ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Etnohistoria Parcial


Enviado por   •  31 de Julio de 2016  •  Síntesis  •  5.461 Palabras (22 Páginas)  •  237 Visitas

Página 1 de 22

-Etnohistoria, temario.

-Santamaría.

→Cuestionamiento hacia el interior de la disciplina.

→La metodología se va creando es multidisciplinar.

→Surge en el siglo XIX en el marco colonialista con finalidades de control político – religiosas. El etnocentrismo estudia sociedades ágrafas.

→El estructuralismo se dedicó al estudio de las formas sociales de producción.

→Etnohistoria: Toda cultura es histórica. El objeto de estudio no es propio sino de todas las ciencias sociales y los límites son imprecisos. Hay separación entre la historia y la antropología pero trabajan en conjunto.

→Es el estudio de la interacción de las sociedades dominadas y dominadoras con ≠ herramientas y su objeto de estudio se puede definir como las fronteras culturales.

-Regalado de Hurtado.

-Nosotros y los otros. Reflexiones sobre la alteridad…

→Cómo se configuro la identidad indígena, del español y del mestizo y como c/u pensó al otro.

→La imagen indígena es idealizada por la dualidad: de un lado el ser inocente, frágil y feliz. Por otro la imagen degradada y salvaje, casi animal comparado con un español cristianizado y también idealizado.

→La conquista va a ser representada como la salvación cristiana para los infieles.

→La alteridad es una mirada recíproca, la identidad nace de la conciencia de la ≠.

→Guamán Poma de Ayala  y Garcilazo (mestizo): colocar la historia andina dentro de una visión cristiana que explique la presencia española y la cristianización.

→Ambos se construyen a sí mismos para poder construir al otro.

-Bouysse-Cassagne.

-El sol desde adentro: wakas y santos en las minas de Charcas y en el lago Titicaca (siglos XV-XVII).

→ “Las minas ofrecieron tanto al sistema de creencias andino como al español el trasfondo de un paisaje en el que se desarrollaron ritos y cultos complejos, y si hubo una adaptación de las creencias europeas fue porque existían compatibilidades entre los dos sistemas de representación del mundo. Las creencias alquímicas se acercaban, de alguna manera, tanto al mito etiológico del Inca-Sol como al mito de origen del oro andino, que era un mito solar. Sin embargo, el encuentro de esos sistemas de representación no determinó forzosamente una serie de prácticas sincréticas. Todo parece indicar que en Potosí, a mediados del siglo XVII, el culto a la Virgen-cerro no correspondía a una práctica popular, pero tampoco impedía la práctica de varios cultos autóctonos de mayor profundidad histórica que, a su vez, estaban relacionados entre ellos. En el presente trabajo, estos cultos chamánicos se analizan en el caso de diferentes minas. Las imágenes que se desprenden de ellos ponen en juego una serie de artefactos, figuras y entidades que encontramos también en la descripción del viejo culto colla de la isla de Titicaca, heredera de Tiwanaku. Todos estos cultos influenciaron gran parte del sistema religioso elaborado por los incas”.

→La cultura occidental influenciada por la visión del mundo andino: Mito del Inca-Sol relacionado con los metales preciosos→ Guamán Poma. Metales, particularmente el oro muy ligado al poder y la persona del Inca se confundía con el sol y el oro. Mito del Inca-Sol como mito de origen del oro andino→ mito solar→ oro, lagrimas que el sol lloraba.

→Minas de socavón (Antinsuyu, minas de Carabaya), propiedad del Inca→ las lágrimas del sol tenían un poder de atracción mineral y de fecundación→ las minas formaban parte del dominio religioso.

→La mitología cristiana habría integrado la figura de Cristo a la cosmología atribuyendo a las piedras preciosas una función mediadora para el encuentro entre el cielo y la tierra.

→En los sistemas de creencias andino y colonial, salvando las ≠, las minas y las piedras preciosas desempeñaron un papel simbólico, como un encuentro e/ dos mundos: el mundo de abajo para los andinos y el Paraíso y la tierra para los cristianos.

→Concepción de las minas: los trozos de minerales más grandes, atracción, fecundidad, eran WAKAS, eran sagradas, se las conservaba para asegurar la cosecha minera futura. La luz contenida en todas estas Wakas era la manifestación de su poder fecundante. Se les dedicaban ofrendas de coca y el guardián de la puerta era considerado una especie de chamán.

→El conjunto del trabajo minero era un trabajo ritualizado→ la mita que agrupaba a mineros de varias regiones, no solo constituía un trabajo obligatorio, sino que fue concebido como una peregrinación.

→Sincretismos con los cultos cristianos, las intencionalidades pueden haber sido diversas, un poco por la prohibición de la práctica de los cultos nativos, otra puede ser la identificación entre ambos para fortalecer el cristianismo o bien un incentivo para mantener la explotación de la mano de obra originaria en las minas.

-Murra:

-Las sociedades andinas.

→1532, conquista, una generación entera de europeos familiarizados con los indios/infieles, desde allí, de los cronistas provienen las fuentes.

→El ambiente era rico, no solo en recursos exportables, sino también en n° de personas, sus habilidades, maravillas tecnológicas en construcción, metalurgia, ingeniería civil, sistemas de riego, fabricación textil, etc.

→Para llevar a cabo una economía previsora, para sí, sus Sres., y sus dioses debían superar la zona geográfica, los cambios bruscos de temperatura diarios (días tropicales, noches heladas), la altura y la diversidad demográfica. Al incorporarlos al régimen estatal se producen cambios en la situación y las funciones de los asentamientos dispersos.

→Organización de intercambios de recursos e/ pisos ecológicos (Tinku, lugar de encuentro de dos zonas ecológicas) y a corta distancia desde la altura hacia abajo. Maíz, cereal del rito de la hospitalidad, cuando no era posible volver en el día se establecían campamentos más alejados, pero de mayor tamaño: islas, además la madera, la hoja de coca y la miel estaban cuidadas directamente por la flia. Los colonos se denominaban mitmaq

→c/u de los accesos complementarios a los pisos ecológicos→ modelo de archipiélago.

→Se discute su antigüedad, pero se piensa que para que funciones este intercambio reciproco, sobre todo a larga distancia debe garantizarse y es muy difícil sin una organización estatal que controle los conflictos interétnicos.  

→”El modelo de asentamiento disperso era uno de los rasgos característicos de la territorialidad que los europeos pronto advirtieron. En 1538/39 las encomiendas concedidas por Pizarro siguieron este principio. Los beneficiarios no recibían tierras sino las personas de los dos jefes locales, junto con sus súbditos, aunque estuvieran salpicados a lo largo del paisaje”.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (33.6 Kb)   pdf (312 Kb)   docx (588 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com