ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diseño curricular de practicas del lenguaje


Enviado por   •  11 de Enero de 2020  •  Documentos de Investigación  •  1.246 Palabras (5 Páginas)  •  137 Visitas

Página 1 de 5

Diseño Curricular de Prácticas del Lenguaje

Un diseño curricular abarca los contenidos y modos didácticos que deberán apuntar a la “expectativa de logros” que permitan promover a los alumnos al año siguiente de su escolarización (graduada) teniendo en cuenta sus competencias.

Obviamente cada diseño según las épocas y las ideologías que la sostienen se convierte en un sustento intelectual de capacidades y valores. Es por esto que en nuestro país, el diseño curricular ha sufrido modificaciones en periodos de aproximadamente cinco años que han coincidido con las etapas de gobierno Menemista, Kirchnerista y, el actual gobierno, Macrista.

Todo proyecto educativo debe condicionarse a un proyecto de país contextualizado según cada provincia, por lo tanto, el diseño del currículo de contenidos variara si se pretende un país agroexportador, un país industrial o un país de servicios. Estas distintas áreas de producción impulsan a los fines de la educación: La enseñanza elemental, alfabetización o la formación de técnicos específicos.

En el periodo menemista se orientó al país hacia un proyecto conocido como globalización que, mediante el neoliberalismo económico, abrió las importaciones compitiendo con la industria nacional, privatizo empresas estatales, precarizo los empleos y tercerizo prestaciones de servicio con el argumento de incorporarnos a la economía y cultura de lo que denominó como “el primer mundo” (EE.UU., Europa Central) para diferenciarnos de los países emergentes o del tercer mundo (Latinoamérica, África, Asia). Con ese criterio tiene sentido que la materia historia aparezca desdibujada en el contexto de la idea del área de ciencias sociales.

Con la ley federal (1993) los contenidos se clasificaron en conceptuales, procedimentales y actitudinales que debían ser considerados globalmente al momento de decidir la evaluación y consecuente promoción de los alumnos. Estos datos más las orientaciones que apuntaban a la promoción prácticamente automática de los alumnos de un año al otro (sugerencias y presiones de directivos sobre los docentes) dieron sentido a la modificación de la calificación numérica por las ambiguas expresiones de rendimiento “Satisfactorio”, “Aun No Satisfactorio” o “Muy Satisfactorio” con que se reclasifico a la población escolar. Se podría agregar que la mala interpretación y aplicación de la teoría constructivista del aprendizaje hizo que en muchos casos las instituciones con sus docentes no hicieran los estímulos suficientes para facilitar el salto de las hipótesis de construcción del aprendizaje suponiendo que esto ocurriría en forma natural y espontánea en los alumnos (“ya va a hacer el clik”). Seguramente el temor a caer en prácticas conductistas favoreció que estas ideas se incorporen a la práctica docente a pesar de la desconfianza que provocaban y los resultados escolares que se obtenían.

Luego de la crisis económica heredada con el neoliberalismo menemista y agudizada con el gobierno de la Alianza (De La Rua), el modelo político impulsado desde el Kichnerismo necesitaba reorientar los fines de la educación hacia un país con mayor autonomía económica y soberanía política por lo cual se tejieron nuevas alianzas políticas diametralmente opuestas que nos integraran como Nación, como bloque del UnaSur y los países tercer mundistas o economías emergentes (China, India, África).

La decisión de apoyar el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (Pymes), restatizar las empresas que habían sido privatizadas  y reimpulsar el desarrollo científico/tecnológico en nuestro país volvió a replantear la necesidad de reorganizar los contenidos curriculares, Ley Nacional (2006). El Kichnerismo, atendiendo a su proyecto político elevo los montos de dinero necesarios para sostener la reforma educativa, la obligatoriedad del secundario, la construcción de aulas, bibliotecas, laboratorios, remodelación de edificios y construcción de nuevas instituciones, otorgo becas a estudiantes, boleto estudiantil, entrego libros, netbooks y materiales didácticos que permitieran incluir a la mayor cantidad de población estudiantil dentro del sistema como políticas sociales de recuperación de la deserción escolar producto de la crisis social que empujo a la miseria, la violencia, la ignorancia y las adicciones a amplias áreas marginadas de nuestra población. Fue también a partir de estas instancias donde se permitió estimular Los Centros de Estudiantes donde se ejerciten las conductas democráticas que inspiren a los estudiantes a comprometerse y responsabilizarse con su mundo en el contexto de un marco legal y el acompañamiento de los adultos. A partir de dicho año, el tercer ciclo de la E.P.B. de la  provincia de Bs. As. (6, 7,8) paso a formar parte de lo que se llamó E.S.B. y se extendió la obligatoriedad a todos los años del secundario. Esta ley junto a la Ley Provincial (05/07/2007) otorgan un marco regulatorio a la formulación de las políticas curriculares para los niveles y modalidades del sistema educativo logrando así cambios internos dentro de cada asignatura como en el caso de Lengua que vario su enfoque principalmente desde un conjunto de recursos aislados al estudio de las practicas del lenguaje junto a acciones comunicativas implementando sus usos en función de un contexto especifico.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.2 Kb)   pdf (67.6 Kb)   docx (10.4 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com