los autores trabajados de la primera unidad de la materia). -Fundamentar la elaboración con al menos 2 citas textuales de no más de 4 líneas.
B) Elaborar un cuadro conceptual a partir de los conceptos desarrollados en la anterior respuesta.
A- Luego del gran crecimiento que consiguieron las naciones europeas, principalmente Inglaterra, no solo a través del desarrollo del comercio, el advenimiento de la revolución industrial y el progreso que la misma trajo aparejada, sino también debido a la coerción ejercida ante diversos pueblos como los asiáticos, interviniendo así en sus sistemas políticos, de producción, económicos y de jerarquía social, es como Europa consigue la hegemonía a nivel global y comienza a consolidar su cosmovisión y el hecho de como observan y caracterizan a la otredad, a esta mirada eurocentrista sobre oriente es lo que llamamos orientalismo.
Es a partir de la consolidación del poder hegemónico europeo que pensadores eurocentristas comienzan a dar cuenta de que si sus naciones destacaban por su riqueza, tecnología, poderío militar y estratégico debía ser porque la cultura europea, sus formas de comportamiento y costumbres debían ser las más civilizadas, acertadas y perfectas para conseguir, a través de un único camino que casualmente es el propio, la meta del desarrollo y que si el resto del mundo no lo había conseguido era porque o no eran capaces, no estaba en el buen camino al igual que ellos o sus formas de vida, cultura u organización social los condenaban al atraso. Este tren de pensamiento más tarde derivaría en la consolidación de una suerte de estereotipos del hombre occidental como del oriental, diferentes entre sí, que en si no es nada nuevo y no es muy diferente de las concepciones de bárbaro que podían tener los griegos o romanos en su época cuando se encontraban con los foráneos. En el texto de Paniker lo describe de esta manera:
“…En otras palabras, la actitud mental occidental es analítica, organizativa, esquemática, impersonal y dominadora (lo que los chinos llamarían yang); la actitud oriental se caracteriza por un espíritu integrador, intuitivo y espiritual…” (Agustín Paniker, Indika, Cap. 2, pág. 30.)
La hegemonía europea se tradujo también dentro de las ciencias sociales como la historia y la geografía las cuales estaban en construcción durante aquella época. En cuanto a la historia durante el siglo XVIII se llega a una conclusión arbitraria que pone a Europa, luego del renacimiento, como heredera de todos los saberes culturales tanto de la Grecia clásica como del Imperio Romano. Es a partir de aquí que se construye el concepto de occidente como un bloque, distinto a lo oriental, donde priman la moral, el desarrollo, los derechos individuales, y el progreso, adaptando a todos los países de Europa bajo una supuesta herencia ficticia. Dussel critica esta concepción de la siguiente manera:
“…lo Occidental será el imperio romano que habla latín...” “…Lo “Occidental” se opone a lo
“Oriental”, el imperio helenista, que habla griego. En lo “Oriental” está Grecia y el “Asia” (la provincia Anatolia), y los reinos helenistas hasta los bordes del Indo, y también el Nilo ptolomaico. No hay concepto relevante de lo que se llamará Europa posteriormente…” (Dussel, Europa modernidad y eurocentrismo, pág. 42)
Por otra parte, se toma el concepto de Europa como continente en si y su separación de Asia, lo que denota como en el ámbito de la geografía también existe este discurso separatista de designar una cultura homogénea europea distinta de una cultura supuestamente homogénea oriental. Paniker nos habla sobre la invención de Europa como continente:
“…pero el que la infraestructura de Europa sea cultural no quita el hecho de que la división continental (geográfica) sea incoherente, A lo sumo, Europa constituiría uno de los cinco o seis subcontinentes afro-euroasiáticos Y aún hay más motivos para hablar de un continente “indico" (que al menos geológicamente lo justifica) que no de uno “europeo“. Europa sería, pues, un continente cultural...” (Agustín Paniker, Indika, Cap. 1, pág. 20-21.)
Estas clasificaciones colonialistas sobreviven hasta la actualidad en este lado del mundo ya que culturalmente en Latinoamérica estamos muy influenciados por el pensamiento europeo y en varios casos seguimos cayendo en esta cosmovisión. Es menester por parte de las personas dedicadas a las ciencias sociales no caer en este tipo de pensamientos únicos y homogéneos ya que es bastante limitante a la hora de comprender la otredad de las culturas denominadas orientales, como así quitar la gran cantidad de prejuicios que se han ido creando con el paso de los siglos.
[pic 1]
B-
[pic 2]
[pic 3]
[pic 4][pic 5]
[pic 6][pic 7]
[pic 8][pic 9]
[pic 10]
[pic 11]
[pic 12]
[pic 13][pic 14]
[pic 15][pic 16]
[pic 17][pic 18][pic 19]
2) B 1-Exponga las características ideológicas del hinduismo y sus consecuencias sociales del sistema de castas. 2- Caracterice los rasgos principales de la sociedad india pre-colonial, tenga en cuenta las formas y alcance de la afirmación del estado y su clase dirigente.
1- En primer lugar es menester destacar que al hablar de hinduismo no nos estamos refiriendo solamente a una religión como la conocemos en occidente, sino que comprende la cultura, la religión, el sistema de castas y de organización social entre otros aspectos.
El hinduismo, como mencionamos antes, es bastante rico no solo en su gran cantidad de dioses en los cuales se destacan principalmente Brahma, Visnú o Shiva, entre una enorme cantidad, sino que también se compone de rituales, los cuales pueden ser privados o públicos, pero que tienen diferentes causas como implorar ayuda de los dioses, caerles en gracias o para un festejo por algún acontecimiento determinado. En cuanto a los textos sagrados podemos afirmar que no existe solo uno como en otras religiones pero que si hay uno que es el más importante que es el “Veda”, el cual está compuesto por gran cantidad de textos en idioma sánscrito a los que los hinduistas atribuyen como de autoría no humana, eterno y atemporal que fue trasmitido de forma oral durante milenios y que a su vez está dividido en cuatro categorías las cuales son Rig Veda (himnos dedicados a las deidades y sus personificaciones), Sama Veda (ligado con el anterior, da premisas sobre como recitar cantos en sacrificios), Yajur Veda (compuesto por breves fórmulas las cuales se recitan en rituales) y por último el Atharva Veda (colección de más de 730 himnos). Si bien el Veda es el más importante no es el único libro sagrado, ya que dentro de las escrituras de origen humano, como las catalogan los sabios, tenemos el Ramayana y el Mahabharata los cuales están compuestos por historias que tienen como fin dar al lector lecciones de ética y conducta. Por último están los Puranas que describen las características de la naturaleza y el cosmos como así el origen del universo, su destrucción y su reconstrucción y los Upanishads que tratan sobre el secreto de los rituales tratados en el Veda.
También en el Hinduismo existe un concepto muy importante el cual es el de “Dharma”, que podría traducirse como ley o deber, el cual podemos entender como la obligación de cumplir las leyes que el Veda imparte y que obviamente son parte de un orden cósmico perfecto del cual hay que ser parte junto con las estructura social de la cual cada individuo es parte.
Dentro de esta religión, sus miembros, durante su ciclo de vida pertenecen a castas determinadas las cuales se rigen por sus propias normas tienen sus propios códigos, formas de comportamiento, imposiciones, rituales y son devotos de un dios determinado dentro del amplio abanico de dioses del hinduismo. El sistema de castas es muy relevante ya que determina la vida que tendrá el sujeto y como será reconocido por la sociedad, el ser hinduista no es solo creer en los dioses de esta religión sino también haber nacido dentro de una de estas castas. Existen, en la sociedad hinduista, cuatro grandes castas que son los Brahamaners o sacerdotes, Kshstriyas entre los cuales hay guerreros y gobernantes, los Vaisyas o el común del pueblo y los Sudras que serían una especie de sirvientes. Cada una de estos grupos tienen un rol general en la sociedad el cual debe cumplir y que lo diferencia de otras castas, el de los Brahamaners es el enseñar el Veda y realizar sacrificios para las demás personas, los Kshstriyas ser ávidos en el arte de la guerra y proteger al pueblo, los Vaisyas dedicarse a la actividad ganadera agrícola y comercial y por último los Sudras que como sirvientes deben servir a los demás y realizar labores artesanales.
La creencia del Karma también es fundamental en la concepción y la regulación social que se ejerce en el hinduismo ya que este sistema de creencias basado en la causa y efecto y que la vida actual es producto de las acciones de vidas pasadas y esta vida influirá en las posteriores, se impone al individuo aceptar las condiciones y las circunstancias que le han tocado en esta vida ya que le han sido atribuidas por un mecanismo superior de orden universal.
Otra división dentro de este orden es la de las etapas de la vida entre las cuales podemos distinguir las siguientes: Brahmacarya cuando el joven es un estudiante célibe posterior a la iniciación en una casta y comienza sus estudios del veda con un maestro, la del Grhastha el joven ya es padre de familia, la del Vanaprastha se da cuando ya anciano y con hijos independientes se hace una vida retirada y al estilo ermitaño donde se llevan a cabo rituales y una vida más contemplativa y la de Samnyasa (renunciante) ya es el estadio final de la vida donde el individuo en teoría ya puede librarse de todas sus deudas y posesiones materiales e introducirse de lleno ya en una vida puramente contemplativa.
...