Citas Para Diario De Campo
patoxxx79 de Octubre de 2014
3.663 Palabras (15 Páginas)2.259 Visitas
2
“La verdadera actividad de los alumnos ha de ser preparada, favorecida y estimulada por el maestro, mediante el conocimiento del propio alumno y de los métodos eficaces del aprendizaje” (BALLESTEROS Y USANO, 1964, p. 148).
“Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto” (SOLÉ, 1996, p. 31).
“En la organización de las actividades.
“Para que los alumnos afronten la actividad escolar con la motivación adecuada, es necesario intervenir en dos direcciones: tratar de cambiar la idea general sobre la posibilidad de mejorar o no las capacidades y destrezas, el autoconcepto de sí mismo y el éxito en las distintas tareas. Enseñar modos de pensar a la hora de afrontar las tareas escolares que permitan aprender, buscar y utilizar estrategias que superen los errores y desarrollen representaciones conceptuales” (TAPIA, 1998, p. 31).
“El aula, ha de ser un lugar distinto y peculiar. Un espacio que pueda ser construido activamente por todos los miembros del grupo que acoge, en el que se puedan reflejar sus peculiaridades y su propia identidad” (DOMENECH, 1999, p. 61).
“Resolver problemas significa vislumbrar detalladamente la idea, el procedimiento (desarrollar), es aquí una forma básica de aprendizaje” (AEBLI, 1998, p. 255)
“Los profesores excelentes son aquellos que son inteligentes y que, sin embargo, entienden la dificultad. Tienen que ser expertos en puntos de vista, perspectivas, actitudes, inclinaciones y orientaciones alternativas. Tienen que ser capaces de ver las cosas desde el punto de vista del niño” (MANEN, 1998, p. 198).
El tacto pedagógico se manifiesta principalmente como una orientación consciente en cuanto a la forma de ser y actuar con los niños” (MANEN, 1998, p. 159).
“Para que esto le resulte posible, el profesor necesita mantenerse en contacto psicológico con la clase: debe advertir si le comprende, si es capaz de realizar los avances que exige de ella. Pero más allá del control del entendimiento racional ha de saber si la clase le sigue, si toma enserio lo que expone”, Didáctica de la narración y la disertación, Antología Observación y Práctica II, SEP, pp. 6
Lo mejor es elegir aquella estrategia que requiera menos esfuerzo para conseguir el cambio apetecido. (CHRIS, Watkins y PATSY Wagner, 1987 “La disciplina escolar”, p. 132)
Si no existe entre ellos y nosotros una adecuada comunicación, nuestra convivencia será difícil o, incluso, imposible. Es preciso saber bien lo que se dice y a quién se dice. (Seco, 1995, Pág. 23).
“El lenguaje oral se desarrolla a través de la participación con otras personas y tomamos la interacción social como un factor indispensable” (KALMAN, 1996, P. 55)
“Necesitamos comprender nuestras prácticas y costumbres existentes para construir a partir de ellas” (KALMAN, 1996, P.58).
“La verdadera actividad de los alumnos ha de ser preparada, favorecida y estimulada por el maestro, mediante el conocimiento del propio alumno y de los métodos eficaces del aprendizaje” (Ballesteros y Usano, 1964, Pág. 148.)
“Por lo general, este tipo de actividades despierta entusiasmo en los niños y resulta de gran relevancia que el maestro planee su realización y tome previsiones para asegurar la ejecución exitosa de las mismas” (Libro para el maestro de Ciencias Naturales 5°, 1993, Pág.71)
“La narración como un recurso literario es motivo de goce y pasión e incluye manejo de expresiones no sólo orales sino los propios del teatro” (SEP, 1993, P.3).
“Aprender no consiste en acumular información, sino en ser capaz de modificar conductas, ya que cuando se opera sobre algo se esta modificando no sólo el objeto sino también al sujeto. Tanto aprender como enseñar deben enriquecer al ser humano globalmente y no empobrecerlo” (Reyzábal, 1993, p.42).
“El paso de una situación didáctica a una situación de aprendizaje es posible en la medida en que los contenidos se presenten de una manera coherente, garantizando así su continuidad y el acceso a niveles de profundidad y complejidad cada vez mayores” (GÒMEZ, 1995, P. 61)
“Los buenos maestros tienen ojos en la nuca” (DEAN, 1993, P.77),
“Los niños aprenden a partir de las palabras de los demás, cuando pueden interpretarlas haciéndolas encajar con su propia experiencia” (Dean, 1993, p. 68).
“El profesor que es consciente de la necesidad de adaptarse al nivel evolutivo de sus alumnos para abordar las cuestiones fundamentales de la existencia y del pensamiento humanos, no se cansará jamás de su profesión” (Aebli, 1988, p. 56).
“Lo más importante es cuidar que la lectura sea interesante: que responda a los intereses básicos de los lectores y se pueda entender. Nadie encontrará interesante lo que no entiende” (Garrido, 1998, p.18).
“El niño no es lo que queremos que sea, sino lo que puede ser” (Zavala).
“La concepción que se tenga respecto a la manera de realizar los procesos de aprendizaje constituye el punto de partida para establecer los criterios que han de permitirnos tomar las decisiones en el aula” (Zavala, 1998, p.20).
“Toda etapa de desarrollo infantil posee un caudal de representaciones, conceptos, operaciones mentales” (Aebli, 1998, p. 48).
Se aprende de ello
“El profesor tiene que encontrar una forma de organizar a la clase para que trabaje con un orden productivo” (Esteve, 1998).
La curiosidad es un proceso, manifiesto en la conducta exploratoria, activado por características de la información tales como su novedad, su complejidad, su carácter inesperado, su ambigüedad y su va¬riabilidad, características que el profesor puede utilizar para captar la atención de los alumnos.(Alfonso Tapia, la motivación en el aula)
“la primera tarea es crear inquietud, descubrir el valor de lo que vamos a aprender, recrear el estado de curiosidad en el que se elaboran las respuestas ordenadas de los libros, hay que volver las miradas de nuestros alumnos hacia el mundo que nos rodea y rescatar las preguntas iníciales obligándoles a pensar”. (José M. Esteve. La aventura de ser maestro)
“La propuesta de trabajar con un tema en común permite disminuir los tiempos de espera, permite mayor atención a los alumnos, profundizar en el tema, favorecer la colaboración, la ayuda mutua y la tutoría, los niños mas grandes apoyan a los mas chicos, estimular la puesta en común de los conocimientos adquiridos y atender el nivel de los alumnos al dejar actividades especificas por ciclo y/o grado” (propuesta multigrado 2005 p.22)
“La evaluación es por criterio del maestro, por que él esta viendo como son los niños. Ahí cuenta la observación del medio en que se están desarrollando para poder asentarles una calificación” (Ruth Mercado, Saber enseñar en la escuela rural).
“Un maestro ha de seleccionar el material de aprendizaje que capacitará a indi-viduos y grupos a aprender la parte del curriculum adecuada a su edad y capaci¬dades. La tarea implica no sólo considerar cómo enseñar diferentes aspectos del Curriculum Nacional, sino ver cómo pueden combinarse y cómo se pueden em¬plear los intereses y experiencias de los niños para su aprendizaje.”(Joan Deán, El rol del maestro)
“En algunos lugares los niños muestran timidez ante los extraños, sobretodo cuando viven alejados de otras poblaciones y no tienen medios de comunicación, pues no están acostumbrados a ver personas desconocidas. La timidez tiende a desaparecer en medida que los niños vean que el instructor valora sus capacidades de aprender, toma en cuenta las capacidades de cada uno y los apoya para que continuaran” (Elsie R. y Ruth M. los niños de las escuelas rurales p. 82)
“la preparación consiste en que el maestro, antes de iniciar la tarea de cada día, medite acerca de los temas y actividades que van a ocupar su tiempo y el de sus alumnos, domine y disponga su contenido para favorecer el aprendizaje; preparar los medios materiales y las formas de actividad que han de asegurar el interés y el trabajo de la clase y piensa, sobre todas las cosas, en las preferencias, capacidades y necesidades de sus discípulos para adaptar a ellas todo su trabajo” (Ballesteros y Usano, La preparación de las lecciones)
”Todo alumno aprende a su paso y se inclina por aquellas cosas en las que se siente mas seguro” (Ruth Mercado, conocer a los alumnos)
La educación es el conjunto de conocimientos, ordenes y métodos por medio de los cuales se ayuda al individuo en el desarrollo y mejora de las facultades intelectuales, morales y físicas. La educación no crea facultades en el educando, sino que coopera en su desenvolvimiento y precisión ( Ausubel y colbs., 1990 ).
Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición (AUSUBEL; 1983 :18).
El aprendizaje mecánico, contrariamente al aprendizaje significativo, se produce cuando no existen subsunsores adecuados, de tal forma que la nueva información es almacenada arbitrariamente, sin interactuar con conocimientos pre- existentes, un ejemplo de ello sería el simple
...