ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO DE HISTORIA, gobierno de Perón


Enviado por   •  2 de Abril de 2019  •  Trabajos  •  1.581 Palabras (7 Páginas)  •  173 Visitas

Página 1 de 7
  1. El discurso económico peronista se apoyaba en cuatro columnas que rompían con las concepciones tradicionales del pasado, aunque no se contraponían con las nuevas ideas económicas que comenzaban a imponerse en gran parte del mundo: se trataba de la importancia del mercado interno, del nacionalismo económico, del estatismo y del papel central de la industrialización.

  1. Las reservas habían disminuido sensiblemente, por lo que, al hacerse presente un importante déficit en la balanza comercial, no pudo sostenerse la expansión de la demanda ni los lineamientos de la política cambiaría, que trataba de evitar devaluaciones para mejorar la relación de precios internos del sector industrial frente al agropecuario, como llave del crecimiento.

La crisis puso de manifiesto las débiles bases de sustentación de la expansión previa. El sector industrial dependía de la importación de bienes de capital y de una gran cantidad de insumos. Al estimularse fundamentalmente la producción de bienes de consumo, la industrialización ensanchaba las bases de esa dependencia. Mientras tanto, las condiciones de la producción agropecuaria, que arrastraba un prolongado estancamiento, no se habían modificado y, por el contrario, la política económica tendía a promover la industria en detrimento del sector rural. Pero dada la ausencia de exportaciones industriales, dicho sector era el único capaz de proveer las divisas necesarias para equilibrar las cuentas externas. En coyunturas favorables, como la de 1945-1948, esta problemática quedaba opacada, pero cuando los precios agropecuarios descendieron, pasó a ocupar un primer plano e hizo tomar conciencia de la necesidad de un desarrollo sectorial más equilibrado.

  1. Las propias compañías extranjeras estaban interesadas en desprenderse de sus activos en Argentina y no por recelo contra la nueva estrategia del gobierno, sino porque percibían que su ciclo ya estaba agotado. Es precisamente por ello que habían dejado virtualmente de invertir mucho tiempo atrás. En este sentido el ejemplo más prístino fue el caso de los ferrocarriles.

Ya en diciembre de 1946 fueron adquiridos por el Estado los ferrocarriles de capital francés, operación pequeña, por el escaso volumen de esas empresas, pero que prefiguraba una de las negociaciones más publicitadas y también más discutidas del gobierno de Perón: la compra de las compañías ferroviarias de origen británico.

  1. Además de la crítica situación económica, durante el segundo gobierno de Perón (1952/1955) se acentuaron los problemas políticos. Los partidos políticos opositores centraron sus críticas en las medidas económicas y en la dureza con que Perón trataba a los opositores a la política oficial. El resultado de estos conflictos políticos y de las tensiones sociales existentes fue la reconstitución y el fortalecimiento de la alianza social antiperonista, conformada mayoritariamente por sectores medios –los mas activos eran los estudiantes nucleados en la FUA- la gran burguesía ligada al capital local y extranjero –representada por la SRA y la CARBAP- la Bolsa de Comercio y la UIA, la Iglesia Católica y muchos sectores de las Fuerzas Armadas.
  2. Una de las medidas más polémicas puesta en práctica por el régimen militar, a instancias de Perón, fue la sanción del Estatuto del Peón Rural en octubre de 1944. En éste se consolidaron los derechos de los trabajadores del campo en relación de dependencia asegurándoles un salario mínimo que prácticamente duplicó los existentes en ese momento, estableciendo remuneraciones por zonas, garantizándoles estabilidad, vacaciones pagas e indemnizaciones por despido sin causa justificada. También se establecían normas de higiene, alojamiento, descanso diario y mensual, alimentación, y asistencia médica y farmacéutica a cargo del empleador. La aplicación del Estatuto, que favorecía a los trabajadores rurales brindándoles condiciones sociales y económicas desconocidas en la época, resultaba costosa para los sectores patronales. Principalmente. la SRA y la CARBAP (que agrupaba a productores de Buenos Aires y La Pampa) manifestaron su inmediato desacuerdo con los aumentos salariales y con la intervención del Estado en los conflictos del sector. Reclamos a los que se sumaron pequeños y medianos propietarios a través de la FAA. puesto que el encarecimiento de los costos laborales obligaba a prescindir de los trabajadores permanentes y a intensificar el empleo de la mano de obra familiar.

Otra medida singular, también tomada en la época del gobierno militar, fue el congelamiento de los precios de los contratos de arrendamiento, que afectó sobre todo a los terratenientes arrendadores, lo que hizo que, aún sin una reforma agraria formal, se produjeran cambios en la propiedad de la tierra en el primer período del gobierno peronista, entre 1946 y 1948.

  1. En el pasado, el crecimiento del sector agrícola argentino había generado la formación de un sistema comercial y financiero como soporte auxiliar de la función productora. Sin embargo, con el paso del tiempo se fue desarrollando una poderosa red intermediaria que, partiendo desde la parcela del productor, concluía en las dársenas portuarias, atravesando diversos eslabones de acopiadores, almacenes de ramos generales, comisionistas, corredores y exportadores de granos. De esta manera, la comercialización de las cosechas se constituyó en fuente de importantes beneficios para los intermediarios, especialmente para el reducido grupo de empresas comerciales organizadas en forma de oligopsonio.

Es importante destacar, también, las condiciones en que el mercado mundial de granos se desarrolló durante la Segunda Guerra Mundial y en la inmediata posguerra. Como consecuencia del conflicto, los principales países beligerantes habían organizado sus abastecimientos de productos primarios, en especial alimentos, mediante la creación de organismos estatales de compra que actuaban en forma independiente o coordinados con los de otros países aliados, como el llamado “Combined Food Board”.

  1. El IAPI era, en cierta forma, un sucesor de los organismos creados por el régimen conservador, pero ampliaba sus funciones al negociar directamente con los representantes de las entidades estatales de los países compradores. El organismo local encargado de efectivizar esa política fue el Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio que absorbió las funciones de la Junta Reguladora de Granos y encaró los problemas específicos que creaba la comercialización externa de las cosechas argentinas. El nuevo ente estatal comenzó a operar dentro del área perteneciente al Banco Central de la República Argentina, nacionalizado poco tiempo antes. De este modo, el gobierno electo del general Perón pudo poner en ejecución su política económica, controlando, directa e indirectamente. la producción total del país y el ahorro nacional.

Con respecto a las ventas externas, el IAPI negociaba directamente con representantes de las entidades estatales de los gobiernos extranjeros procurando obtener las mejores condiciones para la Argentina. No obstante, siempre existieron ciertas cantidades de cereales que se comerciaban mediante canales privados. En estos casos, las empresas exportadoras adquirían al IAPI los granos a los precios fijados por la institución y luego los embarcaban con destino a los mercados consumidores del exterior.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.7 Kb)   pdf (94.8 Kb)   docx (12.5 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com