ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo De El Laberinto De La Soledad


Enviado por   •  14 de Marzo de 2014  •  2.116 Palabras (9 Páginas)  •  319 Visitas

Página 1 de 9

El laberinto de la soledad

Las palabras de Octavio Paz han marcado hasta nuestros días, una visión del pueblo mexicano que ha trascendido a través de más de medio siglo, llenas de un notable interés del camino que en aquellos tiempos, seguía las sociedad Mexicana en tierras extranjeras, así como dentro de nuestro país.

En lo que el llama “El Pachuco y otros extremos”, es la entrada con la que el ve a la sociedad mexicana, es la forma en la que el percibe que nos ven los extranjeros, principalmente nuestros vecinos del norte, esa imagen que en los años cincuenta fue tan marcada en los mexicanos, debido al cine, las noticias y el aumento de la migración hacia los Estados Unidos. Ve al “pachuco” como ese ser que guarda una mezcla sin acabar de diversas culturas, una amalgama entre lo inconcluso y lo pasado, ya no es el mismo mexicano conocedor de sus raíces, orgulloso de su patria en todo aspecto, sin embargo, percibe al pachuco desde dos puntos de vista diferentes, el pachuco que vive en los Estados Unidos, y el pachuco nacional.

Para el, nuestros compatriotas pachucos que vivían en los Estados unidos en aquellos años, la década de los cincuenta, eran personas con un cierto orgullo parcial de sus orígenes, porque, si bien no hacían honor ni alarde de sus raíces, tampoco les interesaba mezclarse, fundirse con la sociedad norteamericana en su tiempo, tenían una actitud la cual resaltaba y los hacia inconfundibles ante una sociedad que siempre ha hecho alarde de sus singularidad y menosprecia a los extranjeros en muchas maneras, tanto sutiles como evidentes y agresivas. Totalmente diferente a los demás extranjeros, que, con tal de ser aceptados en la sociedad en la que se encuentran, tratando de mezclarse, de encajar, de adoptarlas costumbres y hacerlas suyas para poder sentirse parte de un todo, el pachuco en Norteamérica no tiene una actitud que lo haga pasar desapercibido, que lo haga perderse entre la sociedad , por el contrario, intenta mantener su esencia, pero no esa esencia del mexicano orgulloso de serlo, sino una diferente, reformada, renacida que a la vez no termina de ser. Esa actitud del pachuco lo lleva a causar inquietud entre sus nuevos compatriotas, que a consideración de Paz, lo llevan a apartarse, a seguir entre los aspectos de su herencia que mejor le han acomodado, sin dejarlos bien definidos, continua agrupándose con sus “paisanos” identificándose con su estilo de vida, su música, su vestimenta ante todo, que lo hace resaltar ante una sociedad q no termina por aceptarlo, pero que de igual manera lo necesita en diferentes modos, lo que, en conjunto con lo aquí descrito, lo sumergen en una soledad rodeado de personas, soledad cultural y soledad social.

Algo que Paz recalca en sus líneas, es como el mexicano usa máscaras ante la sociedad que lo rodea, describe a la mujer como un ser destinado al sufrimiento y que al final tiene que pasar necesariamente por el, para poder tomar ese papel fuerte dentro de la familia mexicana, en una sociedad contemporánea a los tiempos de Paz, donde a la mujer no se le otorgaban tantas libertades, donde era objeto de todo tipo de menosprecio intelectual, pero que al mismo tiempo, resaltaba su gran temple y fortaleza para seguir en su caminar diario a pesar de las adversidades. Describe a la mujer como reflejo de la voluntad y querer masculinos, q adopta diferentes posiciones ante una sociedad que un día la venera como gran señora, y que otro la rechaza como incitadora y responsable de riñas ante quienes responden a su sexualidad. Menciona entre la sociedad mexicana, a ese mexicano que no tiene una identidad propia, q mimetiza y simula a quienes le conviene imitar, no sigue un ejemplo sino que trata de adoptar algo que no es, que deja de ser original y se convierte en una sombra social de quienes para su juicio, están en mejor situación, que tienen aptitudes y actitudes que los demás aprecian, o solo para hacer mofa de lo que para el le parece inaceptable, con una agresiva burla para sus pares, muy abundante en nuestra sociedad hasta nuestros días.

Las fiestas para nuestra sociedad, según el autor, son esa oportunidad de escapar de la realidad, esa oportunidad para olvidar esos días nuestra situación social, económica, familiar y personal, que si bien las fiestas mexicanas poseen esos atributos que las de otros países no alcanzan a apreciar (como por ejemplo esa unión, aunque momentánea. De todos los mexicanos como pueblo, más no como grupos sociales, al menos en aquellos años) también representan una tradición derrochadora, con justificaciones religiosas, políticas y patrióticas y que causa que nuestra cultura no avance, que nos perdamos en ese nivel de segundo mundo que aprovecha la mas mínima oportunidad para olvidarse de su realidad en lugar de mejorarla.

Paz trata de explicar la situación de aquel México de los años cincuenta, un México que aun busca su identidad y desea deshacerse de esos fantasmas de su pasado, que viene arrastrando desde sus orígenes, que no lo dejan crecer ni superarse, que son su sombra y que al mismo tiempo no deja de vivir de ellos. El hermetismo mexicano provoca que nuestra sociedad se someta a sí misma, sin dejar oportunidad a un nuevo orden, situación muy marcada en aquel tiempo, donde México insiste en remarcar su individualidad, de manera que lo mantienen en estratos sociales y económicos bajos, haciéndolos un país de “técnicos” para técnicos, pero paz ve a esa nomenclatura y situación, no como una ventana al progreso, sino al estancamiento laboral y económico, que sitúan al país en diferentes contradicciones a sus sueños de progreso, contra sus ideales históricos, contra su rencor a traiciones del pasado, llevándolo al final y de cualquier modo, a no pasar de fuerza laboral, en dinámicas económicas y laborales donde solo tiene el papel secundario y terciario. Hace una interpretación de el “chingar” y todas sus variaciones, que tiene sus orígenes desde la relación de Cortez con la malinche, dejando a los mexicanos que buscan participación extranjera tratando de mover la económica nacional, como “Hijos de la Chingada”…o hijos de la Malinche.

Hace alusión a los tiempos de la conquista, que para el autor es el resultado de una sincronía de tiempos, situaciones y surgimientos de nuevas expectativas de sociedad en una sociedad europea cambiante, con un orden religioso que pierde credibilidad, poder y mando, que lo ven resurgidos al emprender nuevas empresas justificadas por el hecho de expandir la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.9 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com