ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El divorcio. Las vías de divorcio mas habituales en el Uruguay

German AlesandroEnsayo24 de Octubre de 2015

7.927 Palabras (32 Páginas)220 Visitas

Página 1 de 32

El Divorcio

Liceo Nº 10 “Dr.Carlos Vaz Ferreira”

Estudios Económicos y Sociales – Nicolás Cuña

6to Derecho 1

Germán Alesandro – Sebastián Amestoy – Pablo Cedres – Matías Rognone

ÍNDICE

  • Formulación del problema.
  • Introducción.
  • Fundamentación.
  • Objetivos Generales:
  • Principales causales de divorcio.
  • Vías para solicitar el divorcio.
  • El divorcio dentro del matrimonio igualitario.
  • Procedimiento para la inscripción de divorcios en Uruguay.
  • Consecuencias del divorcio.
  • Tenencia compartida.
  • Separación de bienes y capitulación matrimonial.
  • Objetivos específicos.
  • Tasa de divorcio por departamento.
  • Marco teórico.
  • Marco conceptual.
  • Enfoque histórico.
  • Enfoque geográfico.
  • Hipótesis

BIBLIOGRFÍA

LIBROS:

Curso de Derecho Procesal / 1988 / Fundacion de cultura universitaria / Montevideo

Mabel Rivero de Arhancet – Beatriz Ramos Cabanellas / Derecho de Familia. Personal / 2014 / Fundación de cultura universitaria / Montevideo

Dr Evangelista Perez del Castillo / Divorcio prioridad de los hijos / 1972 / Barreiro y Ramos S.A / Montevideo Uruguay

Alberto Moncada / La crisis de la pareja / 1992 / Libertarias-Prodhufi / Madrid España

Apuntes para un Ley sobre el divorcio / 1887 / Montevideo

LINKS:

http://www.uruguay-w.com/articulo1041.html

http://www.divorcio.com.uy/Causales.html

http://www.guyer.com.uy/es/what_we_do/news-knowledge/guyer-en-busqueda/contenido-guyer-en-busqueda/divorcio-algunos-cambios/

https://pacoamaya.wordpress.com/la-disolucion-del-matrimonio-el-divorcio/

http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/02/el-divorcio.html

http://facultaddederecho.es.tl/Definici%F3n-de-Proceso.htm

http://miabogadoenlinea.net/capsulas-legales/50-divorcio-necesario

http://www.crecimiento-y-bienestar-emocional.com/consecuencias.html

http://www.guyer.com.uy/es/what_we_do/news-knowledge/guyer-en-busqueda/contenido-guyer-en-busqueda/matrimonio-igualitario/

FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA

 ¿Cuáles son las vías de divorcio mas habituales en el Uruguay desde comienzo de siglo XX hasta los siguientes cuatros años y que relación tiene con los nuevos cambios en la familia?

INTRODUCCIÓN

  Lo que se pretende con esta investigación es conocer la historia de los primeros antecedentes del divorcio en nuestro país, comprender por que se realiza el divorcio, las diferentes formas que existen de llevarlo a cabo, saber cuales son las consecuencias que esto provoca, y como esto afecta a la relación familiar. Sin ninguna duda quienes sufren más esto son los hijos de las parejas divorciadas. Los padres son quienes desde el primer día de vida de sus hijos crean un vínculo afectivo, son los que lo acompañan a lo largo de su crecimiento, les enseñan pautas de convivencia, valores morales, etc. Existen estudios que aseguran que en los primeros meses de la infancia del bebé este desarrolla un vínculo afectivo importante con sus padres. a medida que va creciendo, el niño busca estar cerca de ambos padres sintiéndose seguro, los niños que en su infancia tienen una base de seguridad y pueden contar con ambas figuras parentales, desarrollan y afianzan un sentimiento de confianza en sí mismos como para relacionarse con el mundo de manera provechosa , cuanto más seguro sea el vínculo afectivo de un niño con los adultos que lo cuidan y educan, más garantía hay de que se convierta en un adulto psicológicamente adaptado e independiente y de que establezca buenas relaciones con los demás.

  Existen también diferentes causas del divorcio que pueden ser por problemas de convivencia, económicos, infidelidad, etc. Las vías para solicitarlo también son muy variadas, y así mismo sus consecuencias, las cuales pueden ser patrimoniales, como la división de bienes, inmuebles, etc; pueden ser también psicológicas y emocionales, las cuales pueden ser tratadas por especialistas, medicamentos si la persona sufre de depresión; y muchas otras consecuencias que se trataran más adelante.  

  En esta investigación se buscará conocer tasas de divorcio en todo el territorio uruguayo desde comienzo del año 2000 hasta el año 2004, puesto a que los últimos datos específicos son hasta ese año y no se han investigado años más recientes, por lo tanto, esos son los últimos datos actualizados, saber la edad aproximada de parejas divorciadas y cuánto duró ese vínculo; también se buscará informar a otras personas a cerca de este tema, darles conocimiento sobre por qué se produce, como se lleva a cabo este proceso y todo lo que sucede luego de que se logre el divorcio.

  Para poder llevar a cabo esta investigación hemos ido a diferentes lugares como la Biblioteca Nacional, la Facultad de Derecho (Universidad de la República), y nos comunicamos con  el Ministerio de Educación y Cultura y el Instituto Nacional de Estadística para conocer los datos generales para la investigación.

 

 FUNDAMENTACIÓN

 A Nosotros se nos ocurrieron varios temas de la sociedad actual para trabajar, como el problema de la drogas, violencia en el fútbol, etc. Pero son temas muy comunes y ya estudiados, existiendo otros temas no muy investigados como el Divorcio en el que queremos profundizar mas; es un tema que vale la pena conocer y es de interés para la población.    

  El problema de investigación sobre el divorcio nos surge porque no es un tema estudiado tan a fondo en nuestro país cada vez es más frecuente y existen diversas causas por las cuales se efectúa y diferentes vías para llevarlo a cabo. Este problema fue elegido por unanimidad ya que concordamos que es un problema social que nos interesó bastante para investigar.

OBJETIVOS GENERALES

PRINCIPALES CAUSALES DE DIVORCIO

  Una de las principales causas de divorcio son las riñas y disputas. Según el inciso 6 del artículo 148 del Código Civil "Cuando hay entre los cónyuges riñas y disputas continuas, que les hagan insoportable la vida común."

 Se debe entender por riñas y disputas como discrepancias en la pareja que hace insoportable la vida en común, eso deriva a la separación.

 Son muchos los casos en los cuales las parejas discuten en público, por ello la prueba es bastante flexible, basta con la existencia de por lo menos dos testigos que conozcan a la pareja y que sepan la razón de la separación para acreditarlo. Es una en la cual se puede uno divorciar en la forma más veloz posible.

 El procedimiento judicial ronda entre 4 a 6 meses y no es necesario la voluntad, ni siquiera la comparecencia en el juicio, del otro cónyuge.

Otras causas pueden ser: 1º) Por el adulterio de cualquiera de los cónyuges.
Existe adulterio, cuando se hubieran mantenido relaciones sexuales fuera del matrimonio con personas del mismo o diferente sexo, lo que se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 127, inciso segundo, de este Código.
2º) Por la tentativa de uno de los cónyuges contra la vida del otro, pronunciada la sentencia criminal condenatoria.
3º) Por sevicias o injurias graves del uno respecto del otro. Estas causales serán apreciadas por el Juez teniendo en cuenta la educación y condición del cónyuge agraviado.
4º) Por la propuesta de cualquiera de los cónyuges para prostituir al otro cónyuge.
5º) Por el conato de cualquiera de los cónyuges para prostituir a sus hijos o menores a cargo y por la connivencia en la prostitución de aquellos.
6º) Cuando hay entre los cónyuges riñas y disputas continuas, que les hagan insoportable la vida común.
7º) Por la condena de uno de los cónyuges a pena de penitenciaría por más de diez años.
8º) Por el abandono voluntario del hogar que haga uno de los cónyuges, siempre que haya durado más de tres años.
9º) Por la separación de hecho, ininterrumpida y voluntaria de por lo menos uno de los cónyuges durante más de tres años, sea cual fuere el motivo que la haya ocasionado.
10º)Por la incapacidad de cualquiera de los cónyuges cuando haya sido declarada por enfermedad mental permanente e irreversible (artículo 431), siempre y cuando le sean aplicables y siempre que se cumplan los siguientes requisitos: Que haya quedado ejecutoriada la sentencia que declaró la incapacidad y que a juicio del Juez, apoyado en el dictamen pericial, la enfermedad mental sea de tal naturaleza que racionalmente no pueda esperarse el restablecimiento de la comunidad espiritual y material propia del estado de matrimonio.
 Ejecutoriada la sentencia, el cónyuge o ex cónyuge en su caso, deberá contribuir a mantener la situación económica del incapaz conjuntamente con todos los demás obligados por la ley a la prestación alimenticia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb) pdf (374 Kb) docx (758 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com