ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reporte De Practica

profe240227 de Septiembre de 2012

10.901 Palabras (44 Páginas)545 Visitas

Página 1 de 44

sea aprendido). Se supone que las dos dimensiones son relativamente independiente y por tanto se propone cuatro clases básicas de aprendizaje: resección significativa, memorización, descubrimiento significativo, descubrimiento por memorización.

En el aprendizaje receptivo todo el contenido de lo que se quiere aprender aparece su forma definitiva en el material expuesto. En el aprendizaje por descubrimiento no todo lo que debe aprender se presenta en forma definitiva. El alumno adquiere cierta información independiente.

La resección y el descubrimiento se relacionan con la primera etapa del aprendizaje en la cual la información que se a adquirir está realmente a disposición del discípulo, en la segunda etapa en cambio, el discípulo actúa sobre la información con el fin de recordar la de modo que resulte apreciable de ahí en adelante.

Si el discípulo trata de retener la información relacionándola con lo que ya conoce aparece el aprendizaje significativo. Si el discípulo trata sólo de memorizar la nueva información se presenta el aprendizaje por fijación. Por ejemplo memorizar la información presentada hasta aquí sobre el aprendizaje significativo es lo que llamamos fijación o memorización, mientras que referir dedos información a lo que ustedes ya sabe es el aprendizaje significativo según las teoría estamos estudiando.

Aplicación en el Aprendizaje Escolar.

La teoría de Assubel con sede comparativamente poca importancia al aprendizaje por los juramento o, por consiguiente,

sugiere poca aplicaciones para los chicos que todavía no saben leer bien; pues estos chicos adquiere seguramente la mayoría de sus conceptos básicos por medio del aprendizaje por descubrimiento que por él receptivo. En consecuencia, la teoría de Aussubel tampoco trata de aplicar el aprendizaje de las destrezas motrices y los logros en el campo afectivo.

2.4. Función de los Estudios Sobre del Aprendizaje.

Los estudios sobre el aprendizaje resultante imprescindibles para el planteamiento y ejecución tecnológica del proceso didáctico. Estos estudios se inician en la por investigación y llegan hasta la aplicación en el ámbito escolar tras una serie de etapas que Hilgard ha sintetizado en seis principales.

En nuestro caso nos interesa especialmente los pasos de investigación y desarrollo tecnológico que se inician en centros experimentales o de laboratorios y terminan en la generalización de las innovaciones tecnológicas de nuestro esquema didáctico, consideramos ahora de interés el poder estudiar el proceso mismo del aprendizaje un aumento en la eficacia instructiva no podrán en definitiva lograrse sin un mejor conocimiento de las leyes que rigen el aprendizaje. En los capítulos iniciales ya se comentó que entendemos por aprendizaje una de las dos fases del proceso por el cual se llega a la instrucción; fase que organiza, fundamentalmente el dicente, como la enseñanza es peculiar del docente. Las consecuencias del aprendizaje son cambio en la conducta o cuanto menos en la posibilidad del actuar.

Funcionalidad en los Estudios Sobre la Aprendizaje.

Gagné: el aprendizaje es

cambio de conducta duradera que se produce en las exposiciones o capacidades intrínsecas del individuo. Este cambio se manifiesta a través del cambio de la conducta.

L.A. de Mattos: se refiere al aprendizaje auténtico y dice que es el conjunto experiencias concretas de carácter reflexivo.

Para Kofka: Brunner y Lellin el aprendizaje son acto de comprensión que será en un sujeto que se encuentren una situación o medio ambiente.

Activismo experimental: de acuerdo con este enfoque todo aprendizaje debe tener como base la experiencia el observación y la experimentación.

Conductismo: las bases de éste enfoque son psicológicos en relación de cómo ocurre el aprendizaje en cualquier organismo animal. Según ellos existen leyes generales aprendizaje que pueden ser aplicables en cualquier organismo animal.

Humanista: las base de éste enfoque son esencialmente psicológicas, representan una posición frente al estudio de la personalidad del hombre y como ésta incluye en el proceso de vida de aprendizaje del individuo. Se orienta a destacar exaltar todas las cosas positivas del ser humano.

Cognitivo o cognitivismo: este base bio_ psicológico tiene como fundamento el estudio del desarrollo de la capacidad intelectual y la forma cómo influyen el proceso de aprendizaje. El principal representante es Piaget quien dedicó su vida a la investigación del desarrollo intelectual del niño y cuyos estudios han estimulado al desarrollo de percepciones diferentes acerca de cómo piensa el niño y como desarrollos pensamiento. En sujeto construye su conocimiento a través de la interacción con el medio que

le rodea.

Desde la perspectiva psicológica se produce aprendizaje cuando varían sistemáticamente una determinados estímulos, las posibilidades de acontecer una respuesta. Para Ardilla será aprendizaje un cambio relativamente permanente del comportamiento que ocurre como resultado de la ficha. Por tanto, la ficha o ejercicio como instructivo más adelante es fundamental, porque creen en el aprendizaje equivalente a creer en el influjo del ambiente.

El aprendizaje puede producirse por repetición de una misma situación o estímulos o por una serie de situaciones estimulantes diferentes que convergen en una misma conducta (Fig. 2) este segundo caso estímulos diferentes (EA1, EB1, EC) que provocan una misma respuesta (RA) justifica el concepto de transmisión, sin olvidar la necesidad de la memoria o facultad que hace posible reconocimiento de los progresivas "huellas" que los estímulos dejarán. Dados importancia antes de seguir con el aprendizaje propiamente dicho vamos a detener los brevemente en la noción de transferencia.

2.5. Valoración Eficacia de la Enseñanza Programada.

Al sujeto que aprende le corresponde de manera específica el ejercicio práctica, la cual el lenguaje escolástico sería designado como la causa eficiente del aprendizaje. Por supuesto que esta práctica a la que nos referimos no debe ser entendida solo sentido físico, sino también en sentido mental sobre todo para la realización de tareas académicas varias dimensiones de la práctica han de complementar se para conseguir la máxima eficacia.

Práctica Concentrada

Un primer problema que se nos presenta es como estructura

el ritmo de la acción esto es como estructura los periodos de acción y descanso. A muchos factores influyen sobre el eficacia de la práctica de las cuales resulta fundamental es el grado de fatiga y la motivación.

En general, la investigación demuestra que aún con motivación alta y baja fatiga la práctica característica padres se menos efectiva para el aprendizaje que la práctica esparcida, incluso cuando hay interferencia esto parece por tener menos efectos adversos con prácticas distribuidas.

En cuanto a la velocidad con que debe efectuarse la acción se concluye que el tiempo de ejecución de una apreciación es particular los manuales disminuyen cuando el aprendizaje se prolonga tras del tiempo de reacción en las tareas elementales o del tiempo ejecución propiamente dicho en las tareas más complejas.

Por velocidad ejecución no hay que entender la simple aceleración de acción, sino, y sobre todo, la modificación de dicha acción en búsqueda de mayor eficacia. Esto equivale a identificar primero y determinar después los movimientos inútiles, al tiempo que perfecciona las útiles.

Sabemos que existen general una correlación negativa entre la velocidad y la presión: cuando la presión impuesta aumenta, la velocidad disminuye e inversamente. Los autores han intentado buscar un índice que fuera funcional de la velocidad y precisar. Así sea podido demostrar que el tiempo de duración del acción está en su noción de la cantidad de información transmitida.

En tareas sensorio motrices el resultado del aprendizaje aumenta, les continuidad del ejercicio (Pubals 1960).

En tareas

memorística se la situaciones en conjunto también mayor con ejercicio discontinuo (Ericks 1942)

La superioridad general de la práctica descontinuar se justifica por los principios citados sobre el papel de la memoria en el aprendizaje que se manifiesta en forma de reminiscencias.

Conviene advertirnos ante que los casos favorables para el método es cognitivo existe para un tiempo de trabajo constante con grado óptimo de pagos, que resulta específica para tareas más allá del cual no hay mejoría en el resultado.

Otra cuestión que cabe preguntarnos es si el aprendizaje debería practicar la totalidad de la tarea desde un principio, o si es preferible dividir las tareas y prácticas separadamente. Como los aspectos anteriores, tampoco es aquí probable dar una respuesta única.

Cómo destaca Holding, la superioridad de la práctica total o parcial depende de dos factores: la dificultad de las tareas y el modo cómo se relaciona con el conjunto total. El primer factor precisa pocas comentarios. En cuanto a segundo, habría que no pende en la necesaria prácticas globales después de las parciales cuando las partes sean interdependientes. Parece que la mejor solución en una práctica gradual y progresiva en que los o las habilidades más sencillas dan paso atrás más exigente, pero cuidado que en los primeros tiempo los comodidad de aprendizaje sean mas bien, "pequeños conjuntos" de partes específicas.

La práctica global tiende a favorecer a las aprendidas más capacidades mientras que la práctica parcial resulta específicamente recomendada para los objetos diferentes.

Capítulo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (69 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com