ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Capital en el siglo XXI.


Enviado por   •  9 de Octubre de 2016  •  Documentos de Investigación  •  1.322 Palabras (6 Páginas)  •  229 Visitas

Página 1 de 6

Nombre: Linda Karina Pino Álvarez

Código: 2150859

Grupo: P1

Reseña

Estrada, Fernando. (2014). El Capital en el siglo XXI de Thomas Piketty. Universidad Externado de Colombia.

El Capital en el siglo XXI es un libro que aborda uno de los temas más controversiales hoy en día: la distribución de la riqueza. Allí Piketty explica las desigualdades de ingresos y riqueza que ha habido a lo largo del tiempo basado en datos estadísticos e información detallada y propone un impuesto alterno en la tributación de las grandes fortunas. Este personaje da una muestra de acontecimientos históricos muy completa de doscientos años de capitalismo y realiza un magnífico análisis haciendo hincapié en las relaciones sociales y en la diversidad de clases que se ha vivido desde tiempo atrás.

En su artículo, Estrada presenta una visión general de esta suntuosa obra y de sus principales conclusiones; primeramente menciona las cuatro partes que esta trata: el ingreso y el capital, la dinámica en la relación entre capital e ingreso, el análisis de la estructura de las desigualdades y la proposición del regulamiento del capital en el siglo XXI. En palabras del autor, es el fruto de quince años de investigación dedicado a recorrer diferentes acontecimientos históricos que mostraban los aspectos más importantes de la dinámica de la riqueza y los ingresos, enriquecido con valiosa información de diversos países que plasma la gran evolución que ha tenido el tema de desigualdad en los ingresos.

El autor manifiesta el problema al que se enfrenta Piketty; realizando una comparación muy peculiar con La teoría de la justicia (obra de Rawls), resalta la exclusividad que posee el Capital en el siglo XXI  en la manera de aprovechamiento de los recursos de archivos fiscales equiparando datos e información en distintos países con disparidades en su distribución. Según Estrada “el modelo de riqueza de una sociedad bien ordenada a la Rawls, no se las tenía que arreglar con las magnitudes que distancian los ingresos entre el 1 por ciento de los más ricos y el resto de la sociedad.”(p.4)

De este gran libro se debe resaltar el buen uso de fuentes literarias que le dan un toque más familiarizado al asunto, Pikkety con algunas obras de Balzac y Auden refleja una representación global de lo que era la desigualdad en las formas de distribución de la riqueza y a su vez, como lo afirma Estrada, presenta una muestra amplia de datos históricos, cifras, años, décadas y siglos decisivos para la historia económica.

Por otra parte, regresando a este problema de carácter polémico ante el público, se decía que la diferencia entre países ricos y el resto de la sociedad era tanta, que llegó a producir la llamada desdemocracia de Tilly. El autor menciona los diferentes causantes de la desigualdad: la decadencia sindical, los desplazamientos tecnológicos con grandes cambios en la vida laboral, las pérdidas del salario mínimo, la globalización y el reemplazo de la mano de obra.

El Capital en el siglo XXI responde a una serie de preguntas que ni autores como Rawls, Nozick o Cohen lograron contestar. Al ser la riqueza el punto crucial de esta obra, Piketty se centró en recorrer su camino a través del tiempo, realizando comparaciones entre países como Francia, Reino Unido y Estados Unidos. La metodología que implementó, como Estrada lo manifiesta, consistía en “dividir la riqueza medida en moneda local de ese tiempo entre el ingreso nacional, también medido en la moneda local de la época.”(p.5)   De este modo se podía saber que en el año 1950 en Estados Unidos la riqueza total aumentó al equivalente de cuatro años de ingreso, mientras que en el año 1850 en Francia el aumento fue un equivalente de siete años de ingreso.

La suma total de todos los activos menos el total de las deudas es a lo que se le llama la riqueza neta, sin embargo, Solow afirma que existen activos si y sólo si vienen derivados de la riqueza, pero no producen nada. Lo que esto quiere dar a entender es que el valor de mercado de las acciones puede variar en cualquier momento y más rápido que el ingreso nacional. De hecho, la relación entre ingreso y riqueza es propensa a desplomarse considerablemente, aunque puede suceder que el capital productivo haya cambiado poco o nada en absoluto.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8 Kb)   pdf (121.2 Kb)   docx (11.5 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com