ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESUMEN DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

h2odiaz19 de Agosto de 2013

2.484 Palabras (10 Páginas)537 Visitas

Página 1 de 10

RESUMEN DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

En la época de los mayas predominaron la religión y la agricultura y es por ello que su educación giró en torno a ellas

Se establece como fines esenciales de la vida de los Mayas, el servicio de la religión, a la familia y al pueblo. Por lo que los objetivos de su educación se mueven dentro de esas tres direcciones.

La educación de los pueblos mayas tenía las siguientes características:

• Se desarrollaba en forma paralela al adelanto de los instrumentos de producción y al espíritu religioso.

• Era de carácter mimético y tradicional.

• Las habilidades y destrezas se referían al cultivo del maíz y las labores del hogar.

• Existía diferencia entre la educación del hombre y de la mujer.

• Como consecuencia se iniciaba la etapa de la esclavitud y por la división de clases dominantes.

La educación maya tenia carácter asistemático o sea que en ella no existía ninguna planificación dirigida y supervisada por las clases dominantes.

La educación mimética se desarrolló en gran medida pues los mozos reverenciaban mucho a los ancianos (as) y tomaban de ellos (as) sus consejos.

LA EDUCACIÓN DE LOS PUEBLOS MAYAS K´ICHES

En el año de 1,534 cuando los españoles llegaron a Guatemala encontraron a la civilización maya k´iche, que había alcanzado un alto grado de cultura.

Las tradiciones y las costumbres de los mayas k´iches eran consensuadas cuidadosamente y eran ellos altamente trabajadores y trabajadoras, sus concomientos sobre ciencias y arte pasaban de generaciones generación, como patrimonio de su cultura antigua.

Los niños y las niñas hasta los siete años de edad permanecen al lado de los padres, pasando en seguida a una especie de internados en donde se les enseñaba a vivir con sobriedad.

La vida de los mayas – K`ich´es estaba dedicado al trabajo principalmente en la agricultura al cuidado del maíz.

Las características fundamentales de la Educación Maya-K`ich´es son:

• Se desarrollaba de acuerdo con las necesidades relativas al trabajo la agricultura y las labores industriales del hogar

• Era de carácter espontaneo y tradicionalista

• Había diferencia entre la educación que recibía el hombre con la que recibía la mujer.

• Con el aparecimiento de la esclavitud, aunque esta fuera de carácter domestico, se iniciaba la división de clases con lo que apareció de preocupaciones especial por la educación de los descendientes de las clases altas.

• La transmisión de la cultura era oral y cuando se trataba de individuos de las clases populares bajas, era espontanea y refleja

LA EDUCACIÓN COLONIAL

La educación en la época de la colonia española la realizaron las misiones evangelizadoras con los todavía aborígenes a quienes llamaban indios o indígenas y es así como la gran preocupación educativa de los españoles fue la evangelización y la castellanización.

Las escuelas de primeras letras, las casas de recogimiento para doncellas, los hospicios y los hospitales nacieron en primer lugar para beneficios de los españoles y en segundo para los pobres.

La educación media se suministra en los colegios conventuales y en los colegios mayores de las ordenas dominicas, Franciscanas y Jesuitas los cuales funcionaron desde la segunda mitad del siglo XVI.

En la época colonial había pocas escuelas, y por consiguiente eran poco los alumnos y alumnas que asistían y la mayoría solamente recibían las primeras letras y eran muy raros los que proseguían estudios secundarios y universitarios.

Las organización educativa colonial en Guatemala evoluciono muy lentamente a través de los tres siglos que abarca, no obstante, el periodo comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y primeros años del siglo XIX hubo desarrollo y progreso.

Durante el período colonial no hubo escuelas para los niños (as), indios e indias en general sino que solamente para los hijos de los caciques y principales.

La obra llevada a cabo por el Licenciado Francisco Marroquín en materia educativa, constituye la base fundamental de la educación durante el periodo colonial y la primera realización pedagógica efectuada después de la conquista española en la república de Guatemala.

La primera escuela para niños y niñas pobres, es la Escuela de Betlen de la orden Betlemita que llegó a Guatemala en el año 1653 y sus propósitos era dar alivio a los enfermos y enseñanza a los niños pobres y es aquí donde el hermano Pedro, que crea la orden, personalmente enseñaba a los niños y niñas pobres el catolicismo, las primeras letras y rudimentos del cálculo.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

La Universidad de San Carlos de Guatemala, máxima casa de estudios superiores de Guatemala, fue creada durante la época colonial el 31 de enero del año 1676.

Nació como necesidad de dotar a la juventud de centros educativos adecuados para la continuación de su familia.

Fue el obispo Francisco Marroquín quien en el año de 1548 envió una carta al rey de España, solicitándole que envié profesores de la universidad de Salamanca y de Alcalá para fundar en Guatemala una especie de universidad.

En el siglo XVIII Antonio de Liendo y Goicoechea realiza la Reforma Universitaria.

En la primera universidad guatemalteca se estudio entre otras: derecho, medicina, retorica y teología.

El apogeo de la universidad colonial se produjo en la segunda mitad del siglo XVIII y primeros años del siglo XIX pero siempre era reservada para la gente privilegiada o de la clase privilegiada.

El Doctor José Felipe Flores se le considera el Padre de la Medicina Guatemalteca por el primero en Graduarse de medico en el año 1780 en la Universidad de San Carlos de Guatemala.

LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA INDEPENDIENTE

(1821 - 1871)

La época se caracteriza por la inestabilidad de las ideas pedagógicas que es el resultado de las contradicciones existentes en la organización económica y política del país en su tránsito de la vida colonial a la vida independiente.

Las bases jurídicas de la educación en el inicio de la vida independiente las encontramos de Centro América y del Estado de Guatemala y sus reformas así tenemos que en las bases constitucionales de 1823 se hacen referencia muy generales sobre educación al declararse como atribución del congreso, dirigir la educación y elegir establecimientos de instrucción pública y de educación pública que estén bajo la inspección del gobierno en cuanto concierne al complimiento de las leyes, reglamentos y estatutos generales.

El 1 de marzo de 1832 emite Gálvez el decreto que fija las Bases de Arreglo General de la instrucción pública y es así como se ponen los cimientos del primer sistema educativo que registró la historia de la educación guatemalteca.

En el tiempo del Doctor Mariano Gálvez se declara la libertad de enseñanza pero la costeada por el Estado además de ser gratuita es pública y uniforme. La enseñanza privada es libre, pero esta sujeto a la inspección del estado.

El 31 de agosto del año 1835 fue decretado el Estatuto de Instrucciones primarias que amplía las bases establecidas en el año 1832 y por primera vez en la historia de la educación guatemalteca se proclama los principios de Laiticidad obligatoriedad y gratuidad de la educación es decir, que la educación es laica, gratuita y obligatoria.

En el año 1852 gobernó la república de Guatemala el capitán General José Rafael Carrera con un gobierno conservador, quien promulgo la ley de instrucciones primaria, redactada por Manuel Francisco Pavón, que restringe y milita la libertad de enseñanza y se instaura la educación de tipo profesional dogmatica y rutinaria por lo que fue una ley oprobiosa.

En el año 1852 había en la ciudad de Guatemala durante el gobierno de Carrera veinticinco escuelas de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com