ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen 2do parcial gavito

yamiz_almmaResumen12 de Agosto de 2015

18.106 Palabras (73 Páginas)2.098 Visitas

Página 1 de 73

ESTILO TIPOGRÁFICO INTERNACIONAL

FUNDAMENTOS DEL DISEÑO GRÁFICO

La tipografía del orden- 1959 - EMIL RUDER

Fue un tipógrafo y diseñador gráfico suizo. Publica para los lectores internacionales de la revista “graphis”, junto a sus alumnos, un ensayo ilustrado donde ofrece la 1er presentación gral de la tipografía Suiza.

El estilo tipográfico internacional, “tipografía suiza” “neue grafik” evolucionó a partir de las enseñanzas de la Bauhaus y se instauró después de la 2da guerra Mundial. Fue un movimiento progresista que usaba la grilla como base para lograr claridad y eficiencia.

1967 Escribe “tipographie”, un manual de diseño donde demostraba que la aplicación sistemática de tipo e imagen basada en la grilla y tipo san serif era indispensable para que las comunicaciones fuesen claras. Desarrolló un método para enseñar el diseño modernista suizo que tuvo influencias en todo el mundo. Ruder busca soluciones a los requisitos diarios de la tipografía desde los puntos de vista formal y funcional: Debe ser fácil de leer, la cantidad de texto que se arma en cualquier pág no debe ser > de la que puede abarcar el lector sin esfuerzo y los espacios entre las letras y líneas se relacionan. Además las irregularidades de las formas de los caracteres para ofrecer variedad dice que son intrusiones que vienen de otras técnicas de reproducción.

“La tipografía es una expresión de nuestra era del orden y la precisión técnica”

Interrelación de función y forma: cuando se usan letras para formar palabras, líneas y áreas de tipos, surgen problemas de función y forma.La tipografía es buena cuando se cumple la 1er función de legibilidad y luego la del modelo gráfico.

Espacios no impresos: Los espacios en blanco que están dentro de un carácter tienen mucho peso sobre la forma, y el espaciado de palabras y líneas afecta en gran medida al aspecto y la legibilidad de un texto. El espacio impreso tiene valor propio.

Diseño global: En todas las publicaciones que tienen cierta cantidad de págs.,  como catálogos, folletos, revistas, y libros, hace falta un diseño global sistemático (que debe aplicarse a la publicación en su totalidad). Es indispensable que el tipógrafo piense y planifique en forma lógica (la decadencia de principio de siglo fue por no lograr la unificación).

Grilla: En los impresos en los que hay variaciones frecuentes de texto, epígrafes e ilustraciones de diferentes tamaños, el diseño puede basarse en la construcción de una grilla. Cuanto menores y + numerosas son sus divisiones, > posibilidades brinda.

Textos escritos e impresos: El carácter impreso, formado en cantidades a partir de un mismo modelo, se repite indefinidamente en forma idéntica, por eso es universal e impersonal. El escrito, es de naturaleza neutral y reservada, lo que le permite al tipógrafo o diseñador que lo use en formas nuevas de composición.  

La tipografía en el trabajo pictórico: es difícil combinar la ilustración y la tipografía. El texto puede relacionarse con un dibujo a pluma si se utilizan líneas del mismo grosor, o bien puede conectarse el contorno de un área de caracteres tipográficos con alguna parte de la ilustración. También es muy posible dejar que la ilustración y el texto establezcan un contraste, como cuando se diseña el gris fino del texto sobre el negro imponente de la ilustración.

SUIZA CONSTRUCTIVA

De la nueva forma a la buena forma- Patricia Molins (comisaria de la expo)

El arte constructivista: principios de artistas en suiza entre el 30 y el 50: desarrollos sistemáticos y objetivos-compromiso ético- busca de soluciones universales bajo el lema “el arte debe configurar y organizar la vida, no decorarla. Se inspiraron en el arte de las vanguardias anteriores y tuvo gran difusión internacional convirtiéndose  en la marca del arte suizo: El arte concreto, la fotografía objetiva, la nueva tipografía, y la arquitectura y el mobiliario funcionales.

Como no existían academias de bellas artes, las escuelas de artes decorativas de Basilea y Zurich, el grupo Allianz, el Werkbund, El CIAM, y los museos fueron el centro de formación artística y debate. Su objetivo: superar la oposición entre vanguardia y tradición y la distancia entre las artes.

El arte concreto Suizo parte de los presupuestos del manifiesto redactado por Theo van Doesburg en 1930: un arte de inspiración matemática y científica, reflexivo, en el que el proyecto mental es previo a la realización aspirando a la perfección técnica (sistemático, intelectual, riguroso en su ejecución). Sus representantes se encontraban cercanos al constructivismo, la Bauhas.Se distinguen 2 tendencias, la más intuitiva en las 1eras obras de los principales artistas: Max Bill, Verena Loewensberg, Camille Graeser, Ricard Paul Lohse y la otra más sistemática y geométrica que gana terreno en la obra de posguerra. Este arte, tuvo especial repercusión en la zona germánica gracias a su desarrollo industrial y a la fuerte unión de sus miembros que les permitió encontrar ámbitos de actuación común en exposiciones y publicaciones.

Arquitectura: Suiza fue la sede del CIAM, la principal asociación internacional de arquitectos vanguardistas del periodo de entreguerras, fundada en La Sarraz en 1928. Arquitectos destacados:  Roth, Moser, Steiger o Le Corbusier. Su programa: normalización (estandarización de los tipos, procesos y elementos de la construcción), racionalización y funcionalismo. Su principal preocupación fue la nueva vivienda, adaptada a las necesidades y exigencias actuales.

Relación de arquitectos con el cine: En 1929 siguiendo el modelo del CIAM se celebró en La sarraz un congreso de cine. Participaron: Eisenstein, Caballero, el arquitecto Sartoris. En ese congreso, se crearon cineclubs con objetivos pedagógicos.

Diseño industrial: Para amueblar las casas modernas como la casa Zeta, Giedion fundó en 1931, junto a Moser y Graber: Wohnbedarf (estándares básicos de la vivienda), una empresa capital que pretendía fomentar entre los empresarios, usuarios y arquitectos el uso de las formas, modos de producción y materiales actuales, como el aluminio

De la “forma sin ornamento” de los años 20, se pasaría en los 50 a lo que Max Bill, director de la escuela de Ulm, creada en 1951, siguiendo el modelo de la Bauhaus, llamaba “la forma como función”. Se celebra anualmente la expo Die Gute Form (premiaba los mejores diseños.

Fotografía: La exposición se inicia con la visión objetiva de los pioneros: Hans Finsler y Anton Stankowki, de los que parte la fotografía formalista e industrial en Suiza. En ambos terrenos existe un rigor técnico, formal y mucha experimentación lo que permite creatividad y la colaboración entre diseñadores y fotógrafos. Herbert Matter, se familiariza con la cámara mientras trabajaba en París en contacto con las composiciones de Cassandre. En Suiza realizó fotomontajes planeados con + dominio técnico se ve en sus carteles turísticos, una nueva imagen del paisaje Suizo alejada del ruralismo anterior, como espacio en el que la nza, la técnica y el hombre se dan de la mano. Sus carteles y folletos tienen capacidad de sugerencia y una complejidad de realización poco comunes en la suiza de los 30, que reencontramos en los 50 en los carteles de Joseph Muller Brockmann para prevención de accidentes de tráfico. La fotografía fue el medio preferido como ilustración por los DG. Se defendió el grafismo objetivo dirigido al ojo y al intelecto, no al corazón.

El iniciador de la gráfica constructiva es Max Bill, con su cartel para una exposición de arte africano en 1931, con una gran O.Tanto el como Lohse, juegan con composiciones geométricas relacionadas con su obra como artistas plásticos. En los 40 sus composiciones pasan a ser más rigurosas y simples (parten de una diagonal asimétrica que les da dinamismo), abriendo paso al estilo suizo. Se basaba en la tipografía elemental definida en los 20 por Jan Stichichold- composición asimétrica, uso de elementos de reproducción técnica y sus posibilidades expresivas (tipografía y fotografía), restricción de alfabetos, eliminación de mayúsculas, normalización de formatos.

A esta 2da generación le correspondía la tarea de teorizar y sistematizar los estudios sobre el grafismo y de abordar el problema del diseño integral, adaptado a distintos soportes y usos. Su éxito se ve en la dispersión de los diseñadores suizos por Europa y América, + para trabajar en el campo del diseño institucional y cultural (Hoffmann, Frutiger) y también la difusión- e imitación- del diseño de revistas como Neue Graphik. Fueron sus buenas cualidades las que frenaron el desarrollo comercial del grafismo suizo, basado en un sistema creativo y productivo estricto, mientras que la evolución del mercado exigía productos obsolescentes para garantizar su supervivencia y su éxito. En los 70 el mov. Se fue disolviendo. Y sus protagonistas se centraron en su propia obra, trabajando de manera más individualista.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (114 Kb) pdf (347 Kb) docx (355 Kb)
Leer 72 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com