ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lectura Critica “EL HOMBRE EN BUSCA DEL SENTIDO”


Enviado por   •  8 de Diciembre de 2015  •  Ensayos  •  829 Palabras (4 Páginas)  •  318 Visitas

Página 1 de 4

Instituto Michoacano En Ciencias De La Educación.

Maestría En Docencia En Ciencias Sociales.

Tercer Semestre.

Lectura Critica “EL HOMBRE EN BUSCA DEL SENTIDO”

Víctor Franklin.

Asesor de seminario: Dr. Ramón Velázquez Stewari.

Presenta: Edigardo García Rebollo.

Octubre 2015.

Víctor Frankl, en su obra “El Hombre en Busca del Sentido” nos habla de su vivencia personal donde a pesar de todo el sufrimiento que tuvo que vivir en los campos de concentración, pudo encontrarle sentido a su vida. Relata la crueldad con la que los soldados maltrataban a los prisioneros y a su vez explica como transgredía la vida en el campo de concentración en la mente del prisionero.

 A través de su narrativa nos muestra su esperanza y fortaleza, que tiene como objetivo ayudar a otras personas a vencer cualquier circunstancia difícil encontrando un sentido a la vida, para poder soportar cualquier inconveniente que pueda presentarse.

La obra se divide en tres partes: En la primera etapa (Internamiento En El Campo). Describe como al llegar eran recibidos por un comité de bienvenida que aparentaba que las cosas no eran tan malas, pero al transcurrir los días los prisioneros se daban cuenta que las cosas no eran como se les hacía creer en un principio, les fueron arrebatadas todas sus pertenencias, y cambiadas por otras que apenas servían. Se les desnudaba y afeitaba todo el pelo de su cuerpo, lo único que les quedaba era su existencia robada. La  ilusión de indulto se hizo presente en los prisioneros, pero, con el pasar de los días esta se esfumo y un humor sombrío se hizo manifestó en los campos, que fue sustituido por la curiosidad de saber qué pasaría con sus vidas, la curiosidad se convirtió en sorpresa de saber que a pesar de las condiciones insalubres y poca alimentación seguían sin enfermedades. El suicidio se hacía presente constantemente y la forma más común era lanzarse a la alambrada. En la primera fase del shock los prisioneros no temían a la muerte, con el paso de los primeros días todo perdía su horror, perdieron su capacidad de asombro ante la crueldad humana.

Segunda etapa (La Vida En El Campo). Narra como la apatía se hizo presente, el letargo de las emociones y el sentimiento, lo único que importaba era conservar la vida, este mecanismo de autodefensa se hizo necesario para sobrevivir. Los prisioneros  plasmaban el cumplimiento de sus necesidades en los sueños. La sexualidad era ausente debido a la desnutrición, pues la comida era casi nula. Los temas de conversación que más abundaban eran sobre política, y la fuerza de la religión se manifestaba siempre entre los prisioneros. Los recuerdos más insignificantes en la vida antes del campo ayudaba a los prisioneros a refugiarse contra el vacío, la desolación y la pobreza espiritual, el hombre puede realizarse en la amorosa contemplación de la imagen del ser querido. El arte y el humor se hacían presentes en una expresión muy leve. La apatía aparte de un mecanismo de defensa era resultado del hambre, la falta de sueño y la irritabilidad; los complejos en los prisioneros eran de inferioridad, pues ya no se veían como seres humanos. Los prisioneros debían adecuar su conducta a un determinado conjunto de pautas en las que tenían que vivir.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (4.9 Kb)   pdf (71.4 Kb)   docx (12 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com