ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis del trabajo de Lerner y el contraste con diseño curricular del Área de prácticas del lenguaje

Viktor22Tarea18 de Mayo de 2019

2.551 Palabras (11 Páginas)371 Visitas

Página 1 de 11

Análisis del trabajo de Lerner y el contraste con diseño curricular del

Área de prácticas del lenguaje

Después de la lectura  y análisis del texto de Lerner, Delia (1998) puedo reconocer algunos planteos y fundamentaciones que hacen a su línea argumentativa. Al extraer ciertas cuestiones que hacen a la alfabetización, la lectura y la escritura. Entre los planteos que hace aborda problemas didácticos relacionados con la alfabetización, involucrada en la elaboración de los documentos curriculares: principalmente relacionados con “la preservación del sentido del saber que se está enseñando…” (Lerner, 1998)

En cuanto al contraste con el Diseño Curricular de la provincia de Buenos Aires, en función de las perspectivas sobre la alfabetización, la lectura y la escritura. Desde el área de prácticas del lenguaje, el enfoque que plantean es lo que debe estar en primer plano en la enseñanza de lengua y literatura ó practicas del lenguaje.  Son las prácticas de lectura, escritura y oralidad, en función de ellas la enseñanza de los temas gramaticales o tema de reflexión sobre el lenguaje. “Porque no solo involucran a la gramática operacional y a la ortografía sino a otras dimensiones de uso del lenguaje[1]” (Seoane, 2016)

 Delia Lerner dice que "tanto el leer como el escribir, ya son la función esencial de la escolaridad obligatoria y que ahora el desafío debe de ser “incorporar a todos los alumnos a la cultura de lo escrito y de alguna forma que todos los ex alumnos pasen a formar parte de esta misma comunidad de lectores y escritores”.

A partir del análisis crítico de la alfabetización infantil en el marco de las políticas educativas subraya la necesidad de cambiar el modelo escolar.  

Hace un recorrido a través de un itinerario problemático, que se recorre al emprender la elaboración de Documentos curriculares. Realiza una clasificación de las mismas en tres “moralejas”, en relación con los problemas que se enfrentan en el recorrido curricular son problemas didácticos.

Donde destaca en como primer punto que “Todos los problemas que se enfrentan  en el recorrido curricular son problemas didácticos…resulta imprescindible recurrir a una análisis estrictamente didáctico para encontrar las soluciones que se requieren” (Lerner, 1996, p.9).  

En el diseño curricular de la provincia de Buenos Aries, en el área de prácticas del lenguaje nos plantea el enfoque se toma en relación a este:   “En la construcción de este enfoque alfabetizador provincial, se reconocen los caminos recorridos a lo largo de años, en los que se destacó la dimensión social del lenguaje y se valoró su aprendizaje en función de las prácticas sociales que se desarrollan en diferentes ámbitos. Por este motivo, al utilizar el término integrador, se asume una continuidad con el trabajo realizado a la vez que se aportan nuevos elementos que estructuran la propuesta de enseñanza de un modo más secuenciado y organizado”(Diseño curricular para la educación primaria : primer ciclo y segundo ciclo, 2018, p.45).

“Hay una complejidad del enfoque didáctico tiene que ver con algo que dice Delia Lerner que es que las practicas del lenguaje, se entiende como un quehacer algo que se hace en un espacio y tiempo determinado. Dice las prácticas son totalidades indisociables, son quehaceres que involucran el trabajo sobre un montón de dimensiones: leer, escribir, hablar, implican pensar para quien estoy escribiendo con que propósito, en que ámbito va circular el texto que estoy produciendo, que vocabulario tengo que elegir…”  (Seoane, 2016)

En segunda instancia: “Cuando se propone una transposición didáctica, dice Lerner, es necesario tomar en cuenta la naturaleza de la institución que llevará a cabo, las presiones y restricciones que son inherentes a ella, porque se derivan de la función social, que le ha sido asignada. Es necesario prever cómo articular la propuesta que se intenta llevar a la práctica con esas necesidades y esas prácticas propias de la institución” (Lerner, 1996, pp.9-10).

Los documentos curriculares adquieren un carácter prescriptivo, por más que los responsables no lo han querido de esa manera. Los docentes obedeciendo a características mecanicistas se sujetan muchas veces de manera tan literal a lo expresado en estos documentos que no dejan espacio para desplegar sus propias prácticas, ideas innovadoras o pensarse fuera de esta estructura que puede resultar limitante.  

La tercera “moraleja” gira en torno a: “El problema didáctico fundamental, es el de la preservación del sentido del saber que se  está enseñando, preservación del sentido de lectura y escritura. Articuladamente desde el punto de vista del objeto del conocimiento y desde la perspectiva del sujeto que está intentando construir conocimiento”. (Lerner, 1996, p.10)

Por tal cuestión al intentar trasladar ese conocimiento a enseñar surgen esas deformaciones que Lerner menciona más adelante, como las continuas adaptaciones, muchas veces, forzadas, de un saber científico a uno escolar, por lo cual se va perdiendo el sentido de lo qué se quiere enseñar.  

Acerca de los problemas curriculares.

Aquí vuelve sobre la idea del desafío que lleva a cabo quienes se proponen su elaboración al adquirir ese carácter prescriptivo, después de haber pasado por un proceso de muchas interacciones con la práctica y correcciones. Que originan el documento final, llevan aparejadas decisiones que afectarán a un conjunto de escuelas que formen parte de una jurisdicción determinada.  

Juega aquí un papel importante el nivel de la investigación que se ha llevado a cabo sobre el espectro en el cual tendrá injerencia dicho documento, deberá responder a un contexto e idiosincrasia particulares, cada institución sumergía en problemáticas diferentes,  obedeciendo a realidades diferentes en sus prácticas, deberán ajustarse y dar validez, a un documento que obedece a una generalidad que intenta representarlos.

Construir el objeto de enseñanza.

El objeto de enseñanza debe verse desde dos prescriptivas diferentes nos dice la autora que: Desde el punto de vista del objeto, el control de la transposición didáctica. Es lograr que el objeto de enseñanza presentado en la escuela asemeje al saber o la práctica social, para que los alumnos se lo apropien.

Desde el punto de vista del alumno lo presentar un contenido de tal modo que sea interpretado desde los conocimientos previos de los chicos, diseñar situaciones que constituyan un desafío, que hagan necesaria la construcción del conocimiento acerca de  los problemas curriculares.

Por lo cual se concibe la elaboración de los documentos curriculares como un proceso que requiere muchas interacciones con la práctica y muchas correcciones. Elaborarlos supone además tomar decisiones que afectarán a muchas escuelas (todas las que pertenecen a una jurisdicción).

Tal vez el eje central de la cuestión es ¿que si seleccionamos ciertos contenidos es que dejamos de lado otros?, este tipo de discriminación va prefigurando la orientación que se dará a los contenidos que han de tratarse. Y después influirá en la transposición didáctica que se haga de ellos, pero a veces de tantas adaptaciones que se realizan del contenido, este pierde relación con el saber que se pretende enseñar, decía una profesora de didáctica en sus clases : “La transposición, siempre es mentirosa”(Miñana, 2006)

La decisión de cuáles son los contenidos a enseñar, y de cuáles serán prioritarios, supone una verdadera reconstrucción del objeto, un primer nivel de transposición didáctica.  En primer lugar, seleccionar es imprescindible porque es imposible enseñarlo todo (aunque existe el peligro de muchas deformaciones del objeto).

Toda selección supone por ende una Jerarquización de esos contenidos a enseñar. Aquí entran en juego los propósitos educativos como criterio fundamental de selección y jerarquización de los contenidos.

“Toda selección de contenidos implica un recorte que impone, también, criterios de organización en una secuencia de presentación progresiva. En ese recorte, las prácticas que se realizan a través de la lectura, la escritura y la oralidad se distribuyen en tres ámbitos de referencia: el ámbito de la literatura, de la formación del estudiante y de la formación del ciudadano” (Diseño curricular para la educación primaria: primer ciclo y segundo ciclo, 2018, p.44).

Entonces el “Incorporar a los chicos a la comunidad de lectores y “escritores”, ¿es también formar alumnos como ciudadanos de la lectura y escritura, en las prácticas sociales de lectura y escritura? “… decidir qué es lo que se enseña supone, al mismo tiempo y necesariamente, decidir qué es lo no se enseña…” (Lerner, 1996)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (161 Kb) docx (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com