DERECHO ADMINISTRATIVO II Los ingresos y egresos del Estado
lupitagarusEnsayo10 de Febrero de 2016
20.042 Palabras (81 Páginas)886 Visitas
UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE[pic 1][pic 2]
FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS SOCIALES
[pic 3]
DERECHO ADMINISTRATIVO II
ALUMNO: GUADALUPE GABRIEL RUSCHKE.
SEMESTRE: 5° GRUPO: “A”
CATEDRÁTICO: LIC. CLAUDIA ELIZABETH MARTÍNEZ PATRÓN.
Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 24 de noviembre de 2014.
Índice:
Página
- Introducción 6
 - Unidad I.- Los ingresos y egresos del Estado 7
 
- Las fuentes de ingreso 7
 
- Impuestos 8
 - Productos 8
 - Aprovechamientos 8
 - Derechos 9
 
- La necesidad del presupuesto de egresos 9
 - Estructura y carácter financiero del presupuesto 10
 
- Presupuestos de egresos de la federación 11
 - Gasto corriente 12
 - Financiamiento público 12
 - Infraestructura 13
 - Planes y proyectos prioritarios 13
 - Contingencias y desastres nacionales 13
 - Ramos y partidas presupuéstales 13
 
- Los órganos de ejecución 13
 
- Poder Ejecutivo Federal 13
 - Órganos de la Administración Pública Federal 14
 - Entidades centralizadas, concentradas y descentralizadas del sector público 15
 - Comités para la Planeación del desarrollo 15
 
- La ejecución de la ley de ingreso y la facultad económico coactiva ……………………………………………………………………..15
 
Página
- Ejecución del presupuesto de egresos 18
 - Control administrativo 19
 
- La contabilidad de la federación 20
 
- Control legislativo contaduría mayor de hacienda 20
 
- Fiscalización superior de la federación 22
 
- Unidad II.- Los bienes propiedad de la federación 23
 
- La división de los bienes conforme a las leyes mexicanas 23
 - Los bienes destinados a un servicio público 26
 
- Bienes de dominio público de la federación 27
 - Bienes de dominio privado de la federación 31
 
- Los bienes de propiedad originaria conforme al artículo 27 constitucional 32
 
- El territorio nacional 32
 - El subsuelo nacional 32
 - Las aguas y mares territoriales 32
 
- Sistema de las leyes mexicanas respecto a los bienes de dominio directo 33
 
- Ley general de bienes nacionales 34
 
- Unidad III.- La concesión de explotación y expropiación por causa de utilidad pública 35
 
- El régimen de la concesión de explotación y la concesión de un servicio público 35
 - La concesión y los derechos reales 36
 - Examen de la naturaleza jurídica del acto de concesión de explotación 37
 - La expropiación y las modalidades de la propiedad privada 39
 
Página
- Autoridades que intervienen en la expropiación 40
 
- El presidente de la República 40
 
- Requisitos del acto expropiatorio 42
 
- Objetos susceptibles de expropiación 42
 - Causa de utilidad pública 43
 - Indemnización 43
 
- Unidad IV.- Los contratos administrativos 44
 
- La colaboración voluntaria de los particulares 44
 - Influencia de la intervención del Estado sobre la naturaleza jurídica del contrato 45
 - Contratos civiles y contratos administrativos 47
 
- Diferencias y semejanzas 47
 
- El interés como condición del derecho subjetivo 48
 - Clasificación de los derechos públicos 49
 
- Teoría clásica 49
 - Teoría de los Derechos Humanos 49
 - Subjetivo de los administrados 49
 
- El derecho de los particulares al funcionamiento de la administración y las prestaciones de los servicios públicos administrativos 50
 - Las obligaciones a cargo de los particulares 51
 
- Pago de contribuciones 51
 - Vigilancia y preservación de los recursos 51
 
- Unidad V.- Los recursos administrativos 51
 
- El Derecho a la legalidad 51
 - El recurso administrativo 52
 
Página
- Elementos 53
 - Características 53
 
- Control jurisdiccional 54
 - El carácter con que debe intervenir la administración y el particular ……………………………………………………………………..55
 - El procedimiento contencioso administrativo en México 56
 
- Concepto 56
 - Procedimiento 57
 
- El reconocimiento Constitucional de los Tribunales administrativos………………………………………………….. 60
 - El Tribunal Fiscal y de Justicia Administrativa 63
 
- Conclusiones 65
 - Bibliografía 66
 
Introducción
La ciencia de la Administración Pública tiene una gran importancia a finales del siglo XX y principios del XXI. A pesar de que tiene como antecedentes a las ciencias camerales, expresión del pensamiento del Estado absolutista y al que surgió de la Revolución Francesa a finales del siglo XVIII.
...