Teorias De La Educacion
carlilriv14 de Septiembre de 2014
9.443 Palabras (38 Páginas)280 Visitas
y que pensemos en él y no sepamos qué pueda ocurrirle. Al leer la noticia sobre Bosnia, se activan todos esos conocimientos personales, tus recuerdos y los aplicamos a nuestra interpretación personal del texto.
Un modelo siempre es personal, pero también es contextual. Puede ocurrir por ejemplo que al día siguiente, leyendo el mismo texto, se tenga una interpretación un poco diferente, es decir, se haya realizado una modificación del modelo. Todo esto explica tanto las diferencias de interpretación como también las variaciones individuales, porque es un hecho empírico que leyendo un texto cada persona tenga una interpretación un poco diferente, ya que las estructuras de modelos son diferentes para cada uno.
En el modelo encontramos también opinión. No solamente se logra una reconstrucción de accidentes de tránsito sino que también se tiene una opinión acerca de los automóviles, los conductores, el tránsito moderno, la contaminación. Son muchos los aspectos que se incluyen en la noción de modelo. No se puede leer un artículo sobre la violación de mujeres en Bosnia sin aplicar también un sistema de valoración. Porque se tienen opiniones acerca de cada tema en particular. No se puede leer estos textos sin implícitamente dar una opinión. Mi teoría es que tenemos un modelo y parte del modelo es la opinión que tenemos sobre un evento, (esto no estuvo incluido en mi trabajo de hace 10 años). Las opiniones también son personales, al igual que el modelo, pero estas son posibles sólo cuando compartimos cogniciones sociales.
Cuando digo que en un modelo tenemos conocimientos generales, como guerras civiles como en el caso de Chiapas, como accidentes de tránsito, como Bosnia, etc. estos conocimientos generales se comparten con otras personas de nuestra cultura, con personas de nuestro grupo (puede ser profesional), que tienen conocimientos especiales acerca de guerras, armas, coches, etc., lo que estamos haciendo al oír o leer la noticia no es construir la representación semántica del texto sino la estructura esquemática, episódica del acontecimiento del que trata el texto. El texto es uno y trata hecho un evento de la realidad (un accidente, o cualquier otro evento) y es sobre esta realidad y no sobre el texto que se construye el modelo. El texto establece una relación de descripción, de representación textual de lo que ocurre en la realidad.
La psicología cognitiva ofrece teorías sobre la estructura de esos conocimientos generales implícitos en los textos, los cuales tienen que ver con aspectos sociales y culturales que la gente comparte. La noción de script (marco) es uno de los aspectos que ofrece las teoría de los esquemas. Cuando vamos a un supermercado, tenemos un conocimiento, como toda la gente de nuestra cultura, acerca de la manera de hacer compras en un supermercado, hay un carrito para guardar las compras, se puede elegir entre varios productos de manera voluntaria e individual, siempre se paga al final, en las cajas de salida, etc. Esto hace referencia a un conocimiento general, compartido, y equivaldría a la noción de script (marco).
Todos tenemos un cúmulo de conocimientos que construimos durante nuestra vida, durante el proceso de socialización, conocemos lo que pasa en nuestra cultura. La comprensión de un texto en el periódico necesita de ese marco cultural compartido. Me ocurre a veces que cuando estoy leyendo en los periódicos acerca de la situación en Bolivia, hay muchas cosas que no comprendo porque no tengo el conocimiento general que los bolivianos o hispanoamericanos tienen. No conozco la gente, las instituciones, ni muchas cosas. Sin embargo, en el caso del supermercado si, porque tenemos supermercados en todas partes, por eso es más fácil para mi, pero otras cosas no. El aspecto cognitivo, el aspecto de conocimiento viene de la memoria semántica o social.
Actitudes: opiniones sociales organizadas en un esquema
Pero en el modelo, además de los conocimientos, de las opiniones, de los marcos y guiones tenemos también actitudes. Actitudes acerca de la violencia en Colombia, del racismo, actitudes de los hombres hacia las mujeres, de los blancos hacia los negros. En un modelo encontramos toda una estructura de actitudes y de la misma manera que se analizan las estructuras de los textos y de los contextos como hacemos en lingüística textual, una psicología cognitiva y ante todo una de tipo social debe analizar lo que pasa en el nivel de los valores culturales.
Una actitud puede ser expresada sólo por una oración, una proposición: « no me gusta que los negros sólo hagan esto», o «los refugiados sólo vienen a nuestro país para vivir de nuestro bolsillo». Este tipo de opinión general es parte de una actitud llamada prejuicio.
Un prejuicio se definiría entonces como una actitud social de un grupo, y ésta viene a ser parte de la cognición social.
La cognición social se refiere tanto a los conocimientos generales que tenemos como a las actitudes. Actitudes hacia otros grupos, sobre todo hacia los grupos minoritarios, hacia los grupos que no tienen el poder; también se tiene una actitud hacia los grupos dominantes. Normalmente lo que ocurre es que nos llenamos de prejuicios y estos prejuicios tienen una estructura.
Uno de los aspectos que me interesa trabajar en las próximas investigaciones tiene que ver precisamente con las estructuras de esas actitudes. En los trabajos acerca del racismo, encontré que cuando la gente da opiniones sobre minorías, estas opiniones son siempre de categorías, de categorías más o menos fijas. Una categoría en este caso particular del racismo, sería la de apariencia: el hecho de hacer una diferencia entre blancos y negros es ya una primera descripción de la diferencia de apariencia, pero esto no lo es todo.
Hay otros aspectos como la categoría del origen de la gente: las minorías étnicas se llaman en Holandés baltelandes, en Alemán Auslánder-extranjeros. Resulta evidente que para categorizar a la gente y para saber sobre ella, es muy importante conocer el lugar de donde vienen. Visto de este modo el origen es un criterio fundamental de categorización. En muchas circunstancias el aspecto socioeconómico se constituye en una categoría muy importante: ¿por qué vienen? Aquí nos encontramos de nuevo con la opinión «Vienen aquí nada más que para vivir de nuestro bolsillo». Esta es una opinión muy frecuente acerca de los refugiados y la gente que viene del sur: porque ellos son pobres. La actitud y sus categorías son el punto de partida para identificar el objetivo de la gente.
Tenemos finalmente una categoría de personalidad. Se dice que los meridionales siempre son de tal o cual manera, o que la gente del norte es muy fría y que la del sur es diferente. Esto tiende a convertirse en un prejuicio racista sobre la personalidad. Todos los aspectos sobre el comportamiento se sitúan en la categoría de personalidad.
Es importante destacar que tenemos estructuras, actitudes que van a influenciar una vez más el modelo. Entonces cuando una persona habla de su vecino turco en nuestras entrevistas, la opinión que la persona expresa viene no solamente de sus experiencias, lo cual podría suceder, sino, en la mayoría de los casos, de los prejuicios, y estos en general no tienen base empírica.
Los prejuicios se llaman prejuicios porque no vienen del nivel empírico, sino que vienen directamente del nivel cultural. En este nivel encontramos estructuras generales que se construyen en la cultura, en la sociedad, en los grupos dominantes; actitudes que no nacen de la relación directa con otros grupos, que no son el resultado de una experiencia o de muy pocas experiencias locales y personales. Estas estructuras generales, opiniones y actitudes generales son las que llamamos prejuicio.
Existen igualmente actitudes en relación con un grupo: los turcos como inmigrantes, como trabajadores, los turcos en la enseñanza, en la educación, todo esto forma parte del grupo, es parte de la cognición social del grupo entero o de su mayoría. Estas actitudes organizan y explican el hecho de que cuando una persona tiene una apreciación especifica sobre un turco, sobre un marroquí, o sobre una persona de Surinam, etc., lo que tiene es una opinión. Establece una relación de coherencia entre las actitudes y sus opiniones. En la evaluación que hacemos a diario hay un cúmulo de actitudes y apreciaciones que permiten categorizarnos como sexistas, racistas, clasistas o como cualquier otra cosa y al mismo tiempo nos permite categorizar a los demás.
V. La ideología: estructura fundamental de la cognición social
En la memoria semántica localizo los sistemas de ideologías porque son estos sistemas los que tienen el control sobre la mirada evaluadora de la cual hablamos antes. En mis últimos trabajos sobre estructuras de ideologías y estructuras de discursos (Discourse structures and ideological structures. Paper for the International AILA Congress, Amsterdam, 1993), expreso un gran interés por saber lo que pasa en el nivel de las ideologías, por conocer acerca de las estructuras de este tipo de actitudes y de la manera como estas actitudes aparecen en la ideología. Este aspecto parece fundamental pero al mismo tiempo es muy complejo: decir que un grupo tiene una ideología racista, que un grupo tiene una ideología sexista, o que un grupo tiene una ideología ecológica, ¿qué significa?; por ejemplo ¿que tipo de estructura encontramos en una ideología ecológica, ambiental?, ¿cómo se organiza y se estructura la ideología ecológica? Aparentemente, es la protección de la naturaleza lo que la caracteriza. Contamos en este sentido con aspectos fundamentales que dicen que desde el momento en que tomamos una ideología
...