La Entrevista Psiquiátrica. Sullivan
RaquelGiron21 de Enero de 2014
4.466 Palabras (18 Páginas)2.636 Visitas
Introducción.
En el texto, el autor se propone sugerir enfoques para el estudio de la conducta humana más que fijar pautas para averiguar determinados problemas. Entendiendo la entrevista más como proceso de relación interpersonal terapéutico que como entidad en sí, delimitada en el espacio y en el tiempo de preguntas y respuestas en un despacho. Y entendiendo por psiquiátrica que no solo se entrevista para conseguir información sino que el objetivo es que el paciente vea que puede obtener algún beneficio para su vivir de la relación que surge en la entrevista.
A lo largo del texto continuamente se habla de la ansiedad que en general surge en cualquier situación interpersonal y de la ansiedad que surge particularmente en la entrevista. La experiencia de esa ansiedad da origen a las operaciones de seguridad.
Sullivan otorga gran importancia al tema de la ansiedad llegando incluso a sugerir que gran parte de la problemática de salud mental a nivel individual, es reflejo de las experiencias de ansiedad que atraviesan los unos al estar en comunicación con los otros. Por lo que reducir la ansiedad es uno de los retos u objetivos de la entrevista psiquiátrica.
Así bajo este encuadre, la idea principal que orienta todo el texto es la entrevista psiquiátrica. Me gustaría analizar a fondo la definición que realiza el autor de entrevista psiquiátrica para obtener una idea más clara y completa de a qué se refiere exactamente. Tras estudiar a fondo la definición, pasaré a exponer las ideas más importantes que he extraído de su explicación de la entrevista a través de las diferentes etapas. También resulta necesario conocer los procesos que dificultan la comunicación así como tener claros los conceptos que aporta el autor.
Hipótesis.
La hipótesis o idea principal que orienta todo el texto del autor es la entrevista psiquiátrica, la cual define, explica y analiza bajo el punto de vista de las relaciones interpersonales. No trata en exclusiva de dar indicaciones estructurales, metodológicas o de contenido de la entrevista, sino de estudiarla como proceso de relación interpersonal. Sullivan entiende de esta forma la entrevista psiquiátrica, porque define la psiquiatría como “el campo de estudio de las relaciones interpersonales”. Así, la entrevista psiquiátrica es un ejemplo de relación interpersonal.
H. S. Sullivan define la entrevista psiquiátrica como:
“Una situación de comunicación vocal, en un grupo de dos, más o menos voluntariamente integrado, sobre una base progresivamente desarrollada de experto-cliente, con el propósito de elucidar pautas características de vivir del sujeto entrevistado, el paciente o el cliente, y qué pautas o normas experimenta como particularmente productoras de dificultades o especialmente valiosas, y en la revelación de las cuales espera obtener algún beneficio.”
Para comprender mejor la definición que propone el autor me ha parecido importante analizar por separado algunos de los términos que aparecen en ella porque llevan implícitos otros a su vez:
- Situación de comunicación vocal.
- Base progresivamente desarrollada de experto-cliente.
- Elucidar las pautas de vida del entrevistado así como averiguar cuáles de ellas interpreta como dificultades y cuáles de ellas interpreta como ventajosas.
SITUACIÓN DE COMUNICACIÓN VOCAL:
Con situación de comunicación vocal el autor se refiere a la interacción que se da entre entrevistador y entrevistado. En esta interacción el entrevistador tratará en la medida de lo posible clarificar la información que está recibiendo del entrevistado. En este intento, inevitablemente, se obliga al paciente a que sea más claro en su explicación. Conseguimos así aumentar su comprensión de lo que quiere comunicar u ocultar, acrecentando también en definitiva, su autocomprensión.
Alcanzar esto es primordial por no decir imprescindible, porque llegado este punto en el que el entrevistado conoce y comprende los hechos que le afectan, puede actuar de tres formas:
a. Decide que es demasiado y abandona
b. Lo resuelve
c. Pide ayuda
BASE PROGRESIVAMENTE DESARROLLADA DE EXPERTO CLIENTE:
Una vez que el paciente logra conocer y comprender lo que le pasa puede resolver, abandonar o pedir ayuda. Al pedir ayuda, entra en juego la base experto-cliente. Cuando el paciente acude al psiquiatra u otro tipo de entrevistador, en definitiva a un experto, espera un beneficio. La definición de experto según Sullivan viene marcada por lo que se espera de él socialmente. Socialmente se supone al psiquiatra como un experto en las relaciones interpersonales, se le considera en definitiva perfectamente capaz de conducir con éxito una entrevista psiquiátrica.
Socialmente también se nos ha enseñado a no necesitar ayuda. Esto dificulta la comunicación en la relación experto-cliente porque hace que el cliente llegue algo avergonzado. Durante la entrevista es muy complicado que el paciente exprese su problemática sin más sino que expondrá primero aquellos hechos que no le comprometen ni le dejan a su modo de ver, en evidencia ante el psiquiatra, ocultando así lo que de verdad le aqueja. Ya que según Sullivan, “una persona no puede decirnos exactamente como obró en una situación a no ser que el modo en que obró coincidiese con su idea de cómo debió haber obrado. (¿Qué pensará el doctor?)”
El entrevistador ha de demostrar aquí que realmente es un experto mostrando respeto hacia el entrevistado, tratándolo de manera comprensiva, digna, tomándose la molestia de atenderlo, aportando valor personal y seguridad. Así el elemento de pericia más importante del entrevistador es el respeto hacia la otra persona, hacia su sentimiento de seguridad. Solo así conseguirá que el paciente se abra y podrá centrar la entrevista en lo realmente importante, desviándola de datos que no llevan a ninguna parte.
Con base “progresivamente desarrollada” de experto cliente se refiere a un proceso. Y es que desde el punto en el que el paciente llega a la entrevista avergonzado o con altos niveles de ansiedad hasta que es capaz de verbalizar lo que realmente le sucede se ha dado un proceso, es decir, se ha dado un cambio.
Los cambios pueden darse en la actitud del entrevistado y en la actitud del entrevistador (q a su vez se refleja en la del entrevistado). El entrevistador no solo ha de observar los cambios sino que ha de observar cuáles de sus conductas provocan cambios positivos o negativos para continuar actuando de la misma manera o cambiar de estrategia. Si el cambio en la actitud es favorable mejorará la comunicación y si no, empeorará. Por eso es necesario estar alerta a que actos han hecho cambiar la situación, sobre todo cuando la comunicación iba mal. El entrevistador no debe correr el riesgo de relajarse cuando la comunicación funciona bien, pues puede estar perdiendo información del contextual.
ELUCIDAR PAUTAS DE VIDA DEL ENTREVISTADO:
Con esta parte de la definición de la entrevista el autor se refiere a descubrir cuáles son las pautas de vida del entrevistado y además cuáles de ellas le producen malestar y cuáles le producen bienestar. Para conocer las pautas de vida del paciente, la entrevista ha de utilizarse como un procedimiento metódico compuesto por una serie de etapas que se explican de forma más detallada seguidamente.
- Comienzo formal: incluye la recepción de la persona. En esta etapa el psiquiatra debe conocer ya cualquier información sobre el paciente que esté en su poder antes de atenderlo. Debe también establecerse el motivo de la entrevista.
- Reconocimiento: Obtener a grandes rasgos un bosquejo de la historia personal del entrevistado. Saber quién es y cómo ha llegado hasta aquí.
- Interrogatorio detallado: conocer más a fondo las pautas de vida (favorables y desfavorables) de la persona, para que ésta pueda obtener algún beneficio.
- Terminación o interrupción: si la entrevista se interrumpe se debe dar una prescripción de acción a lograr de cara a la siguiente entrevista. Y si la entrevista termina (ya no se ve más al paciente) se debe hacer una declaración final, una consolidación de lo que se ha conseguido en términos de beneficio duradero.
Debido a que el hilo conductor del libro es la entrevista como relación interpersonal, describiré lo más importante de cada fase en base a eso. No pretendo resumir lo que el autor propone en cada etapa sino sólo conceder importancia a los procesos que desde la óptica de las relaciones interpersonales suceden en cada una de ellas.
Fases de la entrevista
EL COMIENZO FORMAL:
La primera etapa es de muy corta duración pero no por ello menos importante. Es algo delicada, pues en ella se establecen ya algunas percepciones del entrevistado hacia el entrevistador y viceversa. En esta etapa comienzan a formarse ya los sentimientos de seguridad o inseguridad que nos provoca la relación con la otra persona.
Para que esta etapa tenga lugar con éxito es recomendable según Sullivan hacer lo siguiente: Salir de la consulta a recibir al paciente, llamarle por su nombre e invitarle a pasar. Eso ya hará que se sienta algo seguro y bien atendido. A continuación nos presentamos y le decimos que tome asiento. Seguidamente le comentamos que conocemos la causa que le ha traído hasta la consulta pero con una interrogación al final. (ej: la doctora me ha dicho que desea recibir orientación en cuanto a tal tema, es así?) De esta manera le evitamos tener que explicarse al principio y le ahorramos ansiedad, pero a la vez le damos la oportunidad de que nos corrija si estamos equivocados. Podría
...