ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Política Educativa En México

michael09920 de Diciembre de 2013

2.916 Palabras (12 Páginas)415 Visitas

Página 1 de 12

1.1 Política educativa.

¿Que es politica educativa? Es importante reflexionar sobre la naturaleza específica de la política educativa y sobre lo que de ella se espera. La educativa no es una entre otras políticas públicas, comparable a la del sector energético, de industrias o de economía y finanzas; su objeto es el desarrollo de las actuales y siguientes generaciones, y eso le da rango especial y carácter central. Si bien está condicionada por las políticas económicas y otras realidades sociales, es ella la que debe articular a las demás, definir sus horizontes e imprimirles su significado humano.

Hacer política en este sentido esencial no se reduce, entonces, a regular la extensión y calidad de la enseñanza ni a normar el acceso de los grupos sociales al conocimiento; ni siquiera elaborar programas de calificación de la fuerza de trabajo para garantizar el desarrollo de la economía. Más allá de esas tareas de desarrollo organizacional o ingeniería social, la política educativa es un necesario ejercicio de filosofía.

El objeto de la política educativa son los aprendizajes futuros, posibles y deseables de una sociedad determinada. Porque los hombres somos capaces de aprender a ser mejores, de crear posibilidades inéditas, de indagar sobre las maneras como aprendemos y asimilamos valores, como inventamos comportamientos ciudadanos democráticos y construimos nuevos proyectos colectivos. Por eso, el objeto de la política educativa se extiende a las posibilidades de la inteligencia no menos que hacia los mundos misteriosos de la intuición y los sentimientos, del arte, de la convivencia y las éticas sociales; con todo se relaciona y de todo se nutre.

1¿Qué se entiende por, Política educativa y cuál puede ser el sentido de su estudio y conocimiento para los profesionales de las Ciencias de la Educación?

Se entiende como aquella que rige los derechos y deberes de la educación y asi prepara alas nuevas generaciones sobre el uso de esta,con el sentido de que las acciones que realiza sea para el beneficio de la pedadagogia.tagliabue

2. Desde la concepción del Estado: ¿cual es el fin y el sentido de la política educativa?

establecer una buena relacion entre la sociedad y el estado para que esten en comun acuerdo alas decicionenes politicas.

3. ¿En que sentido la política educativa presupone la expansión, definición de ideas y valores para la forma del pensar ciudadano, como programa ideológico?

En el sentido que quieren ser parte de la manera de pensar de las personas en cuanto se relacione mas alas deciciones politicas

4. ¿Cuál es el sentido de política publica en el concepto de política educativa?l

con el sentido de que esta puede influir en la expansión de la oferta escolar, una renovación de estructuras, métodos y contenidos más adaptados a las necesidades del medio.

El análisis histórico y comparativo de las reformas educativas ha ayudado a identificar la relación de estas con el contexto social, quedando claro que toda decisión educativa manifestada dentro de las Políticas Educativas ha sido tomada a partir de los intereses o necesidades gubernamentales, las cuales se mantienen por medio de una postura ideológica predominante, (ya sea nacional o internacional).

Así es como el nuevo modelo curricular de la RIEB, (Reforma Integral de la Educación Básica) considera a las Competencias como algo novedoso en educación, sin embargo toda reforma solo es una adaptación de lo estipulado con anterioridad, parafraseando a Sacristán “nos sumamos a un universo de formas de hablar acerca de preocupaciones que aparentan ser novedosas porque con anterioridad se les llamaba de otra manera”¹ si consideramos que la utilización o desarrollo de competencias en educación implica una practicidad de saberes, podemos mencionar que este fin fue expuesto en propósitos o enfoques anteriores a la reforma, por ejemplo desde la época de Lázaro Cárdenas, se proponía: (1934) “La escuela en México necesita un programa que enseñe al niño lo que realmente le sea útil en su mayor edad. Hay que educarlo en contacto con la naturaleza… prepararlo para el trabajo colectivizado”2, es así como la funcionalidad de la RIEB, debe abordarse, considerando las aportaciones de las reformas anteriores, desde el punto de vista pedagógico la RIEB, considera teorías psicológicas como son: Teoría instruccional, aprendizaje por descubrimiento, de Bruner, teoría del aprendizaje Significativo de Ausubel, teoría humanista de Maslow, teoría genética o constructivista de Piaget y la teoría sociocultural de Vigotsky. Bajo estos fundamentos está conformada la RIEB, conociendo los propósitos y el enfoque que se le da a la enseñanza en la educación básica, podemos mencionar que la enseñanza en preescolar, primaria y secundaria debe de estar vinculada para dar un seguimiento a los conocimientos.

La evolución jurídica de la educación nos da una visión de los intereses del sistema educativo, así como de la implantación de las corrientes pedagógicas a seguir; sin embargo la participación del docente, así como su preparación y actualización son importantes para entender y aplicar cualquier reforma que se establezca en educación, no solo basta conocer este rubro si no que es importante relacionarlo desde un ángulo social, cultural y político. El conocimiento del contexto tanto nacional como internacional amplia o cierra las expectativas que podamos tener de cualquier discurso que se quiera implantar. Por eso el perfil docente debe de ir a la par de las necesidades educativas, para que estas puedan ser subsanadas y superadas. Si la propuesta de la RIEB es vincular los niveles de preescolar, primaria y secundaria en uno solo (Educación Básica), es necesario contar con conocimientos sobre los currículos y sus contenidos para que con el desarrollo programático de los mismos se tenga realmente un seguimiento y diagnostico acorde con lo planteado en la RIEB.

La historia de la legislación educativa en México fue en su mayoría elaborada sin corresponder a la realidad que se vivía, aunque con una clara visión en legislación debido a que se retoman ideologías de grandes pensadores, como Montesquieu, Voltaire aquí en Mèxico el principal cambio se da en el periodo posrevolucionario cuando resulta necesario formar a nuevos ciudadanos con las características que el país requería, sin embargo la situación económica y política del país no ayudaba para el logro de los propósitos de las nueva legislación educativa, es así como surge el Proyecto de Educación Nacionalista (1921-1924) el cual se basa en el desarrollo de la educación básica, fue José Vasconcelos primer Secretario de Educación Pública, quien impulsó y promovió el Proyecto de Educación Nacionalista, concibió la construcción del Nacionalismo Mexicano como una mezcla de las herencias culturales indígena e hispana, este modelo partía de un concepto integral que promovía el desarrollo del individuo, integrando la educación con la cultura y el trabajo practico y productivo, con las creencias, tradiciones y costumbres del pueblo. Posteriormente como parte del mismo proceso de la Revolución mexicana surge el proyecto de Educación Rural como una de las mejores y más amplia alternativa para el contexto económico, político y cultural de México, para enfrentar y resolver los problemas de la educación en el campo. La primera generación de maestros rurales de la Revolución Mexicana, estuvo integrada por el propio José Vasconcelos y por un amplio grupo de distinguidos profesores itinerantes que como Gregorio Torres Quintero, Rafael Ramírez, , Ignacio Ramírez López y José Guadalupe Nájera, quienes concibieron la educación indígena como un fenómeno integral que requería la participación de todos los sectores, Gregorio Torres Quintero expresaba "las escuelas rudimentarias nada tienen de raro ni de nuevo. Son algo más que las escuelas de leer, escribir y contar que tanto se ha hablado... no son un anacronismo pedagógico, son una extensión del sistema escolar que existe en los zonas agrícolas las cuales tienen unas líneas de acción como: escuelas primarias rurales, elementales y superiores”.

Sin embargo, el desarrollo de la modernidad en un país es uniformemente proporcional al desarrollo de su sistema económico, desde el surgimiento del capitalismo la educación ha estado supeditada a las decisiones que los dueños de los medios de producción dan para condicionar los saberes educativos, por eso las reformas hasta el día de hoy habían sido planeadas de manera vertical, hoy en día los nuevos acontecimientos internacionales donde se ha observado que los resultados en educación no han sido los adecuados se propone una nueva reestructuración o cambio que incluya nuevamente los valores humanitarios que nos reconocen como seres humanos, es necesario reconocer la unidad y complejidad del ser humano, reuniendo y organizando los conocimientos dispersos en ciencias humanas, literatura y filosofía desde su ser en lo físico, biológico y psíquico y desde lo cultural, social e histórico, si se retoma la frase de que “la cultura no existe si no a través de las culturas” y que el conocimiento se da a través de la cultura se necesita entonces que la educación actual considere como ya se menciono la identidad humana y las identidades sociales, teniendo la misión de comprender y enseñar lo que es común a todo ser humano, desde su regionalismo pero sin olvidar su interculturalidad y globalidad con el mundo que habita, el ir avanzando cada vez más en un mundo donde la comunicación se hace inmediata (sociedad del conocimiento), debido al desarrollo de la ciencia y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com