Ensayo Comparativo: El Lazarillo De Tormes Y El Alcalde De Zalamea
AnahiReyesM7 de Julio de 2013
1.016 Palabras (5 Páginas)1.311 Visitas
Ensayo Comparativo: El Lazarillo de Tormes y El Alcalde de Zalamea
En este ensayo nos centraremos en la estructura social que los contemporáneos de ambas obras tenían para con las personas que formaban parte de su sociedad y los tratos que estos tenían para con ellos. En nuestros días también existen las clases sociales pero ya no tan marcadas como antes, hemos llegado a este punto gracias a todo lo que ha pasado a lo largo de los años y la evolución del conocimiento y de pensar.
¿Estamos condenados a ser quién los demás dicen que somos? Muchas veces creemos que la situación en la que estamos nunca cambiará, nos hacemos conformistas y es entonces cuando nuestra más grande barrera, incluso antes de nuestra situación económico-social, es forjada por nosotros mismos.
Ambas obras a comparar son pertenecientes al Barroco y al Siglo de Oro, escritas entre los siglos XVI y XVII. En ellas encontramos que ambas tocan la vida de personajes picarescos. En “El Lazarillo de Tormes” Lázaro es un niño de clase baja y busca la forma de sobrevivir siendo criado de las personas que le recogían, antes que cualquier cosa estaba su necesidad de alimentarse, incluso la fidelidad a sus amos. En “El Alcalde de Zalamea” la familia de Pedro Crespo, eran villanos considerados menos que aquellos que ocupaban un puesto en el ejército, clero o la clase noble, así que ellos tenían que resignarse a los tratos de los que eran superiores a ellos según decía la ley.
“El Lazarillo de Tormes” es un escrito en forma de autobiografía, mientras que “El Alcalde de Zalamea” es una obra teatral. En ambas hablan no solamente del o de los protagonistas principales, también plasman en las obras la sociedad que les rodea, su forma de vida, como se estructuraba y sus injusticias.
Lazarillo siendo un pobre niño y de acuerdo a las condiciones en las que desde su nacimiento había vivido no había tenido la oportunidad de progresar o aumentar su calidad de vida hasta que el Capellán, uno de sus amos, le dio la oportunidad de trabajar dándole un burro y cuatro cántaros para trabajar. Desde entonces Lazarillo subió un escalón en su calidad de vida. Después de vender agua fue pregonero, era bueno en lo que hacía ya que todo el pueblo le buscaba y compraba lo que Lazarillo pregonaba. Teniendo una vida más estable el señor arcipreste de San Salvador le ofreció casarse con su criada, que en realidad era su amante. Lazarillo vio en esa propuesta una forma en la cual podría salir beneficiado, podemos decirlo debido a este fragmento de la obra: “Y visto por mí que de tal persona no podía venir si no bien y favor, acordé de lo hacer.”
Probablemente Lazarillo no sabía que ellos mantenían una relación secreta o tal vez se hacía de la vista gorda para seguir obteniendo los favores y los regalos que el arcipreste les proporcionaba, se resignó a vivir así, a no buscar más formas de sobresalir o buscar una pareja que amara y con la cual no tuviera ninguna relación por interés. Vivió en el conformismo, no esperaba que algún día su suerte cambiara o que su esfuerzo diera frutos.
Pedro Crespo, siendo un villano que vivía de una manera muy propia y con la mejor hacienda de su pueblo era una persona que buscaba superarse, que a pesar de su posición social seguía trabajando y previniéndose para el futuro, no importando que sus riquezas no fueran a darle un mejor status social. Defendía el honor de su familia y de sí ante todo y todos, a pesar de no tener un status alto no temía a los otros, bien fuera morir con la frente en alto a ser pisoteado por los demás y conformarse porque así la sociedad le dice, vemos en éste fragmento claro ejemplo:
“CRESPO: A quien se atreviera a un átomo de mi honor, viven los cielos también, que también le ahorcara yo.
DON LOPE: ¿Sabéis que estáis obligado a
...