UNIDAD DIDÁCTICA I:
wolsfgan24 de Julio de 2013
11.306 Palabras (46 Páginas)426 Visitas
EL POBLAMIENTO DEL TERRITORIO VENEZOLANO EN LA EPOCA
PREHISPÁNICA, HASTA LA LLEGADA DEL IMPERIO ESPAÑOL
Los geólogos afirman que hace entre 280 y 225 millones de años, las zonas de la Tierra que se había separado anteriormente se unieron en un continente único llamado Pangea. Además, opinan que hace unos 120 millones de años, este continente empezó a separarse. El océano Atlántico se formó a medida que este fenómeno se producía, separándose así el continente americano de África y Eurasia.
A lo largo de los millones de años siguientes, tanto en América como en el resto del mundo, la evolución biológica siguió caminos diferentes, creando dos mundos separados biológicamente.
No resulta fácil precisar la época en que el territorio venezolano comenzó a ser habitado. Al efecto se ha discutido mucho sobre el origen de los primeros pobladores de América, toda vez que ciertas características antropológicas de nuestros antepasados indígenas no son explicables totalmente; de hecho, existen ciertos grupos sanguíneos indígenas diferentes y con rasgos somáticos incompatibles. Hoy en día parece afianzarse la idea de un múltiple poblamiento de América, partiendo de Asia y Oceanía. En base a ello el origen de nuestros
indígenas americanos se podría explicar de la siguiente manera:
• Por un poblamiento asiático, partiendo de migraciones llegadas por el estrecho de Bering. Los primeros pobladores se establecerían en los valles del río Yukón y desde allí se extenderían hacia el sur. Es evidente que los esquimales tienen un origen asiático.
• Por un poblamiento australiano, como parece confirmarlo la antropología, la etnología y la lingüística.
• Por un poblamiento melanesio, del cual parecen encontrarse vestigios desde la baja California y México hasta la Argentina. Estos vestigios indican que el indio americano se hallaba emparentado por todos sus caracteres con el tipo hipsidolicocéfalo o dolico acrocéfalo de Biasutti o Mochi, dominantes de Melanesia.
Fueron varias las rutas que empleó el hombre americano para llegar a
nuestras tierras desde remotos continentes. Bien atravesando el estrecho de
Bering, o directamente por el océano y desembarcando en las costas pacíficas
de América en la Baja California, actualmente Perú y Chile. Los diferentes
hallazgos arqueológicos conducen a afirmar que los primeros indígenas que
habitaron las tierras venezolanas procedían de la Amazonia. Habitarían las
regiones amazónicas del Brasil y desde allí, remontando ríos, se introducirían
por el Orinoco y afluentes, rebasarían la Guayana y se asentarían en ésta y en
los Llanos.
Los datos arqueológicos de que se dispone, nos permiten estimar en 17.000
años la antigüedad de los primeros pobladores de nuestro territorio. Eran
hombres del paleolítico, cazadores de grandes animales como el mamut. Estos
grupos primitivos y otros que llegaron posteriormente, se dispersaron y
ocuparon distintos lugares del territorio y algunos de ellos alcanzaron nuevas
formas de subsistencia, descubrieron la agricultura y se sedentarizaron. Este
primer grupo de aborígenes recolectores no dejaron huellas de su cultura. Se
puede suponer que algunos conocimientos tendrían, toda vez que practicaban
la caza y la pesca aunque fuera en forma rudimentaria.
Muy variadas fueron las invasiones indígenas que conoció la tierra
venezolana, a saber:
CULTURAS PREHISPÁNICAS VENEZOLANAS La gran mayoría de los investigadores que ha estudiado el pasado indígena venezolano han coincidido en que el poblamiento de nuestro territorio se produjo a través de oleadas humanas provenientes del sur del continente hace aproximadamente 15.000 años.
PRIMERA OLEADA Estuvo integrada por grupos de cazadores y recolectores de raíces y frutas silvestres, que se movilizaban de un lugar a otro en búsqueda de alimento. Por esta razón, no construyeron viviendas estables y sólo dejaron algunos rastros de su paso, como instrumentos de hueso y piedra.
SEGUNDA OLEADA Compuesta por pescadores, cazadores y recolectores de conchas marinas, que se localizaron en pequeñas aldeas en la cuenca del lago de Maracaibo, donde construyeron palafitos. Estos grupos aprovecharon la palma de moriche Para la fabricación de sus viviendas e instrumentos de trabajo. Esta oleada poblacional se produjo hace 10.000 años aproximadamente y, a diferencia de los primeros grupos, dejó numeroso vestigios arqueológicos constituidos por restos de conchas marinas, instrumentos de huesos y espinas, así como objetos de piedra. TERCERA OLEADA Ingresó hace unos 4.000 años proveniente de comunidades Arawacas que se desplazaron desde el sur del continente americano, y se extendieron por todo el territorio venezolano, organizadas en pequeñas aldeas.
CUARTA OLEADA
Estuvo integrada por comunidades de origen chibcha que se desplazaron desde el territorio que hoy forma parte de Colombia hacia los Andes venezolanos. Estas
Página 4 de 13
comunidades representadas por los Timotes y los Cuicas, se organizaron en pequeñas aldeas agrícolas, y llegaron a constituir el grupo más avanzado desde el punto de vista cultural y finalmente:
QUINTA OLEADA Compuesta por comunidades de lengua Caribe, procedentes de Centroamérica y el mar de las Antillas, se localizaron en las costas orientales y centrales de Venezuela, donde formaron comunidades agrícolas. Otros investigadores han señalado que los Caribes provenían de la región amazónica y navegaron por la costa de Brasil hasta llegar a nuestro territorio, desde donde se extendieron hacia las islas antillanas. Al momento de la llegada de los españoles a Venezuela los Caribes se habían convertido en fieros guerreros que habían desplazado de la costa a casi todos los demás pueblos indígenas. Fueron los indígenas que mayor resistencia opusieron al conquistador español.
Los periodos culturales indigenas
Para el antropólogo y etnólogo José Imbelloni, el poblamiento de América es el producto de diversas oleadas migratorias, cuyo origen y orden podríamos resumir de la siguiente manera:
1. Fuéguidos: dolicocéfalos, baja estatura, cultura elemental (balsas, industria de la piedra rudimentaria). Procedían de Tasmania. Entraron por el Estrecho de Bering. Su ubicación final fueron los bordes más extremos de América del Sur.
2. Plánidos y pámpidos: dolicocéfalos, de gran estatura y origen probable pre¬mongólico. De igual forma, poseen vínculos con poblaciones parecidas a los australianos. Su cultura es de cazadores nómades. Llegan vía terrestre. Se ubicaron en las grandes praderas norteamericanas y en las pampas de América del Sur. Se suponen que son sus descendientes los llamados pieles rojas o plánidos de Norte América y los llamados pampas de Argentina.
3. Láguidos: baja estatura, cultura rudimentaria (recolectores y cazadores menores). Negroides similares a los melanesios. Entraron por vía terrestre. Se ubicaron finalmente en el escudo oriental de Brasil, concretamente en Lagoa Santa.
4. Amazónicos: débilmente dolicocéfalos, estatura mediana. Acentuación del elemento mongoloide. Emparentados a grupos protoindonesios. Llegaron vía marítima. Se concentran en las cuencas del Amazonas y el Orinoco. Cultura vinculada a los cortadores de cabeza de Borneo. Uso de flechas y cervatanas. Conocían la agricultura. Sabían tejer y teñir, así como también confeccionaban hamacas y redes. Descendientes de ellos son los jíbaros y guaraníes.
5. Andidos: eran braquicéfalos, de baja estatura. Procedían del Pacífico. Fueron introductores de una agricultura superior con utilización de sistemas de riego (cultivos intensivos, maíz). Instituciones políticas de tipo patriarcal con influencia en núcleos urbanos. Se ubicaron en México y en toda la franja de la cordillera de los Andes. De estos grupos provienen los mayas, aztecas e incas.
6. Otros: los ístmicos, los cuales se ubicaron en el istmo centroamericano; loscolúmbidos, asentados en el noreste de América del Norte; los esquimales, el hábitat de éstos se circunscribió a la zona circumpolar.
James Bailley, en otro intento de explicar el poblamiento americano, sostiene que se dieron tres períodos de colonización intensiva, todos los cuales cruzaron el Atlántico y transformaron la prehistoria cultural de América:
a. los indios asiáticos, se ubicaron en las inmediaciones del Lago Titicaca, Bolivia, y su influencia se sintió no muy fuertemente en Chile y en la cuenca del Amazonas; también se instalaron en los estados sureños de Norteamérica;
b. los fenicios; se les encontró no sólo en México sino en el Amazonas;
c. los pueblos del mar occidentales, perfeccionaron la civilización del regadío iniciada en América más de mil años antes por el pueblo indio, por los sumerios y acadios.
Otra de las teorías sobre el origen del poblamiento es la que planteó, en su momento, Canals Frau (citadas por Sanoja Obediente y Vargas Arenas), quien sistematizó las regiones, según la procedencia, de la siguiente forma:
1. La civilización traída del antiguo oriente: es la del origen fenicio, cananeo, cartaginés, hebreo. Sostiene, también, un probable origen en el valle del Nilo.
2. Influencias del Asia meridional: señala puntos de contacto entre el arte budista de la India y del Sudoeste Asiático y algunos elementos escultóricos de origen maya.
3. Influencias del Asia oriental: sostiene que por
...