ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Populismo


Enviado por   •  11 de Mayo de 2015  •  2.051 Palabras (9 Páginas)  •  180 Visitas

Página 1 de 9

El populismo ha sido interpretado como una experiencia política primitiva que, al vincularse con prácticas autoritarias, paternalistas y clientelistas, ha obstaculizado el desarrollo y consolidación de los sistemas democráticos. Si bien el populismo en México también ha sido relacionado con una cultura política inmadura, lo cierto es que este fenómeno ha respondido a periodos y procesos históricos determinados que explican su origen. Por lo tanto, es importante definir qué se entiende por populismo a partir de los diversos contextos en los que se desenvuelve.

A lo largo de nuestra historia contemporánea, el populismo se ha presentado de manera recurrente, incluso hoy en día. Así, además de los casos clásicos como el cardenismo en la década de los años treinta del siglo XX, también existen rasgos populistas en las administraciones más recientes, destacando la del ex presidente Vicente Fox Quesada y la del ex jefe de gobierno de la Ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador, lo cual habla de un resurgimiento del populismo o un neopopulismo.

el populismo se define como una “tendencia política dirigida a explotar los sentimientos de las masas para ganar el favor de estas"

Guillermo Deloya Cobián define al populismo como un concepto amorfo y polifacético que comprende un amplio espectro de actitudes, movimientos y programas políticos, que ha ido variando en el tiempo, lugares y circunstancias donde ha surgido. En el caso de los países latinoamericanos, el término se generalizó para designar a movimientos con fuerte apoyo popular pero que no buscaban realizar transformaciones muy profundas del orden de dominación existente, ni estaban principalmente basados en una clase obrera autónomamente organizada.

el populismo puede ser definido y abordado a partir de sus rasgos generales y del periodo histórico en el que se ha desarrollado. En este sentido, se puede hablar de un populismo clásico o tradicional que en el caso de América Latina se desarrolló durante la década de los años treinta del siglo XX y que se caracterizó principalmente por su política de masas, un populismo económico ,que en el caso de México se presentó en la década de los años setenta del siglo XX y que se identificó con la expansión irracional del gasto público, y un neopopulismo, que en nuestro país se ha desarrollado a finales del siglo XX y principios del siglo XXI y que ha ido aparejado del establecimiento del neoliberalismo y del proceso de consolidación democrática.

Durante el periodo comprendido entre la salida de Calles de la presidencia y el ascenso de Cárdenas tuvieron lugar tres gobiernos, dos de ellos interinos y un tercero producto de una elección. Paralelamente se consolidó el primer instrumento político de cohesión vinculado al Estado: el Partido Nacional Revolucionario (PNR), y el general Calles se convirtió en el "Jefe Máximo" de los revolucionarios, cubriendo con su función en el ejercicio del poder una fase de tránsito entre el caudillo político-militar y el partido de masas.

Emilio Portes Gil desempeñó el cargo de presidente interino del 14 de diciembre de 1928 hasta marzo de 1930. Surgió como alternativa política conciliatoria al caos provocado por la muerte de Obregón. En los catorce meses de su gobierno se desarrolló la pugna entre los obregonistas y los callistas, que derivó en la liquidación de los primeros.

El vacío dejado por Obregón en el liderazgo político-militar replanteó al grupo gobernante el problema de la dirección política. La ausencia evidente de un caudillo superior a los existentes condujo a la necesidad de su convivencia para preservar la conducción del Estado. Sin embargo, esta situación no eliminó la ventaja, en la correlación política, que Calles tuvo como presidente en funciones, pero sí le hacía imposible su liderazgo únicamente a través de su poder personal. Este conjunto de condiciones políticas del momento impusieron la necesidad de implementar un aparato de cohesión de los caudillos, que al mismo tiempo se legitimara como instrumento de poder al convertirse en el único vehículo de acceso al Estado. La realización de este proyecto cambió las reglas del juego político al invalidar la búsqueda del poder a través del ejercicio de las armas, la clientela y el partido del señor de la guerra. El instrumento fue el PNR en cuya formación participó Calles y su grupo.

Esta nueva fase política que redefine las modalidades del liderazgo y la clientela, se realiza al afiliar al caudillo con toda su cauda agrupada en organizaciones políticas, laborales o agrarias, al partido nacional. En esta etapa de consolidación, los caudillos mantendrán su status preservando los márgenes de autonomía y poder en sus zonas de influencia. Fueron ellos los que en gran medida hicieron del PNR un instrumento nacional al incorporar, incorporándose, su clientela política. El partido afilió a los trabajadores del Estado que no sólo pasaron a formar parte de él sino que el 26 de enero de 1930 se enteraron, por la prensa, que por orden del presidente Portes Gil, la Secretaría de Hacienda y el gobierno del Distrito Federal, les descontarían el último día de los meses de 31, para formar un fondo que sería depositado en el Banco de México a nombre del PNR. El vínculo entre el Estado y el partido era tal que en el órgano periodístico de éste, el Nacional Revolucionario, se leía en el subtítulo "Órgano Oficial del Gobierno Mexicano".

Las múltiples crisis originadas por la coexistencia de varios grupos con un amplio poder político en las instituciones derivó en la abierta pérdida de consenso del presidente frente al grupo gobernante, los grupos políticos nacionales y el "Jefe Máximo", quien declaró su abierta oposición a que algún "amigo" suyo aceptara puestos en el gabinete, lo que hizo imposible mantener el gobierno que terminó con la renuncia del presidente el 21 de septiembre de 1932.

El nuevo interinato recayó en Abelardo Rodríguez,[quien en sus funciones político administrativas inicia el cambio en la relación entre el "Jefe Máximo" y el presidente de la República. Durante este periodo, Abelardo Rodríguez logra incrementar su poder al convertirse en el único interlocutor posible entre las fuerzas políticas nacionales y Calles.

Este atributo que se confirió al presidente hace gravitar sobre él a los grupos políticos que en su enfrentamiento eliminaron al anterior.

El Maximato es un periodo histórico en donde el Estado pierde un amplio margen de autonomía frente a la clase dominante; la necesidad de salvar la economía nacional obligó al grupo gobernante a plegarse

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.3 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com