ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Realidad Nacional Y Regional Actual


Enviado por   •  1 de Junio de 2014  •  9.583 Palabras (39 Páginas)  •  332 Visitas

Página 1 de 39

Introducción…………………………………………….. ………….…………..…….3

Capítulo I Crisis del Modelo Estabilizador…….................................................4

1. El Contexto Internacional……………………………………………………4

2. Características Generales……………………………..…………………….8

3. Los periodos presidenciales………………………………………………..10

Capítulo II Modelo Neoliberal………………………………………………...……..12

1. El Contexto internacional…………………………………………………...12

2. Características Generales……………………………………………..…....17

3. Los periodos presidenciales………………………………………….…….20

Capítulo III La Continuidad del Liberalismo……………………………………….26

1. El Contexto Internacional…………………………………….…..…….……26

2. Características Generales……………………………...…...………….......28

3. Los periodos presidenciales…………………………..…..….…………….30

4. Transgénicos………………………………………………………………....32

Conclusión……………………………………………………………..…………….33

Anexos…………………………………………………………………..…………....34

Bibliografías……………………………………………………………..……………36

Introducción.-

A continuación en nuestro trabajo presentaremos un resumen sobre todo lo que trato nuestro libro “Realidad Nacional y Regional Actual”. Nuestro trabajo ha sido formado en tres partes que cada una representa una unidad de nuestro libro en cada parte se explica resumidamente los acontecimientos más importante durante el periodo de 1970 hasta la actualidad. La información de nuestro trabajo resalta los acontecimientos que han afectado de gran manera nuestro país. Con nuestro trabajo se podrán dar cuenta de lo que nuestro gobierno ha logrado a lo largo del tiempo y daremos a conocer del porque nuestro país esta tan afectado. Por último hablaremos de los periodos presidenciales donde daremos a conocer todo lo que nuestros presidentes han logrado, contando lo bueno y lo malo de dichos gobiernos.

Capítulo I

Crisis del Modelo Estabilizador (1970-1982)

La tasa de crecimiento de toda la población mundial alcanzó un máximo en el periodo 1965-1970, en el que aumentó a un ritmo de 2% anual. Después ha ido disminuyendo más rápidamente de lo esperado y actualmente crece un 1,3%, es decir, unos 78 millones de personas más al año.

Las tasas de fecundidad han disminuido más rápidamente de lo que se preveía. En el total mundial, el número de hijos por mujer ha bajado de 3,6 hijos de 1980-1985 a 2,7 en la actualidad. La fecundidad desciende en todo el mundo, aunque de manera desigual. Las estimaciones de la población futura se basan en suposiciones sobre la evolución de la esperanza de vida y de la fecundidad.

La mejor prueba de que el crecimiento de la población no ha provocado una escasez es que los precios de los recursos naturales han bajado. Aunque somos el doble de habitantes que en 1960, la producción de alimentos per cápita ha superado de manera constante y significativa el crecimiento de la población. La FAO estima que unos 800 millones de personas sufren desnutrición crónica. Los problemas alimentarios que han experimentado algunos países se deben sobre todo a catástrofes naturales, o errores políticos o económicos.

Aunque ahora ya no se habla del agotamiento de los minerales, se insiste en que el crecimiento demográfico provocará importantes penurias de agua en el futuro. El problema del agua no es la escasez sino la mala gestión. El 70% del consumo de agua se destina a la agricultura, el 22% a la industria y sólo el 8% a alimentos e higiene. Gran parte del agua se desperdicia.

En la víspera de la cumbre mundial, un nuevo informe de la ONU advierte que los patrones actuales de desarrollo ponen en riesgo la seguridad a largo plazo de la tierra y sus habitantes. Hoy en día, el 40% de la población mundial enfrenta escasez de agua. El nivel mundial del mar está elevándose, en muestra evidente del impacto del calentamiento global. Diversas especies de animales y plantas están en peligro de extinción incluyendo la mitad de los primates de mayor tamaño. El 2.4% de los bosques del mundo fueron destruidos durante la década de los noventas. Cada año más de 3 millones de personas mueren por los efectos de la contaminación del aire. Un aspecto positivo del informe identifica el surgimiento y la multiplicación de prácticas de desarrollo sostenible que abordan cuestiones tales como la preservación de los ecosistemas, la contaminación del aire en las ciudades y la mortalidad infantil relacionada a la falta de agua potable. Sin embargo, los representantes de la Cumbre señalan que estos logros estarán en peligro si no se emprenden pronto mayores acciones para revertir las alarmantes tendencias que se destacan en el informe.

En años recientes, la demanda de alimentos se incrementó con el crecimiento de la población, pero también porque el consumo por persona aumentó de 2100 a 2700 calorías en los países en desarrollo y de 3000 a 3400 calorías en las naciones industrializadas.

El informe señala que el uso mundial del agua se incrementó seis veces en el último siglo, duplicando la tasa de crecimiento poblacional, y la agricultura representa el 70% de ese consumo. La mayor causa de explotación de los abastecimientos de agua potable son los ineficientes sistemas agrícolas de irrigación, los cuales pierden cerca del 60 por ciento del agua que transportan.

África continúa experimentando los más altos niveles de mortalidad, pobreza y hambre, y muestra el mayor contraste, en comparación con las condiciones de vida en los países industrializados. El problema va más allá de los niveles de vida y tiene un impacto en la situación de los recursos naturales de África: la tasa de deforestación en África es la más alta a nivel mundial, con una destrucción alarmante del 7 por ciento de los bosques durante la década de los noventas.

Cuba era gobernada por Fulgencio Batista, quien era adicto a una política pronorteamericana.

El primero de enero de 1959 Fulgencio Batista abandonó el poder en Cuba y con él salieron miles de cubanos que no estaban de acuerdo con las medidas económicas que adoptó Castro en Cuba para implantar el socialismo. A partir de esa fecha los Estados Unidos de América declararon un bloqueo comercial en contra de la isla, bloqueo que hasta la fecha los tiene al borde del colapso económico. No hay que olvidar la gran cantidad de sabotajes, agresiones directas de los Estados Unidos de América y los intentos por asesinar a Fidel Castro, aparte de los numerosos grupos que existen en diferentes lugares y que el único propósito es desestabilizar el gobierno de Castro.

En América Latina también vamos a encontrar que México es de los pocos países del continente que no gastan mucho en armamento. Quizá porque no tiene problemas fronterizos que enfrentar, como es el caso de Brasil, Argentina, Chile, Perú, Ecuador, países cuyo gasto militar es de tres a cinco veces más, per cápita, que México.

Respecto a la economía de los países, el FMI ha intervenido en forma directa a través de negociaciones o de Cartas de Intención que los gobiernos fuman con el organismo mundial.

Honduras no ha estado exenta de golpes de Estado llevados a cabo por los militares.

En 1971 Estados Unidos les devolvió las islas Cisne; también en ese año asumió la presidencia Ramón Ernesto Cruz quien sustituía a Oswaldo López Arellano, quien la había ocupado desde 1963. En 1972 López Arellano dio otro golpe de Estado y ocupó de nuevo la presidencia hasta 1975.

En los primeros años de la década de los setenta, Chile se vio envuelto en un conflicto político de gran intensidad: su economía, que había alcanzado una tasa inflacionaria anual de 20 a 30%, se aceleró a más de 100%, llegando a su clímax arriba de 500% en 1974. El año 1973 fue crítico para Chile: no se pudo detener del todo la inflación, había también una crisis política, y el ejército presionaba. Finalmente se dio un golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973. Una junta militar asumió el poder cambiando totalmente la economía.

Perú a partir de 1975 comenzó a tener una deuda externa mayor y una inflación creciente.

Al comenzar 1970 su inflación anual era de 5.0, pero tres años después subió a

9.5 en 1975 subió a 23.6 y un año después alcanzaba la cifra de 33.5. Su deuda externa, al comenzar la década de los setenta, era de 945 millones de dólares, para 1973 subió a 1430 millones y en 1976 creció la deuda a 4127 millones de dólares. Esta crisis preocupó a la comunidad financiera internacional. Esto se reflejo en una descripción reciente de Perú como “el Vietnam del FMI”.

La crisis de 1973-75. Desde la segunda guerra mundial, el papel protagónico del Estado en los países capitalistas centrales permeó toda; los rincones públicos y privados de la vida social, se transformó en el agente más importante de la producción y reproducción de la sociedad. Su actividad económica alcanzó un nivel inusitado; el gasto público fue un factor fundamental para paliar las crisis económicas y restablecer la economía de los países europeos creció entre 1960 y 1982 y alcanzó un alto porcentaje del PNB.

La peculiaridad de esta crisis fue su combinación con fenómenos inflacionarios provocados por los gastos del Estado financiado en forma deficitaria, y por la ampliación extraordinaria del crédito privado. “La crisis mundial de 1973-75, la recaída económica de 1979 y la recesión subsecuente de 1980-82 constituían, en el fondo, una reacción del capitalismo en contra de los excesos del expansionismo inflacionario, la sobre expansión del crédito y el sobrepeso de los gastos sociales del Estado Benefactor”. En otras palabras, la intervención estatal en la economía había llegado a su límite.

La llamada tercera revolución tecnológica, se caracteriza por la introducción de técnicas de producción semiautomática y automática, logrando con ello un rápido aumento de la productividad. Los países que más han avanzado en ella han logrado condiciones favorables para ganar en la competencia por el mercado mundial. Como resultado de la crisis y de la tercera revolución tecnológica, se ha generalizado a nivel mundial la tendencia al aumento de la productividad, a reestructurar las relaciones de producción dentro de las fábricas disminuyendo prestaciones y conquistas obreras ganadas anteriormente.

Al periodo comprendido entre 1970 y 1982 lo hemos denominado como “etapa de crisis del modelo estabilizador”, el cual había permanecido exitoso desde la Segunda Guerra Mundial manteniendo altas tasas de desarrollo y controlando las crisis cíclicas que con frecuencia golpeaban a las economías capitalistas. La crisis de 1973-75 y la profunda devaluación de 1976 mostró de manera clara y evidente que el modelo económico sustentado en las teorías keynesianas estaba agotado

2.-Caracteristicas Generales del Periodo

Al periodo comprendido entre 1970 y 1982 lo hemos denominado como “etapa de crisis del modelo estabilizador”, el cual había permanecido exitoso desde la Segunda Guerra Mundial manteniendo altas tasas de desarrollo y controlando las crisis cíclicas que con frecuencia golpeaban a las economías capitalistas. La crisis de 1973-75 y la profunda devaluación de 1976 mostró de manera clara y evidente que el modelo económico sustentado en las teorías keynesianas estaba agotado.

La inflación mundial empezó a sentirse en México en 1973. Para el año siguiente

ya se había instalado definitivamente. La notable estabilidad de precios mantenida desde fines de los cincuenta se fue por la borda.

Las exportaciones y los ingresos netos por turismo no crecieron al ritmo de las importaciones, lo que hizo que el déficit en la balanza de pagos tomara proporciones alarmantes. El gobierno acudió al endeudamiento externo en gran escala y recurrió en buena medida a instituciones bancarias privadas de Norteamérica y Europa occidental. Al producirse en 1976 ciertas expropiaciones agrarias que muchos juzgaron improcedentes, se acentuó la “dolarización” de la economía, bancaria y financiera y aumentó la fuga abierta de capitales que llegó hasta los pequeños ahorros. Fue así inevitable decretar la “flotación” del peso el 31 de agosto de 1976.

Las autoridades decidieron que Petróleos Mexicanos (PEMEX) aprovechara el aumento extraordinario de los precios mundiales; el proyecto oficial era lograr una producción de petróleo suficiente para satisfacer la creciente demanda interna de energéticos y además exportar lo necesario para disminuir el gran déficit de la balanza de pagos. No debe sorprender que la mayor posibilidad de actuar de la oposición, fortalecida por la reforma política, aunada a la inflación y a otros fenómenos relacionados, hayan favorecido el fortalecimiento de los movimientos sindicales independientes, entre los que destacaron la Unidad Obrera Independiente, la Tendencia Democrática de los Electricistas, el Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear, el Frente Auténtico del Trabajo. Fue, en cierta medida, labor de las propias organizaciones del PRI y del Estado el seguir llenando este vacío mediante programas relativamente baratos de empleo, rural, saneamiento, creación de algunas infraestructuras urbanas, programas de regularización de tenencia de la tierra en asentamientos espontáneos, formación de organizaciones de colonos o cooptación de los líderes naturales.

Los partidos de oposición y en particular la izquierda no pudieron avanzar mucho en la organización de esta vasta masa apolítica. En los años setenta el tema del desempleo se convirtió en preocupación nacional prioritaria. El relativo abandono del campo en el pasado inmediato no sólo alentó la emigración rural a las ciudades o hacia los Estados Unidos además dio lugar a que la producción

de alimentos y de ciertas materias primas no se adecuara al ritmo de la demanda.

Todas estas políticas coincidieron en un proyecto ambicioso presentado a principios de 1980: el Sistema Alimentario Mexicano (SAM), que tenía entre sus metas a mediano plazo devolver al país la relativa autosuficiencia en materia alimentaria que había llegado a tener en el pasado. Durante el año de 1972 el enfrentamiento entre los empresarios y el gobierno giraba en torno a cuatro puntos: la política fiscal, la política obrera, el papel del Estado en la economía, y el conjunto de las medidas emprendidas por Echeverría para reconciliarse con los grupos de izquierda. Otra medida que constituyó un factor de conflicto entre gobierno y empresarios, fue la iniciativa de reforma a la Ley del Impuesto Sobre la Renta. Otro momento de fricción entre el gobierno y los empresarios ocurrió en ocasión de la visita que hiciera a México Salvador Allende, presidente de la República de Chile. El día 11 de septiembre murió el presidente de Chile, Salvador Allende, en medio de la turbulencia que provocó en ese país el golpe de Estado militar dirigido por Augusto Pinochet.

A partir de la década de 1970 se manifestó una crisis económica internacional, con repercusiones en México, se trataba de una crisis de sobreproducción con inflación. En el caso particular de México, se manifestó un agotamiento del modelo económico denominado desarrollo estabilizador. Durante el gobierno de Luis Echeverría se elaboró un nuevo modelo económico llamado desarrollo compartido, el cual intentaba corregir los errores del modelo anterior. El desarrollo compartido buscaba la modernización de la industria para lograr mayor productividad, así como para aumentar las exportaciones y disminuir las importaciones.

3.- Los Periodos Presidenciales.-

El gobierno de Luis Echeverría tuvo que enfrentarse a dos grandes crisis: al agotamiento del patrón de acumulación de capital y a la perdida de consenso y al desprestigio gubernamentales producto de la respuesta dada por el gobierno de GDO al movimiento estudiantil de 1968. En el plano económico incrementó la inversión pública como una forma de superar el estancamiento haciendo más dinámica la demanda interna. En 1971, se reformó la Ley Federal de la Reforma Agraria (LFRA), reconociéndole personalidad jurídica al ejido, se ampliaron sus funciones para que pudiera realizar actividades turísticas, mineras, de pesca o industriales. Se calcula que entre 1971 y 1976 hubo cerca de 1213 invasiones de predios privados y 474 de ejidos y comunidades. Se buscó fortalecer la capacidad de subsistencia de la población agraria creando fuentes alternativas de empleo y reforzando la economía campesina.

El “desarrollo estabilizador” había perdido vigencia. Sus efectos habían provocado e impulsado la alta concentración del ingreso, la crisis agrícola, el déficit comercial externo y el déficit en las finanzas públicas. Esta política empezaba a ser profundamente negativa para la economía nacional. La política de proteccionismo indiscriminado se convertía en un elemento que profundizaba la crisis de la economía. La crisis agraria no resuelta contribuyó también al fracaso de los esfuerzos por reactivar el mercado interno.

Durante el gobierno de LEA los trabajadores lucharon intensamente por mejorar sus condiciones de vida y de trabajo y por sacudirse el control de los charros sindicales. A partir de 1970, un nuevo movimiento social adquirió relevancia y se manifestó con fuerza: los movimientos de colonos levantando la demanda de terrenos baratos para sus viviendas. En el terreno político se solidarizaban con los obreros, campesinos y estudiantes en lucha. Los conflictos políticos y el fracaso del proyecto reformista de Echeverría se conjugaron en el último año de su sexenio en una de las crisis más graves que ha enfrentado un gobierno desde el cardenismo. El mal estaba en el mismo modelo de desarrollo, que ya se había agotado. Para enfrentar la crítica situación económica, el gobierno echeverrista, negoció en septiembre de 1976 con el Fondo Monetario Internacional (FMI) un convenio de apoyo financiero que establecía la pauta para la política económica del futuro gobierno.

José López Portillo fue candidato presidencial único. El PAN no lanzó candidato, el PPS y el PARM se sumaron a su candidatura, y sólo el PCM postuló en forma independiente la candidatura del combativo luchador comunista Valentín Campa.

Al asumir la presidencia JLP había un fuerte enfrentamiento entre el gobierno y los empresarios y su actuación estaba restringida por los términos del convenio firmado con el FMI. Su primera preocupación consistió en recomponer las fuerzas

al interior del bloque en el poder y restablecer su alianza con los empresarios. En su toma de posesión propuso la Alianza para la Producción, que era un pacto con la iniciativa privada y los líderes del sindicalismo oficial, para impulsar la inversión

contando con los estímulos crediticios y fiscales del Estado; asimismo, establecía topes salariales rígidos; y planteaba una “tregua” en los conflictos sociales.

Para superar la crisis económica, JLP decidió aprovechar los grandes yacimientos petrolíferos localizados a mediados del sexenio anterior. Aunque los ingresos por exportaciones llegaron a niveles inusitados, también crecieron las importaciones en el mismo ritmo y no pudo nivelarse la balanza comercial. El peligro de una devaluación brusca estaba latente ante una reducción de los precios del petróleo.

En el derrumbe de la economía mexicana y la liquidación del auge petrolero concurrieron factores internos y externos. Desde luego que la caída de los precios del petróleo disminuyó los ingresos por su venta, pero en realidad, en 1982 esta caída no fue tan drástica, De los precandidatos a suceder a LEA, López Portillo era el más débil, no tenía un grupo consistente que lo apoyara. La nueva Ley electoral disminuyó los requisitos para registrar un partido político y permitió la formación de alianzas y coaliciones entre las organizaciones políticas; se estableció un sistema mixto de representación en la Cámara de diputados en el cual habría dos tipos de diputados: los que ganaran la votación en un distrito electoral, y los diputados propuestos en una lista por los partidos políticos y que se repartirían en forma proporcional al número de votos alcanzados por los partidos. Para tal efecto se dividió el país en tres circunscripciones electorales.

Capítulo II

Modelo Neoliberal (Periodo 1982-1994)

1.- El Contexto Internacional

El siglo XX concluye con un modelo globalizante bajo un ambiente neoliberalista y son retomados con fuerza en el naciente siglo XXI. El significado de la palabra neoliberalismo nos indica el retorno del liberalismo, el cual tiene su origen en el pensamiento económico neoclásico del siglo XVIII. Otro fenómeno que se vive en el naciente siglo XXI es la globalización en la década de los años sesenta y setenta.

El proyecto en marcha de lo que se conoce como la Unión Europea encuentra su antecedente en lo que fuera la Comunidad Económica Europea, el viejo ideal de una Europa unida. La imposibilidad de ratificar los acuerdos para crear una unidad en términos más amplios derivó en los llamados Tratados de Roma firmados en 1957, con los cuales se instituye la Comunidad Económica Europea integrada originalmente por Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y la República Federal de Alemania. El primero de julio de 1987 entró en vigor el Acta Única Europea, antecedente jurídico de la Union Europea y del Tratado de Maastrich.

La Cuenca del Pacífico es una de las regiones de mayor dinamismo económico del mundo, siendo Japón el país que triangula las relaciones comerciales entre Estados Unidos y los demás países de la región; además de ser el centro de innovación tecnológica más importante. Japón asume un papel preponderante no sólo en cuanto a la innovación tecnológica, sino porque mantiene importantes inversiones para promover el reajuste estructural y tecnológico. También articulados a la región de la Cuenca del Pacífico se encuentran los países de Australia, Canadá y Nueva Zelanda, que ya han firmado acuerdos regionales, desde 1983, para beneficiarse de los flujos comerciales.

Esta dependencia estructural sólo se trata de un proceso de reestructuración capitalista, donde es necesario contar con dos tipos de economía: una, intensiva en capital; y otra, complementaria. Para los tres países involucrados en el TLC (México, Estados Unidos y Canadá) la firma del acuerdo implica modificar las pautas de la división internacional del trabajo, basada en la especialización productiva de las regiones. Para México significaría asumir el papel subordinado de ser la plataforma industrial de unidades de producción intensivas en trabajo, sobre todo micro y medianas empresas articuladas a procesos más globales.

La Segunda Guerra Mundial marcó el inicio de una época caracterizada por el acelerado desarrollo científico y tecnológico. A partir de 1952, Japón inició una nueva era, caracterizada por una dirección política esencialmente conservadora y un crecimiento y desarrollo económicos que sorprenderían al mundo. El desarrollo económico de Japón durante la posguerra fue verdaderamente extraordinario. En la actualidad, constituye una de las grandes potencias del mundo. Otro factor fundamental para explicar el “boom” japonés es la indiscutible calidad de su educación. Los países europeos y Estados Unidos a menudo han manifestado su inconformidad con las prácticas proteccionistas de Japón. Esta política resultó incapaz durante algún tiempo: al finalizar la época de Hirohito, en 1989, Japón disfrutaba de una producción económica y una situación financiera más vigorosas que las de Estados Unidos. A partir de 1990, el gran dinamismo industrial y comercial japonés se detuvo.

En la primavera de 1989, miles de estudiantes chinos ocupan la ciudad de Pekín y se pronuncian contra la corrupción y el autoritarismo del Partido Comunista. Los gobiernos de Deng Xiao Ping y Jiang Zemin se dieron cuenta de

que el aislamiento chino del mercado mundial condenaría a la mayor parte de su enorme población a seguir viviendo en el atraso y la miseria; importaron tecnología, crearon nuevas industrias y permitieron la inversión extranjera en una “zona especial”. En esta “zona especial” empezó la “economía socialista de mercado”, la cual consiste en un corredor de grandes ciudades ubicadas en la costa marítima. Esta “zona especial” permanece bajo el control político del

Partido Comunista, el único partido permitido en China.

El “socialismo de mercado” consiste en:

• Atraer capital extranjero con incentivos para la inversión, principalmente bajos

• impuestos y salarios.

• Crear empresas chino-extranjeras o joint ventures.

• Orientar la producción fundamentalmente a la exportación.

• Conceder independencia al comercio exterior.

La globalización se trata de un nuevo orden que no es independiente, sino que se viene constituyendo desde la década de los sesenta, como resultado de múltiples factores a considerar. La globalización es también una condición interna que tiene que ver con las diversas maneras en que los mismos individuos impulsan y promueven el entorno globalizado. Se afirma que la globalización tiende a prescindir del concepto de Estado-Nación. Puede resultar una posición políticamente errónea el intentar revertir, sin matices, las tendencias globalizadoras, como también puede ser peligroso el pensar en un mundo sin soberanías nacionales.

En la misma URSS y en el Este de Europa se reconocía que el socialismo, el que realmente se aplicó en estas entidades, estaba en una profunda crisis por el despotismo burocrático de sus gobiernos y por la falta de libertades humanas en la mayoría de los ciudadanos. Se dijo que el socialismo real estaba fracasando porque no se repartió equitativamente la riqueza. Así pues, estados como Polonia, Yugoslavia, Hungría, Bulgaria, Checoslovaquia, Rumania y República Democrática Alemana, durante estos años, pasaron de la resistencia clandestina a la acción política directa. Uno de los acontecimientos más impactantes al final de la década de los ochenta del siglo XX fue la caída del Muro de Berlín que dividía a la Alemania capitalista y a la Alemania socialista como manifestación palpable de la guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. En la Segunda Guerra Mundial los aliados determinaron dividir a Alemania en zonas de ocupación para que el nazismo no resurgiera. En 1961 Berlín seguía siendo el epicentro de la guerra fría. A mediados de agosto de 1961 soldados del ejército de Alemania del Este empezaron a retirar las cercas de alambre y en su lugar colocaron bloques de concreto. Se iniciaba así la construcción del muro de la vergüenza que violaba el derecho de tránsito y de traslado de los alemanes.

Uno de los acontecimientos históricos más impactantes de fines del siglo XX fue la desintegración de la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas. Los años de 1918 a 1921 fueron terribles para el pueblo ruso por la guerra civil y en esas condiciones no era factible aplicar el régimen socialista. se aplicó la NEP o nueva política económica que contemplaba libertad de comercio a campesinos y comerciantes. En 1940 la Unión Soviética era la segunda potencia industrial del mundo. La crisis del socialismo real en la URSS estaba en plenitud, pero difícilmente se aceptaba. La Perestroika o reestructuración

tuvo como objetivo fundamental modernizar y transformar el socialismo soviético pero no acabar con él. En 1990 disolvió el Pacto de Varsovia que se enfrentó desde 1955 al Tratado del Atlántico Norte liderado por los Estados Unidos. La Perestroika, revolución desde arriba, acabó con un sistema totalitario y apolillado que los Estados Unidos y Europa consideraban eterno.

Hay dos tendencias antagónicas: por una parte asistimos a la creación de unidades económicas cada vez más amplias e imponen una homogeneización de las formas de vida. Por otra parte, aparecen cada vez más nítidamente movimientos de reacción en contra de la asimilación cultural que se traducen en violentas manifestaciones de defensa. La Unión Europea o el Tratado de Libre Comercio coinciden puntualmente con la atomización política. El reto para los sistemas democráticos es conseguir el respeto para las minorías y la garantía de la diversidad cultural de manera que posibiliten la convivencia, el mestizaje y el respeto de los derechos humanos.

La invasión de Irak a Kuwait conmocionó al mundo y alertó a Estados Unidos en América. La ONU resolvió que Irak se retire de Kuwait estableciendo como fecha última el 15 de enero de 1991. La concentración de fuerzas se denominó Operación Escudo del Desierto. La madrugada del 16 de enero de 1991 la fuerza multinacional realizó intensos bombardeos aéreos sobre Irak y las partes

ocupadas militarmente en Kuwait. La guerra en el golfo Pérsico había iniciado con la Operación Tormenta del Desierto. La guerra del golfo Pérsico, que duró mes y medio, provocó un gran desastre ecológico por el incendio de pozos y el derrame de petróleo en el mar. La situación actual del Medio Oriente es tensa e incierta y no se vislumbran soluciones definitivas.

2.- Características generales del periodo.-

En el ámbito internacional, el Modelo Neoliberal adquiría fuerza decisiva tras la

llegada al poder de la derecha conservadora en Estados Unidos e Inglaterra, El neoliberalismo se convirtió en la propuesta económica de los países capitalistas más poderosos de la Tierra. El Modelo Neoliberal hacía dos ofertas paralelas. A los países desarrollados les abría la posibilidad de expandir sus empresas al creciente gran mercado internacional; y los países subdesarrollados experimentarían un fuerte movimiento económico tendente a su modernización al integrarse a dicho mercado. México adoptó el Modelo Neoliberal como política económica a partir de la presidencia de Miguel de la Madrid Hurtado.

El proceso de privatizaciones fue intenso de modo tal que de las 1,115 empresas que el gobierno federal operaba en 1982, en 1993 quedaban 213. En 2004 subsistían 209, treinta de las cuales se encontraban en proceso de desincorporación. Las privatizaciones fueron objeto de un intenso debate que se ha prolongado hasta la actualidad, sobre el papel que el Estado debe desempeñar en el desarrollo económico del país y en particular sobre la pertinencia de su control directo sobre las distintas áreas de la economía. Las privatizaciones son concebidas como una parte necesaria del proceso general de eliminar obstáculos al libre mercado. El elemento central de la propuesta neoliberal es que el libre mercado, generará equilibrios económicos que a su vez dará lugar al desarrollo y, con él, a la superación de los diversos problemas sociales vinculados a la economía.

La liberalización integral de la economía significa la eliminación inmediata de la participación estatal en áreas en las que se contrarrestan efectos sociales negativos del mercado. La liberalización total del sector significaría que el Estado dejara esa tarea en manos de particulares. Por lo que a las privatizaciones en México se refiere, su resultado dista de ser el esperado al momento de su implementación. Se desarrolla en la actualidad un debate sobre el nuevo papel que el Estado debe jugar en el desarrollo económico de las naciones, y particularmente sobre su función para contrarrestar los problemas sociales derivados de la desigualdad económica. Dentro de este debate se ubican las propuestas de privatización de los servicios de educación y salud, de la producción y distribución de la energía eléctrica y del sistema de pensiones que, en distintos grados, el gobierno ha puesto ya en marcha. La incorporación de México en el Tratado de Libre Comercio se convirtió en el proyecto más ambicioso del sexenio salinista. El objetivo era abrir el paso a los productos mexicanos dentro de los nuevos bloques comerciales y establecer una relación de nuevo tipo con el vecino país del norte. La idea de firmar un tratado de libre comercio generó un sinnúmero de discusiones y se convirtió en tema de lucha política, pues el tratado significaba un grave peligro para la economía mexicana, la cual finalmente, el 1 de enero de 1994, entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Los sectores empresariales fueron los principales beneficiarios de las reformas económicas.

La debilidad hegemónica del Estado Mexicano se demostró en su imposibilidad para negociar y poder incluir en su proyecto de gobierno a las demandas de una clase media insatisfecha, con sectores ilustrados y mayor nivel de politización. Junto a esta situación se presentó el agotamiento del modelo de desarrollo estabilizador y se inició un nuevo modelo que puso énfasis en las fuerzas del mercado para controlar la economía, en general, y en la redistribución del ingreso. Tal modalidad se conoce como neoliberalismo.

El nuevo modelo neoliberal puso énfasis en las fuerzas del mercado para controlar la economía, en general, y en la redistribución del ingreso, en particular. Este modelo ha tenido un relativo éxito en el control de la inflación. Sin embargo, el balance del ritmo de inflación, la evolución de los salarios reales y el análisis de los procesos de devaluación no son positivos. Estas condiciones de crisis e inestabilidad provocaron una creciente fuga de capitales al extranjero y el que los pequeños ahorradores cambiaran sus pesos por dólares.

Carlos Salinas logro que el 18 de diciembre de 1991 el Congreso dominado por el PRI modificara la Constitución de tal manera que reconoció formalmente lo que en la práctica era ya un hecho de tiempo atrás: el papel de la Iglesia católica y las otras en la educación, su derecho a adquirir y poseer bienes, a establecer órdenes monásticas, etcétera. Una de las iniciativas de reforma constitucional del gobierno, apoyadas por el PAN, fue la privatización del sector bancario. En 1989 se anunció el fin del histórico reparto agrario y, en febrero de 1992 se modificó el artículo 27 para permitir la incorporación de las tierras ejidales al mercado. Las reformas continuaron y está vez fue el artículo 82 constitucional.

La iniciativa contemplaba una reforma constitucional y la elaboración de un nuevo Código Federal Electoral, cuyos cambios más importantes fueron:

• El Senado continuó integrado por dos senadores por cada estado y dos por el Distrito federal.

• En la Cámara de Diputados se introdujeron varios cambios importantes.

• Se creó la Asamblea de Representantes de Distrito Federal, que sería renovada cada tres años, y estaría compuesta por 40 representantes electos por el principio de representación mayoritaria y por 26 de representación proporcional.

• La Comisión Federal ElectoralCa quedó integrada con el Secretario de Gobernación, un representante del senado y otro de los diputados.

• Se suprimió la figura de registro condicionado por los partidos políticos.

• Se extendieron las prerrogativas a los partidos políticos mediante un sistema de financiamiento para la realización de sus actividades electorales.

• Se creó un Tribunal de lo Contencioso Electoral de carácter administrativo que sustituía el recurso de reclamación ante la Suprema Corte de Justicia.

También se estableció la reforma al artículo 122 en donde se contempla la soberanía de los poderes: El artículo 122° garantizó la seguridad y la soberanía de los Poderes de la Unión y el Distrito Federal.

La economía demuestra con hechos que donde hay demanda, habrá oferta. Y si además hay prohibición, entonces los precios suben. En los últimos años México dejó de ser exclusivamente trampolín para convertirse en productor y consumidor, no sólo de las viejas drogas, sino también de las nuevas, las sintéticas. A finales de la década de 1990, el gobierno creó una organización militar de élite para combatir a los narcos. Ahora son sus sicarios, se les conoce como “los Zetas” y están a las órdenes de Osiel Cárdenas Guillén, líder del Cartel del Golfo. Estados Unidos de América presiona a México para que frene el tránsito de drogas.

Dentro del Modelo Neoliberal, el déficit de servicios educativos ha tratado de ser cubierto a partir de la inversión privada en este sector. Ha llevado a cabo una amplia apertura a los servicios educativos proporcionados por particulares, facilitando especialmente su participación en la enseñanza a nivel superior. La Reforma constitucional del artículo 3ero. se realizó en 1993. Cada vez más son las escuelas privadas las que ofrecen sus servicios educativos, mientras la educación pública pierde terreno.

3.- Los periodos presidenciales.-

El 1 de diciembre de 1982 Miguel de la Madrid Hurtado asumió la presidencia de la República. Su misión era hacer más eficiente el arte de gobernar, aunque fuera en teoría. Se pretendía sacar al país de la ruina. En el Plan Nacional de Desarrollo se formulaban programas para afrontar los problemas económicos y sociales y se convocaba a la sociedad a la “planeación democrática”.

Para resolver la crisis se elaboró el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988. En su plan, De la Madrid se planteó cuatro objetivos:

• Conservar y fortalecer las instituciones democráticas.

• Superar la crisis.

• Recuperar la capacidad de crecimiento.

• Emprender los cambios cualitativos necesarios en las estructuras económicas, políticas y sociales del país.

Los problemas superaban las expectativas del gobierno y nunca serían resueltos, porque la crisis persistía. La inflación llego a más de noventa por ciento. Se creó un programa para reordenar la economía y detener la crisis, pero fracasó

por no cumplirse con los requisitos. En 1984 se formuló un plan de emergencia para reactivar la economía, que tampoco funcionó.

En 1985 se volvió a plantear la posibilidad de que México se incorporará al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio. En noviembre de 1985 se reanudaron las negociaciones de adhesión al GATT, tomando como marco de referencia el protocolo de 1979. La incorporación de México al GATT significó el abandono de las políticas proteccionistas y el avance hacia el neoliberalismo, modelo económico adoptado por las economías capitalistas que retomaban los elementos esenciales del neoliberalismo desarrollado en el siglo XX y los adaptaban a las nuevas condiciones del mercado internacional, en el marco de la globalización. El día 15 de diciembre de 1987, fue firmado el Pacto de Solidaridad Económica. Los tres sectores sociales se comprometían a solidarizarse con el gobierno para la instrumentación de un pacto que implica la adopción de medidas fuertes. El pacto incluía la de incrementar los salarios mínimos y contractuales en 15 % a partir del 16 de diciembre. Sin embargo, con todo y su frecuencia, aquellos aumentos al salario no pudieron alcanzar el índice acelerado de la inflación y el salario real de los trabajadores se mantenía

en continuo descenso. El día 1ª de mayo de 1984, el movimiento obrero utilizó el Día del Trabajo para hacer pública su protesta.

En la mañana del 19 de septiembre de 1985, un fortísimo terremoto de magnitud 8.1 en la escala de Richter y una réplica de magnitud 7.4 en la noche del día 20, sacudieron el centro del país. Durante las primeras horas después del sismo, el gobierno mexicano rechazó los ofrecimientos de ayuda internacional, y no fue sino hasta después de la réplica del día 20 cuando se aceptó ayuda del exterior. Los procesos electorales, federales y locales, celebrados en el país entre 1983 y 1985, constituyeron un termómetro de la inconformidad del electorado hacia el partido en el poder. Al acercarse el fin del sexenio, la crisis política surgió en el interior del mismo partido oficial. El gobierno de Miguel de la Madrid se había distinguido por la incorporación de una serie de jóvenes funcionarios quienes fueron los encargados de implementar la nueva política económica. Con el objetivo de darle seguimiento a dicha política, el candidato elegido por el PRI para contender en las elecciones de 1988 fue el secretario de Programación y Presupuesto, Carlos Salinas de Gortari. Si bien las elecciones de 1988 habían mostrado la crisis del partido oficial, al poco tiempo Salinas

logró establecer alianzas, unificar al partido y recuperar el poder presidencial. Otro avance en este sentido fue la consolidación del Instituto Federal Electoral (IFE), el cual, a partir de 1994, quedaría controlado por los ciudadanos.

El sexenio estaba finalizando, el partido oficial (PRI) postuló a Carlos Salinas de Gortari. El 6 de julio de 1988 se realizaron las elecciones generales, que fueron muy discutidas y polémicas. El triunfo se otorgó a Carlos Salinas de Gortari para el periodo 1988-1994. Los gobiernos anteriores habían practicado una política restringida para proteger a la industria, aplicaron el proteccionismo o la sustitución de importaciones y cobraban elevados aranceles o impuestos

de importación. Pero la producción nacional no se incrementó y el resultado fue el déficit comercial. La producción nacional salió del mercado interno; por lo tanto, se cerraron fuentes de trabajo por la falta de consumidores. Se incitó el contrabando, que es el ingreso ilegal de mercancías y Salinas adoptó el modelo económico neoliberal y se unió a la globalización. Se continuó con el proceso de privatización de las empresas del Estado iniciado por el gobierno anterior, de acuerdo con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 1988-1994.

Al comenzar el proceso de desincorporación de empresas, se establecieron los

siguientes objetivos:

• Fortalecer las finanzas públicas.

• Canalizar adecuadamente los escasos recursos del sector público en las

• áreas estratégicas y prioritarias.

• Eliminar gastos y subsidios no justificables, ni desde el punto de vista social ni del económico.

• Mejorar la eficiencia del sector público, disminuyendo el tamaño de su estructura.

La privatización de los bancos comerciales (18 en total) se llevó a cabo después de realizar algunos ajustes referentes a las operaciones bancarias. Pero la privatización fue objeto de fuertes críticas por la forma en que se llevó a cabo.

El gobierno negoció el Tratado de Libre Comercio que llevó a México a la globalización. Nuestro país ha sostenido intensas relaciones comerciales con Estados Unidos, no así con Canadá. El petróleo no entró en las negociaciones. Se determinaron las reglas de origen; es decir, ningún país obtendría ventajas del tratado. También se abordaron temas como la industria automotriz y la agricultura. El Tratado de Libre Comercio fue firmado el 7 de octubre de 1992 por Jaime Serra Puche, Carla Hills y Michael Wilson. Luego, en diciembre lo firmaron Carlos Salinas de Gortari, George Bush y Brian Mulroney.

Entre 1989 Y 1991 se llevó a cabo una reforma al sistema tributario que pretendía:

• Alcanzar mayor eficiencia y justicia del sistema tributario mediante la reducción de tasas impositivas.

• Lograr un sistema fiscal competitivo con el de los principales socios comerciales de México.

• Aumentar el ahorro.

• Promover la inversión privada mediante una mayor deducción de las inversiones y eliminando el doble impuesto a los dividendos.

Se descentralizó parcialmente la administración fiscal. Otras reformas fiscales fueron: la que buscaba simplificar los mecanismos del proceso de repatriación de capitales y la relativa a deducciones y exenciones.

Carlos Salinas de Gortari puso en marcha el Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL). Se presentó como un programa especial para combatir las necesidades más apremiantes en alimentación, vivienda, educación y salud de la población con menos recursos. El esquema básico del PRONASOL fue el de realizar proyectos de colaboración con los beneficiarios del programa estableciendo mecanismos de obligaciones y responsabilidad compartida. La intención explícita era la de evitar intermediaciones y malos manejos de los recursos porque el gobierno había cerrado algunas instituciones de la banca oficial de fomento. Durante los primeros años de la administración salinista, los programas de asistencia social como el PRONASOL parecieron funcionar adecuadamente. Para 1992 el presidente Salinas envió una iniciativa de ley a las Cámaras, a través de la cual se convertía el PRONASOL en una nueva secretaría de Estado, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), La SEDESOL funcionó con buenos recursos a lo largo de todo el sexenio, ampliando la cobertura de pequeños créditos y apoyos a varios millones de mexicanos.

Carlos Salinas de Gortari emprendió una reforma del Estado que proponía romper con esquemas caducos, inoperantes para una sociedad civil cada vez más participativa. la reforma del Estado abarcaba objetivos políticos y sociales, delineados en tres acuerdos nacionales: 1) para la ampliación de la vida democrática; 2) para la recuperación económica y la estabilidad; 3) para el mejoramiento productivo del bienestar popular. Quería restablecer las relaciones diplomáticas del Gobierno mexicano con la Santa Sede. el 21 de septiembre, se restablecieron las relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y México.

La madrugada del 1 de enero de 1994, el grupo guerrillero autoproclamado como Ejército Zapatista de Liberación Nacional sorprendió al país y al mundo por su deslumbrante capacidad en el terreno de la comunicación, más que en el de las armas. El 23 de marzo de ese mismo año, en la ciudad de Tijuana, el candidato del PRI, Luis Donaldo Colosio, fue asesinado por un joven llamado Mario Aburto. Con el asesinato de Colosio comenzó en el interior del PRI la lucha por sustituirlo. Desde 1983 cada estado se responsabiliza de la educación. Gobernadores y funcionarios públicos estatales y federales, se ocuparon de la educación pública y administraron los recursos financieros y materiales. Se dio comienzo a la carrera magisterial para ofrecer una mejor calidad en los servicios educativos, poniendo especial atención de materias básicas como la aritmética, la historia y la gramática. Los objetivos de la modernización educativa no solo pretendían cubrir la demanda de educación primaria sino también la de secundaria, se estableció la obligatoriedad de este nivel de enseñanza, en tanto que la educación que presta el estado mantenía su carácter de gratuita.

El crecimiento económico se colapsó en los setenta. Se atribuyó primero al “atraco del siglo” la declaración de inconvertibilidad del dólar en oro luego a los países petroleros. Finalmente se culpó a los excesos del Estado interventor. Creció la deuda de los países en desarrollo, hasta empobrecer a continentes enteros. Al final, en 1989, se derrumbó el mundo socialista. La agricultura continuó fuerte, por lo que nos convertimos en una economía agroterciaria. Carecemos de un desarrollo manufacturero y de alta tecnología y eso impide que haya empleos de alta calidad y mayor ingreso regional. Sinaloa quedó conformada como una economía agroindustrial, con una industrialización ligera ligada preponderantemente al procesamiento de algunos productos agrícolas.

Francisco Labastida Ochoa, destacó que en su gobierno se elevó el promedio de vida de los sinaloenses, y puso la tasa de mortalidad infantil de nuestro estado en el nivel más bajo del país. Se legitimó como un buen gobernador. Fincó su política económica en grandes proyectos: el Puerto de Topolobampo, el

proyecto urbanístico Tres Ríos, la Marina turística de Mazatlán, el proyecto carretero Culiacán-Mazatlán y Los Mochis-Estación Don. En su sexenio, cuatro años fueron de crecimiento negativo en la agricultura. Planteó como reto la diversificación de la economía.

Renato Vega Alvarado no tuvo un proyecto claro de economía y optó por el rutinarismo: apoyar la creación de infraestructura, a las actividades económicas. Se aprobó la Ley para el fomento de la inversión, convocó a la Alianza por Sinaloa, creó el Consejo para el Desarrollo Económico para Sinaloa y la Secretaria de Desarrollo Económico.

Mientras la capital de los poderes estatales estaba en estado de sitio, el gobernador Francisco Labastida Ochoa (1987-1992) buceaba en las aguas del Golfo de California. De junio a octubre de 1992 -en el sexenio de Francisco Labastida- hubo 244 asesinatos, de los cuales 186 fueron a balazos. El 29 de mayo de 1992, dos coches-bomba estallaron frente a una casa en Las Quintas y en pleno malecón de Culiacán, con un saldo sangriento de doce muertos. Era el reacomodo de un final de sexenio, y los secuestros de agricultores, y las frecuentes ejecuciones aterrorizaban a la sociedad.

El 1° de septiembre de 1984 inició sus labores el Centro de Estudios Tecnológicos del Mar en Altata. En 1986 el gobernador Antonio Toledo Corro crea la Secretaría de Educación Pública y Cultura el 30 de septiembre, siendo su primer secretario el Dr. Fernando Uriarte y se promulga la Ley de Educación para el Estado de Sinaloa. En diciembre de 1992 es inaugurado el Centro de Ciencias de Sinaloa, por el gobernador Lic. Francisco Labastida Ochoa y la Dra. María Teresa Uriarte de Labastida. En septiembre la Escuela Normal de Sinaloa y el Centro de Actualización del Magisterio ofrecieron la licenciatura en educación media escolarizada con especialidades de matemáticas, español, ciencias sociales, ciencias naturales e inglés.

Capítulo III

La Continuidad del Liberalismo (1994-2008)

1.- Contexto Internacional del período 1994-2008.-

La crisis de Argentina del periodo 2000- 2003 ocurrió en el marco del cambio presidencial. El gobierno entrante de Fernando De la Rúa enfrentó un elevado déficit fiscal de la economía Argentina. La medida afectó negativamente los indicadores económicos y truncó la incipiente recuperación de la economía. El denominado corralito, paralizó a muchos sectores de la iniciativa privada causando un desplome de la economía. La Confederación General del Trabajo y otros sindicatos convocaron a una huelga general, que estalló el 13 de diciembre. La Iglesia Católica, hizo un intento fracasado de mediación entre la oposición y el gobierno a mediados de diciembre. A De la Rúa le sucedieron Ramón Puerta presidente de la Cámara de Senadores y Adolfo Rodríguez Saá. El 2 de enero de 2002 el Congreso designó presidente a Eduardo Duhalde del partido justicialista y dispuso el abandono del tipo de cambiario fijo, la devaluación del peso y la conversión forzosa de los depósitos y préstamos en dólares a pesos. En junio de 1955, los representantes de los seis Estados que formaban la CECA decidieron alcanzar una mayor integración económica y esa idea desembocó en la firma del Tratado de Roma por lo que se creaba la CEE y la EURATOM. En asuntos económicos, el tratado de la CEE establecía un plazo de doce años para eliminar las barreras comerciales entre sus miembros y la creación de una política agrícola conjunta. En cuestiones políticas otorgaba a los gobiernos nacionales un papel de mayor importancia que el estipulado por la CECA.

El 1 de enero de 1981 Grecia se convirtió oficialmente en miembro de la CEE, tras seis años de negociaciones. El sistema monetario europeo (SME) también exigía a los gobiernos que adoptaran políticas económicas apropiadas para prevenir la continua desviación del tipo de cambio central y el mantenimiento de tasas de inflación más bajas en la CEE. En febrero de 1986 fue firmada en Luxemburgo el Acta Única que agrupaba en un solo texto un conjunto de disposiciones sobre la reforma de las instituciones europeas y la ampliación de los ámbitos de competencia de la Comunidad. En diciembre de 1991 se reunió en la ciudad holandesa, el Consejo Europeo, que aprobó el proyecto del Tratado de la Unión Europea fue firmado el 7 de febrero de 1992 y el Tratado entró en vigor el 1 de noviembre de 1993. El Tratado de la Unión Europea, fue reformado en junio de 1997. El 15 de diciembre de 1995, se acordó crear una moneda única que se denominaría euro.

El primero de mayo de 2004 la UE experimentó su mayor ampliación con la entrada de diez nuevos miembros: Letonia, Lituania, Estonia, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Chipre y Malta. Los atentados del 11 de septiembre del 2001 fueron perpetrados por 4 aviones de pasajeros de los aeropuertos de Washington y Newark. Dos de esas aeronaves fueron impactadas contra las Torres Gemelas de Nueva York, un tercer avión contra instalaciones del Pentágono en Washington DC y el cuarto irrumpió en un campo abierto en Shanksville Pensilvania. El Congreso aprobó un paquete financiero de 15 mil millones de dólares para el sector aéreo, en tanto que el gobierno de Bush adelantó un recorte adicional de los impuestos para revitalizar el consumo; tuvo efectos negativos. En 1999 se convirtió en un organismo dependiente del Senado con autonomía financiera. Entre las funciones de dicha institución se encuentra la de velar y hacer valer los derechos Humanos en México y está facultada para recibir quejas de toda la ciudadanía. La CNDH está basada en un equipo de procuradores de los derechos humanos denominados visitadores, quienes dan a conocer denuncias ciudadanas o gubernamentales.

La convergencia entre estos movimientos tiene como ejes centrales: la demanda de mejoras en las condiciones de vida y de trabajo; la satisfacción de necesidades básicas, como el derecho a la alimentación, salud, vivienda. El movimiento de mujeres y los DESC buscar, gobiernos democráticos, autoridades confiables y justicia económica, o sea, un mejor reparto de las riquezas del país entre los distintos sectores sociales y en el ámbito privado la promoción de hogares democráticos. El movimiento de mujeres ha aportado una mirada transgresora y desafiante sobre la teoría y la práctica de los derechos humanos.

2.- Características generales del periodo (1984-2008).-

El capítulo más negro fue la guerra sucia protagonizada por paramilitares que atacaron muchas comunidades indígenas para “limpiarlas” de zapatistas. El 22 de diciembre de 1997 los paramilitares atacaron a un grupo de indígenas tzotziles simpatizante de los zapatistas que se encontraba rezando en una capilla. Hubo 45 muertos, entre ellos 16 niños y siete mujeres embarazadas. El gobierno trató de arrancar a los zapatistas una rendición incondicional en la mesa de negociaciones. En el sexenio de Ernesto Zedillo ocurrieron otros hechos graves que cimbraron a la opinión pública. El 28 de junio de 1995, la policía estatal guerrerense interceptó en el vado de Aguas Blancas a los camiones de un grupo de campesinos que se dirigían a una manifestación para protestar contra la represión política existente en el estado de Guerrero, los campesinos fueron asesinados. Se reactivó la guerra sucia en esos estados del sur, pues la policía y el ejército atacaron comunidades y torturaron brutalmente a cientos de campesinos sospechosos de pertenecer al EPR. Se trató de la mayor crisis, desde 1933, cuando fue el peor año de la Depresión Mundial. La crisis mexicana de 1994-1995 repercutió directamente en la vida de millones de mexicanos, especialmente en los sectores medios, quienes se vieron en la imposibilidad de pagar las crecientes y desmesuradas tasas de interés que generaban sus deudas adquiridas con los bancos para pagar hipotecas, coches y tarjetas de crédito. Hacia la segunda mitad de los años noventa la economía mexicana comenzó una lenta recuperación debido a nuevas inversiones externas.

La crisis económica de 1994-1995 tuvo un impacto negativo, alto y múltiple en la sociedad mexicana. Por un lado el cierre del crédito y la bancarrota de un buen número de unidades familiares y por el otro un aumento en el desempleo y el subempleo. La desigualdad social es un fenómeno muy añejo en México. Para el año 2000, la falta de equidad social era un poco mayor que en el pasado inmediato. La pobreza, la enfermedad y el analfabetismo siguieron concentrados en los estados del centro y del sur: Oaxaca, Chiapas, Hidalgo, Guerrero, Tabasco, Veracruz, Zacatecas, Puebla y San Luis Potosí. El objetivo

de los gobiernos futuros de México debería ser moderar los excesos de opulencia y miseria. Al iniciarse el siglo XXI, ese propósito se mantendría más como una posibilidad que como una realidad.

El 2 de julio de 2000 se llevaron a cabo las elecciones tanto federales como para el jefe de gobierno del Distrito Federal. El 30 de noviembre de 2000 concluyó su gestión Ernesto Zedillo Ponce de León, por primera vez en su historia de más de setenta años. Se habló del fin del “dedazo”. La campaña de los candidatos a ser El Candidato fue una exhibición de recriminaciones mutuas, insultos y descubrimiento de nuevos escándalos. Vicente Fox Quesada fue el primer presidente de México perteneciente a un partido político distinto al PRI, que había gobernado por más de 71 años. El 2 de julio de 2000 se configuraron las posiciones en torno al candidato del cambio, Vicente Fox Quesada, postulado por el Partido Acción Nacional (PAN). El panorama laboral era complejo: un desempleo de cerca de 10 millones de personas. La educación promedio era de 7.6 años de escolaridad con una calidad deficiente.

3.- Periodos presidenciales:

Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000).-

Tras el asesinato de Luis Donaldo Colosio, el presidente Carlos Salinas designo a Ernesto Zedillo Ponce de León como candidato de PRI a la presidencia. De la misma manera que Echeverría le heredo a López Portillo la presidencia y una crisis financiera nunca antes vista, Carlos Salinas hizo exactamente lo mismo con Ernesto Zedillo, su otro secretario de hacienda y de educación.

Ernesto Zedillo, su sucesor, incapaz de articular una estrategia de amortiguamiento de los vencimientos de pagares denomino en dólares, precipito el colapso de la economía.

Carlos Salinas responsabilizo al llamado “error de Diciembre” de 1994, que fue la táctica de libre flotación de la paridad peso-dólar, la cual había estado controlada en su sexenio. En el resto del sexenio se vio una sorprendente recuperación del empleo y una sana administración de la economía Mexicana.

Durante el mandato de Zedillo tuvieron lugar las masacres de Acteal y de aguas blancas, Chiapas y Guerrero, respectivamente en ambos casos reino la impunidad y los culpables de quienes se sospecha fuertemente que eran funcionarios del gobierno nunca fueron llevados a prisión.

Vicente Fox Quesada (2000-2006).-

Al asumir la presidencia, Vicente Fox rompió con varias reglas que había regido al sistema político Mexicano durante 160 años. Contra toda lógica política Vicente Fox fue a misa en la basílica de Guadalupe antes de asistir a la toma de protesta en la que no solo se salto el protocolo sino también beso un crucifico.

El primero de Diciembre del año 2000, día en que tomo procesión como presidente, Fox prometió llevar a los acuerdo de San Andrés al congreso y sacar a los soldados de Chiapas.

A pesar de que la orden presidencial de repliegue del ejército se anuncio con bombo y platillo, los soldados continuaron en sus posiciones y se restablecieron algunos retenes, como los del camino que lleva a la realidad, Chiapas. Después de la marcha zapatista al D.F., el congreso aprobó una ley indígena que no fue la acordada en San Andrés y resulto peor que la del Zedillo.

Antes de ser presidente, Fox prometió en su campaña que proporcionaría a cada mexicano la oportunidad de un trabajo en México, sintetizado en la frase de “bocho, tele y changarro”. Al inicio del sexenio tenia todo el apoyo y todas las posibilidades para dar a México un cambio real en su estructura política pero no lo hizo. De hecho en lugar de combatir a las mafias del PRI y del crimen organizado que seguían enquistadas en la administración pública, pacto con ella.

Vicente Fox descuido la seguridad nacional y cuando menos lo pensó, el crimen organizado había llenado los huecos que él había cavado durante su gestión.

Felipe Calderón, presidente (2006-2012).-

Una vez enterados los diputados del PAN de que la fracción del PRD pretendida pretendía tomar nuevamente la tribuna de la cámara de diputados el día 1 de Diciembre, con el fin de impedir la relación de la ceremonia de toma de posesión de Felipe Calderón como presidente constitucional, se anticiparon apropiándose de la tribuna el 28 de noviembre.

Los legisladores del PRI, por su parte, propusieron que la ceremonia se realizara en una sede alterna. Sin embrago, esta opción no fue aceptada por la cámara de diputados, el panista Jorge Cermeño.

Durante los días, la tensión estuvo en el interior de la cámara donde los panistas custodiaban la tribuna y los perredistas dominaban la mitad de la sala de secciones.

Alimentos transgénicos.-

Los alimentos transgénicos son aquellos que han sido producidos a partir de un organismo modificado mediante ingeniería genética y se le han incorporado genes de otros organismos para producirlas características deseadas, en la actualidad tiene mayor presencia de alimentos procedentes de plantas transgénicas como el maíz o la soja.

La ingeniera genética o tecnología del ADN recombinante es la ciencia que manipula la secuencia del ADN de forma directa, posibilitando su creación y extracción de un taxón biológico dada, y su inclusión con el otro, asi como la modificación o eliminación de estos genes. En esto se diferencia de la mejora clásica, que esta ciencia que manipula fragmentos de ADN, de forma indirecta, mediante cruses dirigidos

Conclusión.-

Nosotros siendo jóvenes no teníamos la menor idea de cómo funcionaba el gobierno ya que no le dábamos mucha importancia, pero debemos estar mucho más informados ya que el gobierno actualmente y también desde hace mucho tiempo ha cometido demasiados fraudes y nos dicen mentiras solo para calmar al pueblo. Nos hacen creen que suben los impuestos para salir de deudas externas pero en realidad solo se dan la dicha de gastárselo en cualquier estupidez que se les ocurra. México nunca saldrá de deudas teniendo un gobierno tan poco capacitado.

Casi todos los presidentes utilizan mentiras para obtener votos y así obtener el poder. Como todo candidato, da a conocer sus propuestas y sus promesas pero ninguno de ellos las cumple porque ya estando en el poder hace un mal uso de este y todo lo que hace lo hace por su conveniencia o para la conveniencia de otras personas que le brindan dinero.

...

Descargar como  txt (62.5 Kb)  
Leer 38 páginas más »
txt