ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Realidad. Las paradojas del agua en El Salvador

︽Guerra'C ︾Documentos de Investigación12 de Octubre de 2015

6.261 Palabras (26 Páginas)179 Visitas

Página 1 de 26

¿Qué es una paradoja?

Una paradoja podría definirse como una afirmación que pareciera ser falsa pero que en realidad es verdadera. Lo mismo sucede al contrario; una afirmación que parece verdadera pero que resulta ser falsa. Aquello en común que contienen todas las paradojas es que a partir de un conjunto de premisas, éstas conducen a contradicciones lógicas, por lo tanto, se trata de afirmaciones de las cuales es muy difícil, e incluso imposible, decir si se trata de algo verdadero o de algo falso.

Las paradojas del agua en El Salvador

El Salvador es uno de los países más privilegiados, a nivel mundial, en materia de agua. Según estudios del Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), hay suficiente líquido para todos debido a que en El Salvador llueve tres veces más que el promedio del resto del mundo.

Si de banco acuífero se tratara, “El Pulgarcito de América” tiene cantidades grandes de agua hasta para ganar intereses de los intereses ya que apenas un 37% de las zonas de recarga es aprovechado en todo el territorio nacional.

Hasta Diciembre de 2005, en el Gran Salvador se tenían instalados 374, 484 y 328, 762 servicios de acueducto y alcantarillado sanitario respectivamente con los cuales se beneficiaron 1,873, 354 habitantes directamente. Y sólo en el municipio de San Salvador se tienen 104,755 de acueductos y 94, 165 de alcantarillado de una población total de 509, 017.

Sin embargo, no todos los salvadoreños gozamos de esta abundancia del H 2 O de forma equitativa. Esta triste realidad nos acompaña a pesar de que bajo nuestra tierra existe una capa de agua cual si fuera una alfombra que nos permitiría descansar hasta la saciedad. No sólo por el confort, sino también por lo extensa de la misma. Pero el problema no para ahí; sumado a la falta de agua en varios sectores de la sociedad

Principalmente los sectores populares-, el servicio y administración pública del agua es ineficiente y excluyente.

Ineficiente, porque el sistema de administración pública del agua es obsoleto, burocrático y responde a ciertos intereses privados (el 65% de la facturación total de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados, ANDA fue para empresas privadas de agua, esto representa cerca de $42 millones de dólares). Y es excluyente porque las tarifas y la calidad del agua no es igual para diferentes sectores (Las clases populares y los de la zona rural son quienes pagan más por el agua y son quienes reciben agua de muy mala calidad).

Según el Dr. Ángel Ibarra, Presidente de la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES), “Quien diga que el agua se está acabando está mintiendo”. Esta parece ser una realidad alentadora, empero, es también una realidad no muy positiva saber que ANDA, apenas cubre el 57% de la demanda nacional de agua; que menos del 60% de la población salvadoreña tiene saneamiento ambiental. Todo ello sin contar que desde 1993 el Estado Salvadoreño se comprometió a celebrar el protocolo del Día Mundial del Agua ante las Naciones Unidas.

Sin duda, la problemática del agua gira en torno a la paradoja de la “escasez en medio de la abundancia” como bien lo define el Ing. Leopoldo Dimas, Ejecutor del estudio:

“Agua: recurso estratégico para nuestro crecimiento económico y progreso social” presentado recientemente por la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico

y Social (FUSADES), con motivo del Día Mundial del Agua el pasado 22 de marzo. Y las contradicciones se aumentan cuando la población salvadoreña enfrenta la dura realidad a la hora de recibir y consumir el vital líquido.

 Según datos de la UNES, hay zonas rurales en donde el pago del agua representa hasta un 10% del ingreso familiar.

Ante tal panorama, la situación institucional no es nada alentadora, debido a que el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), presentó una Anteproyecto de Ley que está engavetado en Casa Presidencial desde más de un año. Por otra parte, ANDA, tiene más de 10 años creando una Ley de Aguas para que regule y vigile la buena administración y distribución del vital líquido.

El agua es fundamental para todas las formas de vida, lo que la convierte en uno de los recursos esenciales de la naturaleza... El volumen del agua en el mundo se expresa mediante una cifra de gran importancia: 1.360 millones de km3, es decir 1.360 trillones de litros. Si dividimos esta cifra por cada ser humano, le correspondería a cada uno 250.000 millones de litros, lo que equivaldría a 400.000 piletas de natación. Bajo estas perspectivas, el agua aparece como un recurso prácticamente ilimitado. Sin embargo, de esa enorme masa líquida, sólo el 3% es dulce y la mitad de ella es potable. Esto con respecto a toda la población mundial y si nos referimos a El Salvador en específico, hay algo paradójico en El.

Sus usos deben ser organizados para permitir satisfacer óptimamente la totalidad de las necesidades evitar el despilfarro, asegurar su renovación e impedir las degradaciones irreversibles pero en El Salvador, existiendo una abundante riqueza de líquido, muchas personas y entre ellas las de menos recursos económicos no cuentan con agua potable en sus viviendas. Por lo tanto, el conocimiento del recurso en términos de cantidad, calidad y disponibilidad resulta indispensable para el desarrollo, uso adecuado y sostenible del mismo. En ese sentido, una gestión hídrica racional requiere poder acceder, de manera fiable y continua, a la información sobre el recurso y sus usos.

Por otra parte habitantes de barrios, colonias y cantones  de distintas municipalidades no tienen agua,  pero paradójicamente en algunas ciudades y barrios hay una pérdida de agua potable exagerada. Las personas sin respuestas están cansadas de esperar a la municipalidad, con promesas de proporcionarles el vital liquido.

Se entiende por agua potable la que es apta para beber y para los demás usos domésticos. Esta debe ser límpida e inodora, fresca y agradable. Debe contener algunos gases, especialmente aire y sales disueltas en pequeñas cantidades. No debe poseer materias orgánicas, gérmenes patógenos ni sustancias químicas. Esta agua es un bien indispensable para el desarrollo de toda civilización, ya que posibilita la expansión demográfica y los progresos de la producción, que van desde la agricultura hasta la electrónica.

El agua es la necesidad más urgente para los salvadoreños. A pesar de ello, son muy pocas las poblaciones que disponen de este elemento en cantidad suficiente, ya que su distribución en el país es despareja. Las principales tuberías de aguas no se reparten equitativamente, sino que se concentran en zonas de clase media alta y clase alta. Ocasionando huelgas por falta de agua en algunos municipios, siendo esta otra paradójica situación.

La abundancia de agua que hay en El Salvador ayuda a que la vegetación prospere tanto en el mismo como en algunos países vecinos. Mientras existen regiones donde se precipitan hasta cinco metros de agua anuales, otras, reciben 1.000 veces menos. Proporciona abundante provisión de agua para beber a Islandia pero muy poca a Medio Oriente. En consecuencia, alrededor de 2.000 millones de personas en ocho países viven con escasez de agua. Están constantemente al borde de la sequía, pero aún aquellos países favorecidos con recursos hídricos enfrentan el problema de la escasez potencial.

De toda el agua que hay en la Tierra, solo el 3% es dulce, y de ésta, solo la mitad es potable.

Además, gran parte de las aguas dulces están bajo forma de hielos o son subterráneas y de difícil acceso. Sólo el 0.008% se hallan en lagos o ríos y circulan por napas de fácil acceso.

Otra situación paradójica sobre  aguas contaminadas

La contaminación del agua en El Salvador es provocada por las fosas sépticas, los ríos de aguas sucias, las grandes ciudades, las fabricas y la cultura que nos identifica como salvadoreños…votar la basura en las calles. Estos son los problemas que sufren las aguas de El Salvador. También son frecuentes los envenenamientos provocados por el plomo de las tuberías que transportaban el agua que habitualmente cabe mencionar son sucias y pestilentes y provocan serios y extendidos problemas de salud. Paradójicamente en la actualidad, es alarmante la constante pérdida de agua potable por estos motivos.

Los problemas del agua se centran tanto en la calidad como en la cantidad. La comunidad debe conocer la importancia de la "calidad" de la misma y esa misma comunidad de encargarse de su cuidado y preservación. Los primeros en contaminar las aguas son los pesticidas, llevados hasta los ríos por la lluvia y la erosión del suelo, cuyo polvo vuela hacia los ríos o el mar y los contamina. Además, los campos pierden fecundidad por abuso de las técnicas agrícolas. La sal acarreada en el invierno desde las rutas hasta los ríos es otro factor que envenena. La agricultura da cuenta de alrededor del 70% del uso global del agua.  Si bien las naciones industrializadas han tenido bastante éxito en el control de la contaminación proveniente de industrias, siguen teniendo problemas con la escorrentía en las tierras de cultivos y con las aguas que fluyen de los centros urbanos cargadas con todos tipos de elementos sin embargo las leyes de el salvador no son tan rígidas en tal sentido que no funcionan con eficacia para colaborar en el contrarresto de los contaminantes. La situación es muy distinta en los países en desarrollo, donde hay un déficit notable de sistemas cloacales y de controles de aguas residuales industriales. Cabe mencionar  la basura producida por el hombre y los escapes de contaminantes industriales, hay que añadir los tóxicos fabriles echados a los ríos y la polución de los cientos de alcantarillas. Los países occidentales industriales han hecho algún progreso al establecer controles sobre la contaminación industrial en particular. Pero subsisten problemas masivos. A la mayoría, les resulta sorprendente que en los países con mayor capacidad económica, poco más de la mitad de la gente cuente con el servicio de plantas de tratamiento de aguas fecales. Ha sido el foco de importantes esfuerzos europeos por mejorar el alcantarillado y el tratamiento de los desechos industriales. Han vuelto los peces a algunas partes del río de las que estuvieron ausentes por décadas. Pero la contaminación por las sustancias químicas tóxicas y el desecho mineral siguen siendo altos. El peligro de polución esta siempre presente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (227 Kb) docx (317 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com