Metodología Para La Construcción Y Análisis De La Matriz FODA
farion2014 de Enero de 2015
5.321 Palabras (22 Páginas)592 Visitas
Metodología para la construcción y análisis de la matriz FODA
El presente artículo pone en sus manos una metodología que le ayuda a construir y analizar una matriz FODA o DAFO en una organización para la realización del diagnóstico estratégico en el momento de formular un Plan Estratégico o mejorar la posición estratégica de la misma, mostrándole el camino lógico que se aconseja seguir para lograr una información confiable que apoye la toma de decisiones, además que permite minimizar el margen de error en el momento de definir el posicionamiento estratégico y se describen algunos comportamientos que siguen las organizaciones al pasar por cada cuadrante.
Introducción
Todo este proceso tendrá su máxima expresión cuando se alcance la efectividad de las funciones administrativas de cada una de las organizaciones, por lo que se hace necesario que la planeación y dirección estratégica de las mismas se conviertan en el eje central de dichos procesos de gestión, ahora bien para que esto suceda y pueda convertirse en un verdadero modelo de éxito que conduzca al cumplimiento del objeto social encomendado se requiere de un Diagnostico Estratégico en tiempo real que sea lo más fidedigno y probable posible del Análisis del Entorno (externo e interno) de la organización.
Para el diagnostico estratégico se utilizan distintas herramientas de probada efectividad, una de ellas es la Matriz de Balance de Fuerzas conocida por sus siglas FODA o DAFO, cuyo uso permite enriquecer dicho diagnóstico, pero por si sola no aporta ningún beneficio, si no se incorpora un proceder lógico para su construcción y análisis, por el alto grado de incertidumbre que aporta el entorno hoy en día y el elevado contenido de subjetividad que encierra.
Dicen que como herramienta es tan buena como la persona que la utiliza, si le hacemos justicia diremos en particular que ha sido banalizada al extremo que muchos directivos no desean saber de ella, pero aun así conserva sus beneficios originales siempre y cuando se desarrolle con la mayor eficiencia y eficacia posible.
Como antecedentes principales se tiene que es absolutizada por si sola para emitir criterio de diagnósticos organizacionales, en la mayoría de los casos solo indican si hay o no interacción entre las fuerzas que interviene en el proceso, los criterios de utilización de escalas para la evaluación de los impactos limita las posibilidades de otros criterios que tienen los panelistas, no tienen en cuenta la magnitud del riesgo asociado y su probabilidad de ocurrencia.
Por todo lo anteriormente dicho el propósito es minimizar estas razones y para ello se propone resolver el siguiente problema científico:
¿Cómo contribuir a la construcción y análisis de una Matriz DAFO que aporte información más fidedigna y probable posible, que ayude a la toma de decisiones de la alta dirección para alcanzar la visión de una organización?
Para solucionar dicho problema se propone el siguiente objetivo:
Proponer una metodología para la construcción y análisis de la Matriz de Balance de Fuerzas (FODA o DAFO) en una organización.
Alcance del estudio:
El mismo posibilitará abarcar las organizaciones con o sin fines de lucro de cualquier sector de la sociedad, religiosas y no religiosas con la finalidad de hacer más efectiva la toma de decisiones.
Objeto de estudio:
Análisis FODA o DAFO (Matriz de Balance de Fuerzas en una organización).
Campo de estudio:
La lógica para la construcción y análisis de la Matriz de Balance de Fuerzas en una organización.
I: ESTADO DEL ARTE
La matriz que estudiaremos acá denominada como análisis de la matriz FODA o DAFO ( situacional), así como las variables de esta no son nada nuevas pues se remontan a los finales de la década del 60.
Son varios los autores que refieren la importancia de emplear las fortalezas para aprovechar las oportunidades, pero en ocasiones se ignora lo significativo que resulta el reto de superar las debilidades en la organización para explotar adecuadamente las oportunidades. Si se profundiza bien, una debilidad es la ausencia de fuerza y para vencer o superar esa debilidad real, el desarrollo organizacional, puede convertirse en una estrategia positiva dentro de la organización.
La matriz FODA o DAFO obliga a los ejecutivos de la entidad a analizar sistemáticamente la situación de su organización y por lo tanto a planear estrategias, tácticas y acciones para alcanzar la efectividad deseada.
No es sensato pensar que el diseño de la matriz FODA o DAFO es cuestión de un paso formal en un proceso único, donde una vez concluido este ya no vuelve a él, no, la dinámica de esta labor nos impone que constantemente tengamos que laborar con versiones nuevas y actualizadas, por lo que dispondremos de matrices en el pasado, presente, futuro y a su vez el presente actualizado reiteradamente; veamos:
Vemos en la matriz FODA o DAFO una magnifica herramienta de trabajo, siempre que sea adecuadamente manipulada por manos sabias.
El análisis FODA o DAFO nos ofrece datos de salida para conocer la situación real en que se encuentra la empresa, así como el riesgo y oportunidades que existen en el mercado y que afectan directamente al funcionamiento del negocio.
Existe una manera muy eficaz para formalizar y enriquecer el Diagnóstico Estratégico. De hecho es el modo más “apropiado y apropiable” entrelazar los resultados del análisis interno y externo para ponderar la importancia de ambos.
A esta técnica se le conoce como Matriz de Balance de Fuerzas, o más popularmente, Matriz FODA o DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades).
De acuerdo con esta técnica, una vez que contamos con una buena definición de nuestras fuerzas, debilidades, oportunidades y amenazas, se construye un eje de coordenadas en el que se muestran cuatro cuadrantes.
El desarrollo práctico de la matriz se completa analizando de forma aislada cada uno de estos cuadrantes. Para esto algunos autores recomiendan la formulación de preguntas que permitan un mejor análisis e interpretación, cuyas interrogantes que plantean no difieren mucho de un autor a otro, por lo que pueden considerarse validas su utilización.
El análisis FODA o DAFO se realiza observando y describiendo (es un análisis cualitativo) las características del negocio y del mercado en el cual se encuentra la organización, el análisis FODA o DAFO permite detectar las Fortalezas de la organización, las Oportunidades del mercado, las Debilidades internas de la empresa y las Amenazas en el entorno.
Análisis Interno de la organización comprende:
Fortalezas: Describe los recursos y las destrezas que ha adquirido la empresa, ¿en que nos diferenciamos de la competencia?, ¿Qué sabemos hacer mejor?, ¿en qué somos buenos?
Debilidades: Describe los factores en los cuales poseemos una posición desfavorable respecto a la competencia.
Para realizar el análisis interno se han de considerar el análisis de recursos, de actividades y de riesgos, para nuestro caso presento tres métodos como son: a).- análisis competitivo, b).- cadena de valor, c).- análisis funcional.
Con esos métodos, utilizando alguno de ellos o la combinación de dos o tres es posible levantar la información de los recursos, actividades y riesgos que constituyen fortalezas o debilidades en la organización (que puede ser manejable).
Análisis Externo de la organización comprende:
Oportunidades: Describen los posibles mercados, nichos de negocio... que están a la vista de todos, pero si no son reconocidas a tiempo significa una pérdida de ventaja competitiva.
Amenazas: Describen los factores que pueden poner en peligro la supervivencia de la organización, si dichas amenazas son reconocidas a tiempo pueden esquivarse o ser convertidas en oportunidades.
Para realizar el análisis externo se han de considerar en el análisis del entorno genérico a los grupos de interés, aspectos legislativos, demográficos y políticos.
Esto no es otra cosa que tener en cuenta los factores estratégicos del entorno, como los económicos generales, los políticos legales, sociológicos culturales, los tecnológicos, económicos competitivos y finalmente el que es imposible dejar de considerar por su impacto social a largo plazo los ecológicos medioambientales.
Asimismo, es necesario analizar el entorno específico para conocer cómo funciona una industria o un sector específico de la economía . Este modelo consiste en analizar las siguientes cinco fuerzas:
La rivalidad entre las empresas competidoras
El poder de negociación de los clientes
El poder de negociación de los proveedores
La amenaza de competidores potenciales
La amenaza de productos sustitutos
Una vez descrito las amenazas, oportunidades, fortalezas y debilidades de la organización se puede construir la Matriz FODA o DAFO, matriz que permite visualizar y resumir la situación actual de la organización.
Con el análisis FODA o DAFO se obtiene una visión global de la situación real de la empresa ú organización, permitiendo maximizar y aprovechar las Oportunidades y Fortalezas, y minimizar o eliminar las Amenazas y debilidades de la empresa.
La que se puede representar por medio de cuatro cuadrantes los cuales pueden ubicarse en un eje de coordenada representando aspectos positivos y negativos para la organización los cuales debe seguir bien de cerca, como se ilustra a continuación en la siguiente figura1.1.
POSITIVO NEGATIVO
...