ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia de la educacion resume

karenAndrea96Resumen29 de Octubre de 2017

3.361 Palabras (14 Páginas)292 Visitas

Página 1 de 14

TEORIA DE LA RESISTENCIA ( Julia Varela)

∙        PENSAMENTO POST ESTRUCTURALISTA. MIRADA FOUCAUTIANAS.

Lo importante es la producción de subjetividad. Reacciona frente al estructuralismo y a la dialéctica marxista. No piensa a los sujetos como productos de la ideología (diferente a Althuser). Replantean los grandes principios de la ilustración: razón- verdad. Profundizan sobre el lenguaje y los procesos de disgificacion. Discurso. Focault analiza el análisis discursivo. Como son la formaciones discursivas en diferentes épocas en diferentes sociedades.

Estado: no es represivo. Tiene un mecanismo del poder disciplinario. Encausa la conducta. Regulación de la vida social e individual: gubernamentalidad. El objetivo es producir fuerzas utiles y económicas: fuerzas dóciles.
BIOPODER –BIOPOLÍTICAPoder que actúa sobre la vida, sobre los sujetos y el cuerpo. La Psiquiatría es la que comienza a estudiar al hombre. Aparece el manicomio, surgen nuevas categorías de sujeto, nuevas instituciones, nuevas disciplinas que estudian a este sujeto.

Foucault plantea que no había locos, antes el endemoniado no era un loco, era alguien que no seguía el camino de Dios. Para este autor dependerá de la sociedad si será loco o no. En el mundo medieval, un ateo sería un loco. El discurso científico crea esa “realidad”, al crear la idea de “enfermedad mental”. “Esa realidad”, conduce la vida de las personas, nos autoconducimos, ‘si estás ansioso, tomá un calmante’, esa ansiedad es propia de nuestra sociedad, la misma sociedad la crea. Primero te estimulo, después te drogo.

PSIQUIATRÍA                        MANICOMIO

Medicina                                   Escuela

Biólogo                                      Hospital                                                 Espacios donde se estudia y

                                                   Cárcel                                                   dirige a los sujetos

                                                   Fábrica

 DISPOSITIVOS MODERNOS DE DISCIPLINAMIENTO, a todos estos “anormales, los necesita la Fuerza de trabajo, hoy son SUPERNUMERARIOS

Foucault habla de SOCIEDADES DISCIPLINARIAS, VIGILAR Y CASTIGAR. Acción sobre los sujetos, es lo que ejercen estas instituciones de encierro, esto permite sacar a la gente de la calle, son instituciones de guardado. Las instituciones en estas sociedad de disciplinamiento están ligadas con el proceso de volver a los cuerpos objeto de saber y poder. El Estado tiene un papel central en la regulación de la vida individual y social. La sociedad se construye para administrar a las masas

En el período previo a la revolución francesa, el desorden, las hambrunas, enfermedades, el trabajo infantil, la ruptura de lazos, implicó la necesidad de poder crear un orden porque las conductas de vida se habían desordenado. Se necesitaba un control.

El capitalismo se construye como una contradicción, al mismo tiempo que rompe con el orden que estaba (sociedad feudal), provocando desorden, para luego volver a ordenar. Las primeras sociedades capitalistas habían roto toda filiación y lazos. Las masas se vuelven peligrosas, hay que ordenar a la población (aparece este concepto). Hay que ejercer poder sobre esas masas para lograr ‘normalizar’ a esas personas, en un cuerpo dócil / Foucault: el cuerpo obrero, un cuerpo capaz de adaptarse a trabajar muchas horas/.

La escuela siempre fue guardería (empezó guardando a los huérfanos). Las clases acomodadas se formaban con ‘preceptores’ particulares. Aquí tiene un papel fundamental el sistema educativo, porque será el que desempeñe el papel de la formación de la población. Aunque no será la única institución que participe de esa formación.

Panoptico: la idea es ‘mirar’ sin ser visto. Garantiza el funcionamiento automático del poder y al mismo tiempo lo des-invidualiza.

La escuela se ocupará de los niños: enseñar a todos lo mismo: HOMOGENEIZACIÓN. Permitiendo ‘guardar’ a muchos en un pequeño lugar, con una disposición especial del cuerpo, con un espacio físico que permitiera la circulación de muchos.

En la escuela hay tres medios para encauzar la conducta:

1,La vigilancia jerárquica. Cadena de vigilantes, vigilados. Se identifica rápidamente la conducta del que está fuera de la norma. Foucault sostiene que se incorpora la ‘mirada vigilante’, no hace falta que alguien me esté mirando, yo tengo incorporado que me están mirando. El panóptico moderno tiene como ejemplo las cámaras de los supermercados o los vidrios espejados

2.La sanción normalizadora, como castigo correctivo, reencauzo la conducta desviada. Hoy lo único que importa es que no moleste al resto, no importa reencauzarlo

3.El examen. Combina las técnicas de jerarquía que vigila y la sanción que normaliza. Es una mirada normalizadora, permite calificar, clasificar y castigar.

Por primera vez, el poder está relacionado con la conducción de la población (gubernamentación), por ejemplo: no que las personas no circulen, sino que circulen bajo normas.

Por primera vez, el poder está relacionado con la conducción de la población (gubernamentación), por ejemplo: no que las personas no circulen, sino que circulen bajo normas.

El ejercicio del poder es sobre la gente, sobre la población. Antes, el rey tenía el derecho de quién moría, no de quién vivía. A partir del siglo XVI, el poder ya no es poder de muerte, es dejar morir y decidir quién vive, entonces es producir cuerpos productivos (Foucault). En la escuela también se prepara al cuerpo, en la forma de sentarte, y con educación física. Se debe producir un ‘cuerpo dócil’, que pueda  hacer 8 horas el mismo movimiento.  

Crisis de DESEMPLEO, que implica también la pérdida de la identidad y la desafiliación. La gente ve afectada su posibilidad de seguir viviendo, como en cualquier crisis. La ‘hiper urbanización’ es la crisis de hoy en día.

El capitalismo siempre es crisis y de lo que se trata es de administrar esa crisis. Hoy los sujetos necesitan todo el tiempo adaptarse al cambio. Ya no existe el progreso keinesiano, como estabilidad prolongada

El capitalismo no fracasó, sino que cambió. Antes cada quien tenía su lugar en el mundo del trabajo, pero hoy ya no se necesitan.

La escuela es la primera institución de encauzamiento. La cárcel será de reencauzamiento, si la escuela fracasó.

SILVIA GRINBERG

Educación y gubernamentalidad en las sociedades de gerenciamiento

Por medio de la noción de gubernamentalidad, Foucault remitía al ensamblaje de instituciones, procedimientos, reflexiones, cálculos, tácticas que se articulan en el ejercicio del poder y serán esos mismos principios propios de las sociedades de disciplinamiento, los que se han puesto  en cuestión dando lugar a lo que se denominarán sociedades de gerenciamiento.

Las condiciones estructurales propias de la acumulación fordista han cambiado. Ahora la responsabilización y el empoderamiento ya no es del Estado, sino de sujetos individuales expresados tanto a nivel de las instituciones como de sus miembros. Al retirarse el Estado, la responsabilidad, autonomía y elección serán ejes del ejercicio de la libertad individual. Ahora el desafío está en los individuos, que deberán hacer uso responsable de su autonomía. Estas nuevas dinámicas de gobierno serán denominadas SOCIEDAD DE GERENCIAMIENTO. La gestión como nueva EPISTEME /conjunto de relaciones que pueden unir una época determinada/, donde la gestión se vuelve auto-gestión.

Gestión por resultados, donde el directivo o docente pasa a ser un gestor/coach, gestor del aprendizaje. La totalidad de problemas de la vida escolar resultarán ser una cuestión de gestión, buena o mala. Si un alumno no aprende, será una cuestión de cómo se gestionó el aprendizaje. El docente no habrá logrado ser un verdadero líder.

Cuando se habla de gestión se habla de trabajar sobre el proceso. Gestionar implica disponer los medios, pero también crearlos y articularlos. La definición de gestión es pensar la planificación como una práctica que contempla y monitorea lo que sucede en el desarrollo de esa planificación.

Los antes ACTORES, ahora GESTORES,  tendrán la gestión estratégica a su cargo, es decir el conjunto de procesos de diseño, desarrollo y mantenimiento de un proyecto que pueda relacionar las metas y las competencias institucionales con las demandas y las oportunidades del contexto. Es aquí donde hay un giro epistémico al crearse nuevos objetos y sujetos de saber.

La gestión no tiene como objeto el resultado, sino el proceso. Para lograr mayor eficiencia en el logro, se deberá producir que todos se sientan implicados, lograr que cada quien se sienta parte del todo, la transformación la hacemos todos.

El control es un proceso o conjunto de actividades por el que se garantiza la máxima eficacia de los resultados, con el fin de obtener los objetivos fijados. El monitoreo actuará sobre la idea de una base consensuada de criterios, en donde es deseable que toda la comunidad actúe y se automonitoree.

El gobierno de la conducta se vuelve autogobierno, autorregulación de un sujeto que se compromete y se hace responsable al autoevaluarse, para lograr el autoperfeccionamiento, lo mismo para las instituciones y de sus miembros, y esto es un eje clave de las propuestas de reforma de las prácticas de enseñanza que se configuran en la lógica de las competencias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (132 Kb) docx (17 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com