ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Realidad Actual De Los Pueblos Hindigenas

am23098 de Abril de 2014

5.205 Palabras (21 Páginas)397 Visitas

Página 1 de 21

Realidad actual de los pueblos indígenas de Venezuela:

Los Barí y los Yukpa y el conflicto con las empresas

Petroleras y carboníferas

1. EL MOVIMIENTO INDÍGENA EN AMERICA LATINA

El movimiento indígena latinoamericano inició hace cuarenta años un proceso de organización y

Lucha tendiente a reivindicar sus derechos como pueblos, los cuales habían sido avasallados

Durante casi cinco siglos. En la “Declaración de Barbados por la liberación del indígena” (Zúñiga,

1998: 148) se establecía que “las sociedades indígenas tienen derechos anteriores a toda

Sociedad nacional. El Estado debe reconocer y garantizar a cada una de las poblaciones indígenas

La propiedad de su territorio, registrándola debidamente y en forma de propiedad colectiva,

Continua, inalienable y suficientemente extensa para asegurar el incremento de las poblaciones

Aborígenes”.

2

2

El punto de partida de la lucha indígena es el reconocimiento de su valor como culturas diferentes

Que deben ser tratadas con igualdad de derechos que el resto de culturas en el mundo: “cada

Cultura es un tesoro grandísimo y no hay cultura que sea más valiosa que las demás. Es el

Derecho a la igualdad dentro de la diferencia” (Peña, 1998: 134). El concepto básico del

Movimiento indígena es la interculturalidad, al establecer que los pueblos indios tienen pleno

Derecho a su identidad y a la consolidación de su patrimonio material y espiritual, sin menoscabo

Del contacto e interacción con otros pueblos y culturas del mundo (Mosonyi, 1998: 83).

Luego de la independencia, las sociedades criollas latinoamericanas se erigieron siguiendo el

Modelo europeo de Estado-nación tecnocrático, el cual supone la unificación lingüística, cultural,

Biológica, religiosa, territorial y de mercado. De acuerdo a este modelo, las sociedades indígenas

Constituían un obstáculo para la integración nacional. Para quitar ese estorbo, los grupos

Dominantes en América Latina desarrollaron desde el siglo XIX un proceso de etnocidio1 y

Genocidio contra los pueblos indígenas (Olguín, 1998: 95). La igualdad engañosa y aparente que

Está implícita en el estado liberal burgués (“todo ciudadano es igual ante la ley”) sirvió como

Pretexto para desconocer los derechos y los territorios que la corona española les había

Reconocido a los pueblos indígenas durante la colonia. De esa forma se inició todo un proceso de

Despojo de los territorios indígenas y de desconocimiento de sus derechos culturales, buscando

Incorporarlos por la fuerza a la sociedad criolla predominante. Este proceso obligó a los pueblos

Indígenas que sobrevivieron a desplazarse hasta las zonas más agrestes de cada país, a las

Selvas amazónicas, regiones desérticas o montañosas, en condiciones sumamente difíciles para la

Vida.

En Venezuela, este proceso llevó a que las etnias sobrevivientes se instalaran en toda la franja

Fronteriza del país, en las zonas limítrofes con Colombia, Brasil y la Guayana Esequiba. En el

Estado Zulia, particularmente en la costa sur-occidental del Lago de Maracaibo, se realizó desde el

Siglo XIX toda una campaña militar para despojar a los indígenas del territorio en el cual habían

habitado por siglos. Dicha ofensiva genocida se profundizó con el inicio de la explotación petrolera,

en la tercera década del siglo XX. Compañías como la Shell y la Creole financiaron durante

Décadas partidas militares que se internaban en la selva con el fin de aniquilar físicamente a los

Combativos indígenas Barí (conocidos como Motilones), los cuales desde la época colonial había

Defendido por todos los medios posibles el control de su territorio ancestral (Lizarralde, 1986).

Posteriormente, a partir de los años 40, la expansión de la actividad ganadera profundizó el

despojo de los territorios indígenas, hasta el punto que para 1980 apenas sobrevivían algunas

decenas de familias Barí, arrinconados en el piedemonte de la Sierra de Perijá.

Hasta el presente, los estados-nación latinoamericanos han excluido históricamente a los pueblos

indígenas, a los habitantes originarios de sus respectivos territorios. La única forma de incorporar

con justicia y dignidad a los indígenas a la Nación es reconociendo las características propias de

su organización social, cultural y política. Se debe combinar, sin confundir, la identidad étnica y la

identidad nacional, los intereses comunitarios con los intereses nacionales.

El antropólogo venezolano Esteban Emilio Mosonyi hace énfasis en la necesidad de preservar las

lenguas indígenas como mecanismo fundamental para la conservación de las culturas indígenas,

pues cada una atesora en forma simbólica la totalidad de la cultura a la cual le sirve de vehículo

Expresivo. “Mediante el lenguaje las culturas indígenas aportan testimonios vivos acerca de todos

Los aconteceres que transcurren en su vida diaria o durante períodos históricos más largos... para

Comprender el modo de vida particular de cada sociedad se impone auscultar el discurso de sus

Miembros, con el objeto de sistematizar sus experiencias individuales y colectivas ... aquí entra el

Concepto de etnociencia” (Mosonyi, 1998: 85).

Al cuestionar los prejuicios de la sociedad occidental que discrimina las lenguas indígenas, al

Considerarlas como pobres y carentes de méritos para sobrevivir en la sociedad moderna, Mosonyi

establece que los sistemas lingüísticos indígenas son idiomas completos, con sus componentes

3

3

fonológicos, morfosintácticos, semánticos y pragmáticos, al igual que el inglés, el español o el

Árabe.

El avance de los procesos de aculturación limitan actualmente el desarrollo de las lenguas

Indígenas. Se ha socavado el prestigio de la lengua indígena a tal punto que la propia comunidad

Llega a creer que la transmisión del habla nativa obstruye el avance escolar de los niños, dificulta la

Promoción económica de los jóvenes y perpetúa la discriminación de los criollos hacia los

Indígenas. Se crea una situación de vergüenza étnica que induce a los padres a utilizar únicamente

El idioma español con sus hijos (Mosonyi, 1998: 86).

Mosonyi propone dos mecanismos fundamentales para preservar las lenguas indígenas, y con ello,

Sus propias culturas: En primer lugar, dotar de un sistema de escritura a cada uno de los idiomas

Indígenas. A partir de allí se publicarían textos con fines didácticos y culturales, proporcionando a

Cada idioma una literatura escrita, que lejos de sustituir a la tradición oral la refuerza. Un segundo

Aspecto es la utilización de la radiodifusión y de los medios de comunicación en general. A esto se

Unen otras estrategias como el cine, el video, el teatro, los concursos literarios, las señalizaciones

Viales y comerciales, etc.

Tanto como la preservación de su lengua, para los pueblos indígenas es vital la preservación de

Sus territorios. Mientras lo esencial de la vida económica, cultural y las comunicaciones en el

Mundo actual se realizan a través de flujos y redes al margen de todo anclaje territorial, la mayor

Parte de los procesos mediante los cuales las sociedades indígenas se reproducen física y

Culturalmente tienen lugar en el territorio de las sociedades indígenas. Mientras la globalización se

Presenta como el auge de los trasnacional, poniendo en duda el papel de los Estados, las

Sociedades indígenas reclaman a los Estados la transferencia de capacidades para

Auto administrarse y autogobernar los asuntos que les conciernen (Zúñiga, 1998: 142). No se

Puede hablar de preservación de los pueblos indígenas y sus culturas, sin preservar al mismo

Tiempo sus territorios ancestrales.

El grado de desarrollo alcanzado por una sociedad se relaciona con su capacidad para integrar

Armoniosamente diversas culturas, razas, lenguas o religiones. El moderno estado democrático

Debe concebirse como multicultural y plurinacional (Olguín, 1998: 100). Con el fin de garantizar que

Los pueblos indígenas de América Latina puedan preservar sus lenguas, costumbres y visiones del

Mundo, así como el acceso y disfrute de sus territorios ancestrales, es necesario que se reoriente

el proyecto de nación homogénea, de un solo rostro y un solo camino que hasta hoy ha

Prevalecido, dando paso a un proyecto nacional plural y diverso, que garantice la existencia de los

pueblos indígenas, el respeto a sus culturas y a sus territorios, en el marco de la unidad nacional y

latinoamericana.

En el actual mundo globalizado, la preservación de las culturas indígenas es vital si queremos un

futuro más seguro, ecológico, democrático y racional para la humanidad (Peña, 1998: 131). La

preservación de los pueblos indígenas se relaciona con el concepto de etnodesarrollo, creado para

aclarar que la reivindicación de autonomía que reclaman los indígenas no se debe equiparar al

concepto de secesión (separación del territorio nacional). Se entiende por etnodesarrollo la

ampliación y consolidación de los ámbitos de cultura

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com