ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RÉGIMEN ECONÓMICO: COMPARACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN 1979 Y DE LA CONSTITUCIÓN DE 1993

Guillermo Llacho MermaMonografía14 de Septiembre de 2017

3.239 Palabras (13 Páginas)384 Visitas

Página 1 de 13

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ-AREQUIPA

[pic 1]

FACULTAD DE DERECHO

RÉGIMEN ECONÓMICO: COMPARACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN 1979 Y DE LA CONSTITUCIÓN DE 1993

PROPIETARIO:

LLACHO MERMA, GUILLERMO

CÓDIGO:

1629848

DOCENTE:

PONCE NUÑEZ, CARLOS MARIO

CURSO:

DERECHO CONSTITUCIONAL

AULA Y SECCIÓN:

A-204 / A-203

TURNO:

MAÑANA

AREQUIPA-PERÚ

2017

DEDICATORIA

Ante todo, agradecer a Dios, por haberme dado buena salud y bienestar, ya sea, para llegar a cumplir mis metas cada día.

A mi familia, por el apoyo moral que me sabe brindar, consejos, motivación y su amor. Asimismo, a todos aquellos que me supieron ayudar.

A mi maestro, por el apoyo y las palabras de aliento para la culminación de este trabajo, ya sea, por medio de los conocimientos adquiridos.

A la Universidad Tecnológica del Perú, porque, brinda un ambiente agradable para estudio, al igual que, la estadía de los estudiantes, donde, la gran mayoría lo considera como su segundo hogar.


ARADECIMIENTO

Agradezco a la Universidad Tecnológica del Perú, por haberme permitido formar parte de su prestigioso ambiente estudiantil, al igual que, conformar la familia UTP.

Al Dr. Carlos Ponce, por apoyarme en el desarrollo del presente trabajo y la culminación de esta misma.

A mis compañeros de clase y de la Universidad, por ayudarme a subir los ánimos con una gran sonrisa.


ÍNDICE

RÉGIMEN ECONÓMICO: COMPARACIÓN DE LA CONTITUCIÓN DE 1979 Y LA CONSTITUCIÓN DE 1993        6

ABSTRACT        6

RÉGIMEN ECONÓMICO: COMPARACIÓN DE LA CONTITUCIÓN DE 1979 Y LA CONSTITUCIÓN DE 1993        7

CAPÍTULO I        8

1.        RÉGIMEN ECONÓMICO        8

1.1        ¿Qué es el Régimen?        8

1.2         ¿Qué es el Régimen Económico?        8

CAPÍTULO II        9

1.        RÉGIMEN ECONÓMICO: CONSTITUCIÓN DE 1979        9

2.        TÍTULO III        9

2.1 CAPÍTULO I        9

2.1.1 PRINCIPIOS GENERALES        9

3.1 CAPITULO II        10

3.1.1 DE LOS RECURSOS NATURALES        10

4.1 CAPITULO III        10

4.1.1 DE LA PROPIEDAD        10

5.1 CAPITULO IV        10

5.1.1 DE LA EMPRESA        10

6.1 CAPITULO V        11

6.1.1 DE LA HACIENDA PUBLICA        11

7.1 CAPITULO VI        11

7.1.1 DE LA MONEDA Y LA BANCA        11

8.1 CAPITULO VII        11

8..1.1 DEL RÉGIMEN AGRARIO        11

CAPÍTULO III        12

1.        RÉGIMEN ECONÓMICO: CONSTITUCIÓN DE 1993        12

2.        TÍTULO III        12

2.1 CAPÍTULO I        12

2.1.1 PRINCIPIOS GENERALES        12

3.1 CAPÍTULO II        12

3.1.1 DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES        12

4.1 CAPÍTULO III        13

4.1.1 DE LA PROPIEDAD        13

5.1 CAPÍTULO IV        13

5.1.1 DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO Y PRESUPUESTAL        13

6.1 CAPÍTULO V        14

6.1.1 DE LA MONEDA Y LA BANCA        14

7.1 CAPÍTULO VI        14

7.1.1 DEL RÉGIMEN AGRARIO Y DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS        14

CAPÍTULO IV        15

1.        LO POSITIVO Y LO NEGATIVO DE LAS CONSTITUCIONES DEL 79 Y 93        15

1.1 CONSTITUCIÓN DE 1979:        15

1.2 CONSTITUCIÓN DE 1993:        16

FUENTES:        18

RÉGIMEN ECONÓMICO: COMPARACIÓN DE LA CONTITUCIÓN DE 1979 Y LA CONSTITUCIÓN DE 1993

Este trabajo consiste en la comparación de la Constitución de 1979 y la Constitución de 1993, en base al Régimen Económico del Perú, llevándose a cabo, la búsqueda de información bibliográfica, como, fuentes, artículos, páginas web, etc. Por ello, se ha verificado que, en tal comparación de ambas Constituciones, existe una gran etapa, en la cual, el desarrollo y la “evolución” de sus artículos se ha dado conforme a las necesidades de la sociedad peruana, hasta ahora.

ABSTRACT

This work consists of a comparison of the 1979 Constitution and the 1993 Constitution, based on the Peruvian Economic Regime. The search for bibliographical information, such as sources, articles, web pages, etc., is carried out. Therefore, it has been verified that in such a comparison of both Constitutions, there is a great stage, in which the development and "evolution" of its articles has been given according to the needs of Peruvian society, until now.


RÉGIMEN ECONÓMICO: COMPARACIÓN DE LA CONTITUCIÓN DE 1979 Y LA CONSTITUCIÓN DE 1993

El presente trabajo consiste en el análisis de la comparación de la Constitución de 1979 y la Constitución de 1993, en base al Régimen Económico del Perú, ya sea, resaltando algunos artículos de cada Constitución, llegando a un punto en el que nos encontremos a favor o en contra de ciertos aspectos. Asimismo, se ha deducido puntos resaltantes e importantes, que, en su desarrollo han innovado la Constitución, como a la vez, otros han sido derogados.

Además, se hace notorio de que existe una gran diferencia entre ambas Constituciones, ya que, en la Constitución de 1979, el Régimen Económico intervenía en la sociedad peruana de aquellos tiempos, más conocido como una “economía social de mercado”, en la cual, el Estado velaba por el bienestar de todos, cuando las expectativas no se ajustaban a la realidad.

Sin embargo, en la Constitución de 1993, el Régimen Económico tuvo una visión mucho más sobresaliente, ya que, empezó la apertura de mercados a un nivel internacional, dándose así, la inversión de empresas privadas en nuestro territorio nacional, desarrollando tecnología y bienestar para la sociedad, así que, pasó a ser conocida como una “economía de mercado”, la cual, generó mucho más empleo para todos los peruanos.


CAPÍTULO I

  1. RÉGIMEN ECONÓMICO

  1. ¿Qué es el Régimen?

Régimen, procede del latín regĭmen y permite hacer referencia al sistema político y social que rige un determinado territorio. En otras palabras, es el conjunto de normas que rigen una actividad social. El régimen puede ser considerada como la formación histórica de una época.[1]

1.2         ¿Qué es el Régimen Económico?

Es un mecanismo social, que, organiza, produce y distribuye el consumo en beneficio de una sociedad en particular. Llevando un sentido articulado de principios, reglas, procedimientos e instituciones, que, se encuentran armonizadas funcionalmente para ciertos fines colectivos. Durante esa articulación de partes cada sociedad trata de resolver el problema fundamental económico, que, se encuentra basada en la satisfacción de las necesidades básicas de la sociedad.[2]

Tal y como se pudo informar, el Régimen Económico nos permite intervenir en el sistema político de nuestro país, ya sea, por medio de las normas que mantienen el orden público. Asimismo, organizando, produciendo y distribuyendo formalidades, para que así, la sociedad pueda resolver los problemas económicos, llevándonos a cubrir las necesidades básicas que se necesita en una sociedad.


CAPÍTULO II

  1. RÉGIMEN ECONÓMICO: CONSTITUCIÓN DE 1979

Como se mencionó anteriormente, en la Constitución de 1979, el Régimen Económico intervenía en la sociedad peruana de aquellos tiempos, más conocido como una “economía social de mercado”, en la cual, el Estado velaba por el bienestar de todos, cuando las expectativas no se ajustaban a la realidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (291 Kb) docx (136 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com