ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud Y Educacion En Chile

luna9711 de Noviembre de 2013

758 Palabras (4 Páginas)445 Visitas

Página 1 de 4

Educación:

Desde los inicios de los gobiernos de la concertación, el tema educación estuvo siempre presente en los programas de gobierno, reconociendo que la educación chilena debía enfrentar los nuevos desafíos de un mundo que aceleradamente desarrollaba nuevas tecnologías y acumulaba importantes avances científicos. Así, era necesario que en nuestro país se generaran capacidades humanas y profesionales para acompañar la inserción económica global. Los nuevos estándares internacionales exigían mayor calidad a nuestros productos de exportación y mayores habilidades y destrezas en la gestión de una gran diversidad de negocios. Resultaba esencial poder contar con capital humano. Por lo tanto, desde que se volvió a la democracia las reformas en educación han sido parte de los programas políticos de los gobiernos de la Concertación, lo cual también se reflejo en que el presupuesto destinado a dicho ítem creciera considerablemente durante el periodo 1990-2010.

Las reformas educacionales:

La mayor inversión en educación fue destinada en un comienzo a mejorar la calidad de ésta, en más capacitación a los docentes, financiamiento a los proyectos de mejoramiento de la calidad de la educación a través de los fondos administrados por el MECE y proyectos como el de las 900 escuelas, dirigido a mejorar los rendimientos de las 900 escuelas con más bajos resultados en las mediciones SIMCE.

El gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, se propuso llevar adelante una reforma educacional, que implementó la jornada escolar completa, que aumentaba las horas de clases para talleres escolares, y también tenía un trasfondo social, ya que posibilitaba que las madres de muchos niños pudieran trabajar fuera del hogar, en un horario similar al que sus hijos tenían en los colegios y que por lo tanto, los niños no quedaran solos en sus casas.

En el gobierno de Ricardo Lagos, la educación chilena aumentó los años de obligatoriedad de esta hasta 4º Medio, lo que posicionaba a Chile como uno de de los países que tenía más años de escolaridad obligatoria con responsabilidad del Estado.

El año 2006 comenzó un movimiento estudiantil, conocido como la revolución pingüina que pondría en el debate del tema de educación nuevamente la calidad de ésta y la desigualdad entre los colegios con administración municipal, con sistemas particular subvencionado y colegios particulares. Lo que llevo al gobierno de Michelle Bachelet a modificar la Ley Orgánica Constitucional de Educación, creada bajo el gobierno militar, por una Ley General de Educación, que, entre otras reformas, instauraría una superintendencia de la calidad de la educación. Pero aún el tema de la educación escolar no se ha cerrado, quedando pendiente aplicar los cambios de la LGE y una reforma a la educación universitaria.

Salud:

FONASA:

Es un ente financiero encargado de recaudar, administrar y distribuir los dineros estatales destinados a salud en Chile.

La incorporación al FONASA como beneficiario cotizante se realiza automáticamente cuando una persona no ha optado afiliarse a una ISAPRE cuando:

• Como trabajador dependiente o independiente destina un 7% de su remuneración imponible para salud en FONASA, independientemente del sistema de previsión social al que pertenezca (INP o AFP)

• Trabajador cesante que recibe subsidio de cesantía otorgado por la municipalidad de la comuna de residencia

• Pensionado del INP o AFP y que destina el 7% de su cotización de salud a FONASA o que ha sido eximido total o parcialmente de la cotización de acuerdo a la Ley 20.531.

Beneficiarios no cotizantes de FONASA son:

• Cargas familiares de los cotizantes. Incluye los hijos hasta los 18 años de edad o menores de 24 años que realicen estudios

• Mujeres embarazadas sin previsión hasta el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com