ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Finnegan, F y Pagano, A cap 1


Enviado por   •  2 de Julio de 2023  •  Resúmenes  •  2.140 Palabras (9 Páginas)  •  199 Visitas

Página 1 de 9

Finnegan, F y Pagano, A. (2007). El derecho a la educación argentina Bs As, FLAPE. Capítulo 1. El derecho a la educación en Argentina: su dimensión jurídica formal.

Según   las   autoras Finnegan   y   Pagano, el   derecho   a   la   educación   aparece formalmente en la Constitución de 1853 también denomina “La carta Magna de 1853” como una concepción del derecho individual, bajo las formas políticas del liberalismo. Somos todos iguales ante la ley.    

En el art. 14 bis hace énfasis en el derecho y obligación que tiene las personas a enseñar y aprender. El derecho de aprender otorga al Estado un papel principal, se hace cargo de la educación como agente educativo y solo debe intervenir donde la actividad privada no llega. Debe asegurar    la educación   gratuita de calidad   obligatoria   para   toda   la   población   de   nuestro   país, es   obligatoria   la educación primaria, esto permite a los individuos tener una preparación básica ante los diferentes aspectos de la vida.  

La Ley N°1420 de Educación Común hace énfasis en el derecho a aprender implemento la primaria obligatoria, laica y gratuita de forma sucesiva y continua, por grados. Donde la obligatoriedad tenía dos lados: una donde el Estado debía garantizar la educación pública al alcance de todos los niños, y otra donde los padres estaban obligados a inscribir a sus hijos a la escuela y a los que no lo hacían podían ser sancionados. El Estado debía hacerse cargo de las gestiones públicas como de las privadas, así como también de la formación de los maestros, del financiamiento de las escuelas y el control de la educación.  

Según Teresa Artieda   dicha ley no regia en todo el país. Argentina estaba dividida en dos tipos de jurisdicciones, las provincias y la Capital Federal y los Territorios y   Colonias   Federales   baja   dependencia   del   gobierno   nacional.   Los Territorios Nacionales estaban a cargo del gobierno nacional en todos los aspectos y principalmente en lo educativo. Las provincias tenían cuerpos normativos que administraban la escuela   primaria     y de   un   desarrollo   de   esta última   que   se remontaba a la colonia.    

En síntesis, la Ley N° 1420 establecía:

  1. Qué el Estado es el responsable de la educación pública
  2.  Que el gobierno colegiado a través del Consejo Nacional de Educación y los Consejos de Distritos
  3.  Se financia la educación primaria (Fondo Escolar permanente)
  4.  Se estimula la creación de jardines de infantes, escuelas para adultos y en caso de necesidad, escuelas ambulantes
  5. Se   establecen   contenidos   mínimos   de   lengua   nacional, historia   nacional   y geografía nacional
  6.  Se   habilita   la   construcción   de   edificios   escolares   y   cuestiones   de   sanidad escolar
  7. Se normatiza la actividad docente, asegurando formación, estabilidad y derecho al retiro
  8.  Se promueve la creación de bibliotecas populares
  9. Se establece la Inspección Estatal sobre escuelas particulares

Siguiendo a Finnegan y Pagano la expansión educativa y el estado como garante del derecho a la educación se inició en 1905 con la promulgación de la ley N°4874, llamada Ley Láinez. Esta habilitaba la creación de escuela primaria nacionales, siguiendo la línea de la Ley N° 1420.    

Después en 1938 se creó la Ley N° 12558, Ley Palacios se centraba en brindar asistencia medico social a la niñez en edad escolar, estableció la creación de escuelas hogares   a   cargo   del Consejo Nacional   de   Educación   y   de   atención sanitaria a cargo de los representantes de los ministerios de Educación y de Salud.    

Puiggrós y Bernetti, dicen que, en la etapa histórica del gobierno del peronismo, “la sociedad civil elije el Estado como el sujeto que debía responder a una cantidad de demandas, complementarias o en conflictos, proyectando en el mismo   sujeto   la   capacidad   de   resolución   de   los   conflictos   sociales.   La comunidad educativa valoraba el Estado como la instancia capaz de ordenar el proceso de crecimiento y las necesidades de modernización de sistema en   el   marco   de   la   extensión   de   ideas   a   fines   a   la   centralización   y   la verticalización de la conducción educativa en el Estado nacional” (Puiggrós y Bernetti, 2003, citado por Finnegan, F. y Pagano, A., 2007)      

El peronismo intentaba incorporar los sectores sociales que por el momento estaban excluidos del sistema educativo.  

El Primer Plan Quinquenal (1947-1951) se desarrolló en la primera presidencia de Perón. Su objetivo era incluir al niño de bajo recursos económicos a su política de   gobierno.   La   escuela   primaria   no   respondía   a   las   necesidades   del   hogar obrero, este   plan   se   centró   principalmente   en   educar   a   todos, aprovechar   la inteligencia para así poder colaborar en el progreso del país.  

En 1949, fue reformada la Constitución Nacional de 1853 y duró hasta el golpe de estado del 16 de septiembre de 1955 que la derogó.  

El movimiento global que procura incluir en la constitución los derechos sociales de los trabajadores fue conocido como Constitucionalismo Social.    

El constitucionalismo social establece garantías en cuestiones como la vivienda, la salud, la vejez, la seguridad social y el acceso a una educación gratuita y pública para todos los ciudadanos.    

La Constitución de 1949 hace énfasis en la función del Estado en la educación, brinda subsidios del estado donde las familias y los establecimientos particulares son definidos como eje del sistema educativo. El estado complementa a esta gente, así como también a los agentes particulares (privados o religiosos).    

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.4 Kb)   pdf (69.1 Kb)   docx (11.8 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com