ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe De Investigacion

juasal10 de Diciembre de 2012

3.043 Palabras (13 Páginas)473 Visitas

Página 1 de 13

1.- El informe de investigación: contenido

Más allá de la modalidad específica que pueda adoptar el informe (tesis, memoria, ponencia, conferencia, artículo de revista, etc.), como vehículo de comunicación de los resultados de una investigación, el mismo debe dar cuenta de cuál ha sido el proceso de investigación y todas sus implicaciones en cuanto a método, instrumentos, sujetos, etc. Para precisar dicho proceso, prácticamente la mayoría de los autores preocupados por estos temas vienen a coincidir en torno a cuatro macro apartados del informe con características específicas propias: - Marco conceptual

- Marco metodológico

- Resultados

- Discusión-conclusiones

Su contenido debe estar organizado cuidadosamente y escrito de forma concisa. Un informe bien organizado incluye el desarrollo lógico de las ideas y conduce a unas conclusiones también lógicas. Por tanto, le exigiremos sistematismo al igual que al propio proceso de investigación del cual va a ser un fiel reflejo.

1.1.- El marco conceptual.-

Este apartado tiene como objetivo familiarizar a los lectores con el problema que investigado, su significado y el contexto dentro del cual se ha desarrollado. Suelen incluirse en este apartado los contenidos introductorios y la revisión de las aportaciones previas, aunque cada problema objeto de estudio, propiciará mayor o menor desarrollo en cada uno de los apartados que a continuación detallamos mínimamente:

a)Introducción-justificación: lo fundamental, además de anticipar brevemente el estudio, es informar de la relevancia teórica y práctica del tema elegido, así como de su oportunidad. Este apartado, pues, tiene una función introductoria, motivadora y, a la vez, perfiladora del campo investigado.

b) Objetivos de la investigación: Justificado el tema de estudio, es necesario precisar los límites y pretensiones del mismo. Esto se concreta en los objetivos (resolver un problema práctico específico, construir un instrumento determinado, proponer unas alternativas a situaciones definidas, etc.).

c) Revisión de las aportaciones previas (marco teórico): Nos permite conectar el problema de estudio con el campo de conocimientos existentes respecto al mismo. La revisión de las aportaciones previas debe aclarar los fundamentos teóricos y prácticos, las relaciones con otras investigaciones, la/s teoría/s fundamentantes, así como, si lo hubiese, el modelo/s que se sigue. De ahí que también en este apartado los principales conceptos que se implican en el estudio deban quedar definidos y acotados teóricamente.

d)Hipótesis: Una vez realizada la revisión de las aportaciones previas y concretado el marco teórico, se proponen las hipótesis de solución al problema, que deberán confirmarse. De esta forma, comienza el apartado práctico del estudio, que describiremos a continuación.

1.2.- Marco metodológico

Este apartado tiene como objetivo la descripción de lo realizado para desarrollar el estudio, con el suficiente detalle para que otras personas puedan replicarlo. Específicamente hay que destacar: a)

Las variables implicadas: Más allá de lo especificado en el apartado conceptual, en cuanto a la definición, hay que precisar la naturaleza, función, sistema de control, instrumento y escala de medida implicada para cada una de ellas,

b) El método: La confirmación o rechazo de la/s hipótesis se realiza a través de una metodología (descriptiva, experimental, "ex post facto", longitudinal, etc.) que ha de ser precisada, así como el diseño específico de la investigación.

c) La población-muestra: Igualmente ha de definirse la población respecto a la cual se pretende generalizar, así como la muestra y sistema de muestreo seguido para dotar de representatividad a la misma, especificando los sujetos que participan en el estudio (características: sexo, edad, estudios, etc.)

d) Los instrumentos: Ese subapartado incluye además de la descripción del contenido de los instrumentos utilizados para la recogida de datos, la especificación de las cualidades técnicas de los mismo, sobre todo en lo referente a validez y fiabilidad. En algunas ocasiones, también habrá que precisar el proceso de construcción y validación de un instrumento de medida "ad hoc".

e) La recogida de datos: Implica la descripción de todo el proceso de recogida de datos y los procedimientos utilizados (tiempo, recursos humanos, u otros). Igualmente deberán describirse las vicisitudes habidas en dicho proceso (imprevistos, imponderables, etc.).

1.3.- Resultados

En este apartado se presentan los resultados obtenidos con la ayuda del análisis estadístico realizado, si ha sido necesario. No se deben presentar los datos brutos de dicho análisis, sino únicamente una descripción de los mismos, apoyada en tablas de síntesis y gráficas representativas, ya que los análisis estadísticos serán recogidos en los anexos.

En todo caso, ha de precisarse la estrategia estadística utilizada, así como las pruebas estadísticas implicadas (suele ser habitual comenzar por un análisis descriptivo, y pasar después a uno de tipo inferencial).

1.4.- Discusión-conclusiones

Este apartado tiene como objetivo la interpretación de los resultados, la implicación de los mismos de cara a la verificación de las hipótesis, así como la proyección futura del estudio (estableciendo nuevas líneas de investigación o investigaciones concretas). Para todo ello, se tendrá en cuenta el marco conceptual de donde se parte, ya que éste es el referente principal de la discusión, conclusión y proyección del estudio.

1.5.- Otros aspectos del informe Además de todo lo expuesto con carácter general, todo informe incluye:

a)Título: como indicador-informador del objeto de la investigación. Este ha de ser una frase breve descriptiva, de modo que permita al lector la identificación de la naturaleza de la investigación.

b) Resumen breve: Su objetivo es proporcionar al lector una impresión general del trabajo. Suele incluir la hipótesis, el método, la muestra instrumentalización y procedimientos de recogida de datos, una descripción breve de los resultados y de su interpretación, así como las conclusiones más importantes del estudio. c)

Anexos

: En este apartado se incluye toda la información considerada necesaria para la mejor comprensión del trabajo (materiales, estadísticas, instrumentos, documentos básicos, análisis de datos, etc.) Por último, en aras de la concreción del redactado de un informe de investigación y con carácter indicativo, proponemos el siguiente índice general:

Páginas preliminares

- Título - Agradecimientos - Índice

1ª Parte: Marco conceptual

1.- Introducción-Justificación 2.- Objetivos de la investigación 3.- Marco teórico 4.- Hipótesis

2ª Parte:Método

5.- Metodología - Variables - Método - Población-muestra - Instrumentos - Recogida de datos

3ª Parte: Resultados

6.- Resultados - Análisis descriptivo - Análisis inferencial

4ª Parte: Discusión

7.- Valoración de los resultados y conclusiones 8.- Propuestas

9.- Bibliografía

10.- Anexos

2.- Tipos de informe de investigación

Aunque con carácter general todos los informes de investigación mantienen la misma estructura de contenido, el peso específico de cada una de ellas, así como los matices o exigencias varían según el medio en que se comunica. En este sentido describimos como informes de investigación las tesis y memorias, los artículos de revistas especializadas, las ponencias y comunicaciones orales. a)

Tesis y memorias

: Son documentos caracterizados fundamentalmente por la precisión y el detalle con que se describe el proceso de investigación. Aun manteniendo la estructura del informe presentada con anterioridad, su matiz diferencial se centra, si cabe, en la importancia del marco conceptual, y por tanto en la revisión de las aportaciones previas. De ahí que este apartado tenga un gran protagonismo en dichos documentos, siendo exhaustiva a veces. Igualmente suelen contar con anexos, incluyendo información y materiales utilizados, pertinentes al estudio. b)

Los artículos

: A diferencia de los anteriores, suelen ser breves (15-20 páginas), en ellos cobran importancia los resultados y la discusión de los mismos, quedando reducidos a lo mínimo los apartados de introducción y método. Tampoco incluyen anexos. Su utilidad estriba precisamente en la brevedad, por cuanto la divulgación del conocimiento es más factible, y aseguran, por tanto, un

mayor acceso a la información. No cabe duda también que, desde un punto de vista personal (curriculum), es importante publicar en revistas y darse a conocer como investigador en estos medios de difusión científica, aunque la clave no estriba sólo en demostrar tanto la competencia científica como investigador sino también, en especial, como comunicar la contribución del estudio a los conocimientos del campo. c)

La presentación oral

(ponencias, conferencias, comunicaciones en congresos, etc.). Sigue prácticamente las mismas indicaciones que los artículos para revistas. Es decir, son condensados (por las limitaciones de tiempo), y

preocupado fundamentalmente más por los resultados y la discusión de los mismos. Igualmente se suele entregar al auditorio un resumen breve del contenido, así como apoyarse en medios audiovisuales en su presentación (retroproyector, vídeo, etc.), con lo cual se permite la mejor comprensión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com