ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los cuentos del abuelo de Ángel Mario Corzo Gutiérrez

svandolEnsayo12 de Noviembre de 2015

3.756 Palabras (16 Páginas)1.748 Visitas

Página 1 de 16

Introducción.

Los cuentos del abuelo es un libro escrito por Ángel Mario Corzo Gutiérrez, publicado en 1948, en el que describe, la historia del Estado de Chiapas desde el punto de vista de un Abuelo, contando las anécdotas a sus nietos, impregnando el conocimiento de forma sencilla y muy marcada.

En el presente ensayo trataremos de describir claramente lo que buscaba el autor con esta obra, desentrañar a cada uno de los personajes, analizar cómo está escrita, la manera de organización de la obra y los conocimientos que trae de la mano.

Así también haremos un breve paso por el contenido sintetizado para tomar como referencia los eventos sucedidos en los años de vida del profesor Corzo para decidir llevar a cabo la obra y el porqué de su realización.

Enfocaremos la atención en la presentación oportuna de las situaciones que se pudiesen presentar a la hora de la lectura, así como las dos vías para llevar a cabo la lectura.

Te invito a descubrir la complejidad de esta obra, todo, todo dentro de la esencia de su sencillez misma.

Conociendo el libro.

Bien dicen, “más vale maña que fuerza”, y claramente, frente al sistema estándar de enseñanza que presentamos a lo largo de nuestra historia, “Los cuentos del Abuelo” presentan una ventaja más que clara y evidente, y es que uno devora las páginas con la literatura tan básica y el ritmo tan bueno que presenta el libro, pero no por eso el contenido deja de ser tan rico, eso es lo que verdaderamente hace especial al libro, el conjunto de estos últimos tres, sumados al gran margen de aprendizaje que cada palabra te deja, saber de los Zoques, los Mames, los Tojolabales, de Luis Marín, Diego de Mazariegos, Fray Matías de Córdova, La Reforma en Chiapas, del papel del Estado en la Revolución Mexicana, todo en apenas 103 páginas.

Y es que, ¿qué mejor manera de aprender que sin darse cuenta?, y más si consideramos que es un aprendizaje certero y con criterio.

El libro nos habla de toda la evolución de nuestro estado, desde los primeros pares de pies que tocaron sus tierras, hasta como se conformó la carretera Panamericana con rumbo al estado de Oaxaca, y es que le faltó vida al Profesor Ángel Mario Corzo Gutiérrez para podernos seguir enseñando de esta manera. Creo que el autor reconoce muy bien la calidad de obra que logró componer, pues se anticipa a las reacciones de los lectores, así también a las interpretaciones de los mismos, un libro muy claro, pero a la vez lleno de misterio, pues me pregunto: ¿Cómo logró el Profesor anticiparse a todo esto?

Sólo se me ocurre una explicación lógica, y es que no lo sabía, este libro, más allá de ser una herramienta didáctica para la enseñanza del Estado de Chiapas mejor que cualquier otra, también se trata de un experimento literario, un concepto de libro que no tiene más que resultados satisfactorios, pues aunque el nivel de lectura sea muy básico, es perfectamente llevable y entendible, así también, aunque el nivel del lector sea mucho más avanzado, la lectura no se hace aburrida ni lenta, sino que se recompone en un ritmo excelente para sobrellevarlo sin dificultad ni pesadumbre.

Sin duda este es un libro que llama la atención por 2 factores clave: uno, su forma sencilla de sobrellevar que ya mencioné anteriormente, y la segunda, por la manera en que está escrito, los capítulos cortos anexan una manera sencilla de detener la lectura, pues a pesar de que todo el libro está escrito bajo un mismo concepto, cada capítulo es completamente independiente del anterior y del siguiente, por lo que podemos leer cada uno de ellos individualmente, así también, todos los capítulos tienen un inicio y un final común, que son la reunión de los muchachos y la marcha para ir a dormir, respectivamente.

La edición que cayó en mis manos es un relanzamiento del libro publicado en 1948, este trae algunas anotaciones al pie de la página que ayudan a conocer información adicional que el libro no trae en su naturaleza, y también a ayudarnos a la reincorporación y actualización de la información plasmada entre sus letras primogénitas. A pesar de ser una edición revisada, peca aún de anotaciones precarias, pues sin duda pudieron ser un poquito más extensas para ampliar esta ayuda que menciono.

Ahora, como bien se puede notar apenas leyendo el índice, este libro carece de la estructura normal, y se complica un poco el lugar para encasillar la publicación, se me ocurre ¿Cuento Histórico? o quizá ¿Monografías? Como puedes ver, encaja muy bien en ambas categorías, y estoy seguro de que si rebuscamos en otras, y comparamos sus propiedades, también encajará.

Esto sólo nos hace volver a la idea de que la obra que tenemos en nuestras manos es una verdadera joya, sin embargo, aún no tiene la difusión que merece, pues no he logrado ver que haya sido trabajada por los Talleres Gráficos de Gobierno del Estado y tenga una edición Conmemorativa por los años que lleva en el acervo cultural e histórico del mismo, ya va siendo hora que este libro sea obligatorio para el primer año de secundaria, cuando se lleva la materia de Chiapas: Espacio y Tiempo, pues la obra, sin dudar, encaja perfectamente.

Así, tampoco había escuchado de esta antes de la lectura previa a la realización de este escrito, por lo que confirmamos que su difusión es prácticamente nula, y su olvido no recae únicamente por parte de las Entidades Oficiales, sino también de cada uno de nosotros, que, como chiapanecos, deberíamos de darle máxima difusión para el amplio conocimiento de nuestra historia, tanto dentro de nuestra tierra, como fuera de ella, pues tan importante es que la conozcamos nosotros y nos sintamos orgullosos, como que la conozcan nuestros compatriotas mexicanos y sepan que sí, que Chiapas si aporta a la Federación.

Tenemos también, para deleite de nuestras pupilas, conjunto a la lectura y escogidos muy acertadamente y acordes a lo que las letras marcan, fragmentos de los murales de Corzo y Suásnavar, dos de los principales muralistas de nuestro municipio Tuxtla Gutiérrez, y porque no, de nuestro Estado. Estos fragmentos nos ayudan aún más a conocer y ampliar nuestra imaginación dentro de las escenas que nos encontramos en la lectura.

Intenciones del autor.

La intención más clara y que tiene mayor fuerza con el escrito, es la de llevar la historia de nuestro Estado a un nivel comprensible y sin complicaciones para el estudio sencillo y eficaz de los educandos en un aula de clases, sin embargo, el autor también prueba este nuevo concepto de publicación que desgraciadamente no logró ver terminar de florecer, pues fallece al poco tiempo de haber terminado la obra.

Interpretación de los simbolismos del libro.

El libro nos lleva a lo largo de muchos simbolismos, varios de ellos muy simples, y otros más un poco más rebuscados. Claro, esto a interpretación propia.

El primero que considero importante describir es al abuelo, descrito como de aspecto venerable, carácter reposado y conocimiento de cosas muy antiguas, interpretamos sencillamente a un anciano, pero detrás de eso encontramos a hombre que en algún momento fue joven, y que dedicó esa juventud a empaparse de amor y conocimiento por su patria, por su estado, un hombre que en el corazón lleva marcado a Chiapas, y que decide aprender para poder compartir con los demás, respetando la primicia más grande que tiene el hombre libre en su máxima expresión, que es la de enseñar al ignorante, en este caso los muchachos, encontramos así, un perfil muy claro, un hombre en sus últimas instancias de la vida, con los años muy marcados en el cuerpo, pero no en la mente, no en la memoria, pues aún se mantiene revitalizada, lo que reafirma la idea de una vida de estudio, que utiliza las tardes en el patio de la casa como punto de reunión con cada joven que está dispuesto a escucharlo y a aprender, sean o no sus nietos, simplemente, en ese momento, se convierte en el “Abuelo” de todos, ahí, vemos claramente al autor, vemos al Profesor Corzo como nuestro abuelo durante la lectura y vemos como nosotros somos uno de sus “nietos”, ansiosos por seguir leyendo los relatos, pues verdaderamente nos quedamos con ganas de más cuando terminamos un capítulo, justo como los niños en el libro no podían esperar a que al otro día su abuelo les terminase de contar otra historia.

El segundo simbolismo a analizar son los nietos, la otra parte fundamental de este libro, pues sin él no tendríamos personajes claros y definidos, estos, en un principio, pueden representar a quienes va dirigida la lectura, sin embargo, como anteriormente mencioné, esto no es particularmente así, por lo que en realidad, podemos definirlos como el grupo de lectores, chicos, grandes, sabios o ignorantes, que hacen uso de este libro para seguir aprendiendo. Así también podemos encontrar en los nietos el ímpetu del joven por aprender, la energía de la curiosidad, pero también algo que se ha ido desvaneciendo en estos tiempos, los valores, entre ellos el respeto, por los mayores y por la jerarquía, la responsabilidad, por estar ahí sin excepción, la perseverancia, por seguir aprendiendo todo el tiempo y la libertad, por decidir estar ahí sin ser obligados.

Así, con estos saltos desordenados de ideas, me atrevo a pasar al tercer simbolismo que considero representa una parte importante de la historia, el punto de encuentro, en él encontramos un lugar básico, sin muchos componentes más que la propia naturaleza, y que podría ser cualquier lugar, sus únicas dos partes básicas son el hablante y los escuchas, el sabio y los ignorantes. Lo interpreto, en primera instancia, como el libro, pues es, como lo dije antes, el profesor, el abuelo; y nosotros, los lectores, los nietos; y son los propios cuentos las anécdotas que él platica, solo que, obviamente, escritas. Como segunda interpretación, también lo veo como la escuela, pues no podemos olvidarnos del pasado como Educador del Profesor Corzo, y esta pasión por la docencia y la enseñanza no nos pueden remitir a una intención diferente que la de enseñar. Así, la escuela como punto de encuentro, la podemos encontrar en el libro, claramente definida al haber un grupo de niños con ganas de aprender y un sabio haciendo lo pertinente. Con este punto de reunión encontramos un punto muy marcado de las décadas medias del siglo pasado, la formación de costumbres, y es que estamos desde la primera reunión acompañando a estos nietos y al abuelo, y a lo largo de un año completo, nos conformamos la costumbre de estar ahí, con ellos, día tras día.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (129 Kb) docx (20 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com