ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los 7 hábitos de la gente altamente competitiva

Elian200001Resumen8 de Mayo de 2022

7.330 Palabras (30 Páginas)124 Visitas

Página 1 de 30

PARADIGMAS Y PRINCIPIOS - Stephen R. Covey

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]

[pic 7]

[pic 8]


[pic 9][pic 10][pic 11][pic 12]

CONTENIDO

DE ADENTRO HACIA AFUERA.        2

LA PERSONALIDAD Y LA ETICA DEL CARÁCTER.        4

GRANDEZA PRIMARIA Y SEGUNDARIA.        6

EL PODER DE UN PARADIGMA.        7

EL PODER DE UN CAMBIO DE PARADIGMA        9

VER Y SER        10

EL PARADIGMA BASADO EN PRINCIPIOS        11

PRINCIPIOS DEL DESARROLLO Y EL CAMBIO        12

EL PARADIGMA BASADO EN PRINCIPIOS        12

El modo en que vemos el problema es el problema        14

Un nuevo nivel de pensamiento.        15

Panorama general de los siete hábitos        16

Los «hábitos» definidos        18

El continuum de la madurez        19

La Efectividad Definida        21

El paradigma de los 7 hábitos        22

Tres Tipos De Bienes        24

CP Organizacional        26

COMO USAR ESTE LIBRO        27

LO QUE SE PUEDE ESPERAR        28

REFERENCIAS:        29

DE ADENTRO HACIA AFUERA.

Stephen R. Covey J trabajo durante 25 años con diferentes personas que lograron un grado de éxito extremo, pero terminaron luchando con sus ansias interiores, siempre se planteó metas que logro alcanzar y gozaba de un éxito profesional, pero todo ello a cambio del precio de su vida personal y familiar.

Además, comenta el autor que subió de peso y se planteó cambiar de vida, lee información se propone metas, pero al cabo de semanas se derrumba y no puede mantener su promesa que se hace a sí mismo, Stephen R. Covey trata de ser amistoso con sus empleados en tratarlos con corrección, pero piensa que no son leales. Argumenta que, si algún día quedara enfermo, estos quedarían charlando en el pasillo, ¿Por qué no consigue que sean responsables e independientes o encontrar a empleados con esas características?

Él no tiene control de su tiempo y afirma que hay mucho por hacer, asistió a seminarios de control de tiempo, pero le ayudo poco, no siente estar llevando la vida productiva que él quiere vivir, se dispone a enseñarle a sus hijos el valor del trabajo, para que consiga que hagan algo tiene que supervisar todos sus movimientos y aguantar que se quejen cada vez que dan un paso, se siente más satisfecho si lo hace el mismo, pero se pregunta ¿ por qué sus chicos no pueden hacer su trabajo animosamente y sin que nadie los recuerde?

A veces también se pregunta si lo que está haciendo a la larga tendrá algún valor, y sentir que su vida a tenido sentido. Al ver el éxito de sus amigos y parientes cercanos, se alegra y los felicita, aunque por dentro sienta envidia, además de tener una personalidad fuerte, y reflexiona ante situaciones, siente que a la idea que llega son las mejores para todos.

La situación que está atravesando es dura su matrimonio con su esposa Sandra, se estaba derrumban no por peleas sino porque ya no sienten los mismos sentimientos antiguos, además su uno de sus hijos tenía problemas de educación y físicamente era delgado, estos son problemas penosos y profundos que atravesaba el autor. Intentaron ayudar a su hijo motivándolo en sus juegos de beisbol ya que era malo muy malo y por ende sus compañeros se reían, tratando de animarlo de ser positivos, pero después de varios fracasos intentaron contemplar la situación de una manera muy diferente.

El autor Stephen, andaba muy ocupado con su trabajo profesional, estaba realizando un proyecto de liderazgo con diversos clientes del país, mientras investigaba y preparaba sus exposiciones, empezó a interesarse en el modo en el que las percepciones se forman y gobiernan nuestra manera de ver las cosas y comportarnos. Esto le llevo a estudiar las expectativas y las profecías de auto cumplimiento o “efecto Pigmalión” y comprender nuestras percepciones.

Cuando Sandra y Stephen conversaron de su propia situación empezaron a comprender que lo que hacían para ayudar a su hijo no estaba de acuerdo al modo en el que ellos veían las cosas, su percepción era que el chico padecía una inadecuación básica, de algún modo un retraso, ya que por más que trabajaban su actitud y conducta sus esfuerzos hubieran sido ineficaces, porque a pesar de las acciones y palabras lo que en verdad le comunicaban a su hijo era “No eres capaz, alguien tiene que protegerte”, fue hay que comprendieron que si querían cambiar la situación debían cambiar ellos mismos y para cambiar necesitaban cambiar sus percepciones.

LA PERSONALIDAD Y LA ETICA DEL CARÁCTER.

Además de su investigación de la percepción, él estaba inmerso en los libros del éxito publicado en Estados Unidos desde 1776. Siempre estaba leyendo u hojeando muchos libros, ensayo y artículos, tales como el auto perfeccionamiento, la psicología popular y la autoayuda, todos los libros de más o menos los primeros ciento cincuenta años se centraban en dominar “la ética del carácter” conocimiento del éxito: en cosas tales como la integridad, la humildad, la fidelidad, la mesura, el valor, la justicia, la paciencia, el esfuerzo, la simplicidad, la modestia. La autobiografía de Benjamín Franklin es representativa de esa literatura. Se trata de la descripción de esos esfuerzos de un hombre que integra profundamente en su naturaleza ciertos principios y hábitos.

La ética del carácter nos dice que existen principios básicos para vivir con efectividad y que las personas experimentas felicidad y éxito verdadero al aprender esos principios e integrarlo en nuestro carácter.

Después de la primera guerra mundial la concepción del éxito paso a ser la ética del carácter o la ética de la personalidad, este tomo dos sendas; la primera la técnica de las relaciones públicas y humanas, la segunda la actitud mental positiva.

Parte de esa literatura reconocía que el carácter es un elemento del éxito con técnicas transitorias de influencia, estrategia del poder, habilidad para la comunicación y actitudes positivas.

(Stephen R. Covey) empezó a comprender que la ética de la personalidad era la fuente subconsciente de las soluciones que Sandra y el estaban tratando de utilizar con su hijo, cuando Sandra y el hablaron, tomaron conciencia de la poderosa influencia que ejercía su carácter y sus percepciones del niño, sabían que la comparación social como la motivación no estaba en de acuerdo con sus valores más profundos y esto le podría conducir a un amor no condicionado y finalmente reducir los méritos de su hijo, así que decidieron centrar esfuerzos en ellos mismo,  no en técnicas sino en sus motivaciones más profundas y en su percepción del niño, en lugar de cambiarlo se apartaron para recibir su identidad, su individualidad, su condición independiente y su valor personal. Gracias a esto la profundización de sus pensamientos y al ejercicio de fe y la plegaria empezaron a ver a su hijo en los términos de su propia singularidad, vieron en el a un ser capas y más capas de potencial, que iba a dar sus frutos con su propio ritmo y velocidad, por ello se apartaron y permitieron que emergiera su propia personalidad.

Al deshacerse de la antigua percepción del niño desarrollaron motivos basados en valores, y empezaron a surgir nuevos sentimientos. Se encontraron disfrutando de el en lugar de compararlo o juzgarlo, Dejando de hacer con él un duplicado de su propia imagen o de medirlo con la sociedad, dejaron de manipularlo para que se adecuara un modelo social amigable apto para afrontar la vida con éxito. Así a medida que pasaban semanas y meses, fue desarrollándose en él una tranquilidad y confianza asiendo su proceso de desarrollo más efectivo. Con el paso de los años lo eligieron repetidamente líder de grupos estudiantiles y se convirtió en un verdadero atleta y llevaba a casa las notas más altas, además que desarrollo una personalidad más atractiva y franca que le permite relacionarte con toda persona. “Busca tu propio corazón con diligencia pues de él fluyen las fuentes de la vida”.

GRANDEZA PRIMARIA Y SEGUNDARIA.

La experiencia con su hijo, su estudio sobre la percepción y la lectura de los libros acerca del éxito se fusionaron para dar lugar a una de esas experiencias, en las que de pronto se sitúan correctamente todas las piezas del rompecabezas. No pretendo decir que los elementos de la ética de la personalidad no sean beneficiosos y algunas veces de hecho esenciales para el éxito. Al usar estrategias de influencia y tácticas para conseguir que los otros hagan lo que yo quiero, que trabajen mejor, que se sientan más motivados, que yo les agrade y se gusten entre ellos, nunca podré tener éxito a largo plazo si mi carácter es fundamentalmente imperfecto, y está marcado por la duplicidad y la falta de sinceridad. Uno a veces puede mejorar y obtener logros realmente el dominio de las materias o desarrollar una mente culta hay que esforzarse día tras día, uno hace esfuerzos y el proceso sigue siempre se cosecha lo que se siembra no hay atajo. En un sistema como es la escuela uno puede arreglársela si aprende a manipular reglas creadas por los hombres. En la mayoría de las relaciones humanas uno puede utilizar la ética de la personalidad para producir impresiones favorables mediante en encanto y la habilidad. Hay técnicas rápidas y fáciles que pueden dar resultados en situaciones a corto plazo, pero los rasgos segundarios no tienen valor permanente en relación a largo plazo, por otro lado, si no hay una integridad profunda y una fuerza fundamental del carácter, los desafíos sacan a la luz los verdaderos motivos, y el fracaso de las relaciones humanas reemplazan al éxito a corto plazo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (330 Kb) docx (93 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com