Resumen historia social general. La Revolución Rusa (1917)
Juan Fagalde CaramResumen26 de Abril de 2024
3.894 Palabras (16 Páginas)176 Visitas
Resumen Historia Social General | Parcial III
La Revolución Rusa (1917)
Causas
El contexto pre-revolucionario de la situación de Rusia presentaba un notable atraso si la comparamos con los países industrializados. En lo político y en consonancia con el principio del derecho divino de los reyes, propio del Antiguo Régimen, constituía un Estado autocrático a partir del cual el zar (Emperador) ejercía el poder absoluto sobre una sociedad profundamente rural y dividida entre una mayoría de campesinos pobres y una aristocracia minoritaria que basaba su poder y su riqueza en la explotación de la tierra.
En 1905 hubo un primer movimiento armado en contra del Zar, el cual dejó cerca de unos 2000 muertos. Ésta se produjo como una protesta ante la miseria en la que se vivía y el autoritarismo del gobierno, además de protestas puntuales como el pedido de libertades civiles, jornada de ocho horas, y el establecimiento de una república democrática. Si bien aquella revolución no tuvo éxito, muchos autores la consideran una como un punto clave, ya que flexibilizó al zarismo y surgieron los soviets.
La Revolución Rusa
La Revolución Rusa fue un movimiento social y político sucedido en 1917, durante el cual se produjo la caída del régimen Zarista, y acompaña a un proceso de urbanización, de reforma y de modernización, el cual significaba darle fin al atraso que tenía Rusia con respecto a otros estados de Europa y terminar con el autoritarismo del Estado y con la servidumbre del Antiguo Régimen todavía presente.
En la Revolución pueden distinguirse dos fases:
La primera fue la llamada Revolución de Febrero de 1917, donde se desplazó la autocracia del zar Nicolás II de Rusia, el último de la historia, y tenía la intención de instalar en su lugar una república liberal. Las causas de ésta primera revolución fue un descontento por parte de los sectores obreros y campesinos (85% de la población rusa) debido a la escasez de alimentos y a que, durante años, sufrieron una gran opresión por parte del gobierno, sumado a un desgaste por la 1GM.
El zar abdicó y se constituyó un Gobierno Provisional, basado en la autoridad de la Duma, con la figura principal de Kerensky, y conformado en su mayoría por grupos liberales. Los principales problemas que debió enfrentar el nuevo gobierno oficial, se podrían sintetizar en el lema de “pan, paz y tierra”, que representaban las necesidades elementales de la sociedad. La guerra continuaba aumentando su impopularidad; sin embargo, el gobierno provisional no estaba dispuesto a abandonar el campo de batalla.
En ese contexto, Lenin expuso sus Tesis de abril, en las que criticaba el carácter imperialista de la guerra y llamaba a radicalizar la revolución, a implantar la dictadura del proletariado y nacionalizar las tierras del país, resumido en su célebre frase “Todo el poder para los soviets”.
La segunda fase fue la Revolución de Octubre, en la que los soviets, inspirados y controlados cada vez más por el Partido Bolchevique de Lenin y por las ideas marxistas, tomaron el poder del gobierno provisional, lo cual marcó el inicio del comunismo en el siglo XX. Esta segunda revolución se extendió por numerosos entornos, afectando tanto a las ciudades como al entorno rural. Al mismo tiempo, ocurrían muy importantes sucesos históricos en Moscú, donde se produjo una revolución con más de 5 mil muertos; y en San Petersburgo, donde hubo diversos enfrentamientos y arrestos, y donde sucedió la toma del Palacio de Invierno, lo que significó el triunfo bolchevique, dando inicio a la Rusia Soviética.
Consecuencias
Con la consolidación del gobierno bolchevique, Rusia firmó el tratado de Brest-Litovsk con Alemania para retirarse de la guerra a cambio de ceder varios territorios del Imperio. En los años sucesivos, Lenin reformó el Estado ruso y transformó las nacionalidades del Imperio en repúblicas. Así, en 1922 nació la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), mismo año en que el Ejército Rojo venció a los contrarrevolucionarios. Dos años después, la URSS proclamó su primera constitución. Repudiados por sus aliados de la Primera Guerra Mundial y teniendo que reconstruir un país arrasado por la guerra, los bolcheviques tuvieron dificultades para consolidar el modelo soviético, pero la URSS se convertiría en una potencia global durante el resto del siglo XX.
Entreguerras (1919-1939)
Consecuencias Primera Guerra Mundial
- El Tratado de Versalles: La Primera Guerra Mundial finaliza con la firma del Tratado de Versalles, a partir del cual se establecen condiciones de rendición para los alemanes principalmente, cuya gravedad será una de las causas de la Segunda Guerra Mundial.
- Disolución de los imperios: El Austrohúngaro, el Imperio Otomano, el Imperio Alemán y el Imperio Ruso. Cuando termina la guerra mundial estos imperios se disuelven y surgen varios estados.
- El mapa europeo se reestructuró y aparecieron naciones como: Checoslovaquia, Hungría, Estonia, Finlandia, Letonia, Lituania, Polonia y Yugoslavia. Alemania tuvo que entregar gran cantidad de sus territorios y colonias.
- Deudas e indemnizaciones de guerra: los pagos que los países perdedores debían aportar en concepto de reparaciones de guerra eran enormes. Las sanciones económicas establecidas contra Alemania dejarían sumido al país en la pobreza extrema y dificultaría su recuperación, lo que generaría un gran malestar y resentimiento en contra de los países aliados.
- Conservadurismo: Se va a observar que lentamente comienza a instalarse en las democracias con más fuerza los gobiernos de derecha. Esto se va a ver en Francia, Inglaterra, en Estados Unidos. De la mano de la derecha se fomentará el nacionalismo xenófobo.
- Nuevos discursos ideológicos aparecen en la escena, como el nacional-socialismo (Nazismo), el Fascismo y el Comunismo.
Período de entreguerras
Es un período entre 1918 y 1939 de recuperación y reestructuración de los países participantes de la Gran Guerra. Se caracterizó por una gran inestabilidad política, social y económica, profundas desigualdades y por bruscos cambios. Es una época inestable que produjo desigualdades en la sociedad, pues las grandes pérdidas humanas y las emigraciones masivas habían alterado el equilibrio demográfico.
Fue una etapa donde comenzaron a surgir distintos movimientos ideológicos a partir del totalitarismo, como el nacional-socialismo (Nazismo) en Alemania, el Fascismo en Italia, o la Guerra Civil Española, con Franco a la cabeza de España. Se llamaba totalitarismo ya que el estado tenía control total sobre absolutamente todo, y algunas características de estos gobiernos eran la utilización de símbolos; la difusión del nacionalismo y sentido de pertenencia; discursos racistas, antisemitas y xenófobos; y el concepto de líder, con movimientos militares y de carácter imperialistas volvía a estar presente.
Etapas económicas de la posguerra
Durante esta etapa hubo distintos momentos de expansión y de crisis:
Entre 1918 y 1921 hubo un pequeño crecimiento económico, ya que las familias se reestructuraron y volvieron a sus hábitos comerciales. Entre 1921 y 1924 se produce una etapa de conflictos, ya que los estados comienzan a guardar sus reservas y a reducir sus gastos, además de que las actividades comerciales y productivas se encuentran estancadas. En Alemania durante 1923 se produce una gran crisis económica y política, producida principalmente por lo establecido en el Tratado de Versalles. Entre 1924 y 1929 hay un auge económico en toda Europa ya que las economías y el comercio comienzan a funcionar de manera positiva y favorable.
La Crisis de 1929
Durante los años 1929 y 1933 se produce una crisis económica muy profunda, centrada principalmente en los Estados Unidos, pero la cual afectó a todo el todo el mundo.
Algunas de las causas de esta crisis fueron:
- Estados Unidos había prestado demasiado dinero hacia otros países para su reconstrucción, pero nunca pudo recuperar lo prestado.
- El agro norteamericano entra en crisis porque, a medida que se recuperan los países europeos, compran menos, y los industriales habían tomado anteriormente demasiado crédito para modernizarse. Sin embargo, ahora se enfrentan a un problema de sobreproducción.
- La bolsa de Wall Street quebró. Hubo una estampida en la Bolsa, todos quieren vender, y nadie quiere comprar, ergo, cae en picada porque no se pudo sostener.
Los efectos y las consecuencias que esto trajo fueron: el fin del auge norteamericano durante la posguerra; bajos niveles de comercio y productividad; alta tasa de desempleo; caída mundial de la economía; cierre de bancos; se rompe el sistema monetario mundial; el estado toma un rol más proteccionista.
Segunda Guerra Mundial
Fascismo Italiano
Italia fue uno de los vencedores de la Primera Guerra Mundial, sin embargo, luego del Tratado de Versalles, no recibe los territorios prometidos y termina siendo perjudicado. Esto generó resentimiento en la población. Los primeros años de la posguerra fueron difíciles e inestables, tanto políticamente, socialmente y económicamente. En 1919, Benito Mussolini funda el Fascio de Batalla, un movimiento politico e ideologico anticomunista para “salvar a Italia de la izquierda”, pero no fue que tomó popularidad hasta 1921 y, en 1922 con la “Marcha sobre Roma”, llegan finalmente al poder del gobierno italiano con Mussolini como figura y líder.
...