ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen: La incógnita del hombre.

ParadisedaniResumen26 de Agosto de 2018

3.687 Palabras (15 Páginas)2.361 Visitas

Página 1 de 15

Resumen: “La incógnita del hombre”

Primer capítulo

Este análisis iniciará con el primer párrafo del libro el cual habla de la desigualdad entre las ciencias de la materia inerte y la de los seres vivientes. La astronomía, la mecánica y la física tienen, en su base, conceptos susceptibles de expresarse de manera concisa y elegante en lenguaje matemático. Han dado al universo las líneas armoniosas de la Grecia antigua. Lo envuelven todo en la brillante redecilla de sus cálculos y de su hipótesis. Pero siguen la realidad más allá de las formas habituales del pensamiento hasta las más inexpresables abstracciones hechas únicamente con ecuaciones de símbolos.

En cambio, con las ciencias biológicas; estudian los fenómenos de la vida, los cuales son tan complejos y diferentes de individuo a individuo que se sienten como perdidos en una selva inextricable, como en medio de un mágico bosque cuyos innumerables árboles cambiaran sin cesar de sitio y de forma. En algunas ocasiones como en la física y la química, en las cuales la ciencia se torna más abstracta. Dado que ambas son abstractas y cuantitativas. Aunque no pretendan darnos noticia sobre la naturaleza de las cosas, nos permiten predecir los fenómenos y reproducirlos cuando así lo deseamos. Revelándonos el misterio de la constitución de las propiedades de la materia, esto nos permite el dominio de casi todo lo que se encuentra en la superficie de la tierra, con quizás la excepción más importante, el ser humano.  

El humano es por naturaleza infinitamente complejo existen más de 400.000 neuronas en el cerebro, por dar un ejemplo. Su estudio a pesar de llevar varios siglos, nos deja zonas oscuras acerca de nuestro funcionamiento. En efecto, nuestra ignorancia acerca de nosotros mismos es apabullante. Gran parte de las preguntas que realizan aquellos que estudian a los seres humanos permanecen sin respuesta

Seguimos tratando el tema de la ignorancia. La inteligencia, según Bergson, se caracteriza por una incomprensión natural de la vida. Pero como se menciona en el libro, buscamos instintivamente en el universo, la claridad y la exactitud de nuestro pensamiento. Procurando abstraernos de la complejidad de los fenómenos de los sistemas sencillos cuyas partes están unidas por relaciones susceptibles de ser tratadas matemáticamente. Es esta propiedad de nuestra inteligencia la que ha causado los progresos tan sorprendentemente rápidos de las ciencias exactas.

Se trata en tema de la complejidad de estudiar estructuras tan pequeñas en el cuerpo humano hace imposible aplicar las mismas leyes que en la física y química. Las ciencias dividen en su estudio a las teorías atómicas y subatómicas, y creo que es algo similar en esta situación, ya que, al ser de un tamaño considerablemente menor, no pueden ser aplicadas las mismas leyes para llegar a un conocimiento más amplio de la materia.

El autor habla que el conocimiento de nosotros mismos nunca llegará a ser completo, que los factores que han retardado su desarrollo son permanentes. En realidad, yo difiero, al ver los avances tecnológicos de nuestra época y la manera exponencial que han avanzado varias ciencias, pienso que puede que tome varias décadas inclusive siglos, pero en algún momento tendremos toda la información de nuestra propia existencia. Por otra parte, concuerdo con el autor cuando refiere que la ciencia del ser humano es, entre todas las ciencias, la que presenta mayores dificultades, ya que un estudio integral es realmente un enigma.

El avance tecnológico que se observaba en ese tiempo, un ejemplo las escaleras y los elevadores, de la complejidad que existía anteriormente en relación con las tareas más sencillas y como los avances habían mejorado la vida tanto para bien como mal.

Se tratan también temas importantes de la medicina, ya que habla de la higiene que llego a revolucionar el ámbito sanitario, La promulgación de las nuevas doctrinas, de científicos como Pasteur, han sido para la humanidad de una alta importancia. Gracias a ellas, las enfermedades infecciosas que barrían periódicamente los países civilizados, han sido suprimidas. Se ha demostrado la necesidad de la limpieza. De ello ha resultado una enorme disminución en la mortalidad de los niños. Lo cual aumenta la esperanza de vida en países que las realizan.

Esto nos va afectando a nosotros, de cómo la vida va cambiando de acuerdo al ambiente social en que te desarrollas, inclusive la zona específica donde se vive, ya que esto tiende a influir en su aspecto se adapta comodidad que la tecnología tiene para ofrecer.

En cambio, pueden existir cambios muy graves un ejemplo es la baja en la tasa de natalidad. Este suceso puede ser explicado por las naciones que se han beneficiado con los progresos engendrados directa o indirectamente con la ciencia. La esterilidad voluntaria de las mujeres no es una cosa nueva, sin embargo, es un síntoma clásico cuyo significado conocemos.

Los cambios operados en nuestro medio por las aplicaciones de la ciencia, han ejercido sobre nosotros efectos notables. Esto nos puede llevar a pensar que el esfuerzo científico y los avances pueden llegar a alterar las estructuras sociales de maneras inesperadas que difícilmente van a ser medidas o cuantificadas. El nivel de progreso no define una población, a pesar de esto, puede influir en sus costumbres y modo de vivir.

El cambio de la sociedad y el medio ambiente puede afectar el ecosistema en que vivimos, ya que este a diferencia de nosotros no realiza cambios tan repentinos y súbitos.

La ciencia depende pues, de los científicos y de la manera en que desarrollaron sus circunstancias, los descubrimientos se producen a la medida de las instituciones los sabios y de las situaciones más o menos fortuitas de su carrera. Al avance de la tecnología, las fábricas, los trenes y el cambio en el modo de vida. El efecto probable sobre los seres humanos, no ha sido tomado en consideración. En la organización del trabajo industrial, la influencia de la fábrica sobre el estado fisiológico y mental de los obreros, no ha sido absolutamente tomado en cuenta.

La industria moderna se encuentra basada sobre la concepción máxima al precio más bajo, a fin de que un individuo o un grupo de individuos ganen el mayor dinero posible. Una influencia marxista sin lugar a duda, que da lugar al resultado del producto y del dinero antes que el de las personas que allí realizan sus servicios, utilizando a la persona como un medio restándole valor en su individualidad.

Entonces el autor llega a la conclusión que no debemos olvidar que las leyes de las relaciones humanas son todavía desconocidas. La sociología y la economía política no son ciencias exactas, sino que se basan en dogmas y conjeturas, pudiendo considerarse pseudo ciencias. Podría parecer que el medio en el cual hemos logrado introducirnos gracias a la ciencia, no nos conviene, pues ha sido construido al azar, sin el conocimiento suficiente de la naturaleza de los seres humanos y sin consideración hacia ellos.

En conclusión, esta primera parte nos ha hablado de un hombre moderno en 1935, pero existen infinidad de similitudes con el hombre en 2017, esta crítica de la modernidad y de cómo nos hemos preocupado más por explicar los fenómenos exteriores que a nosotros mismos me ha dejado reflexionando del impacto de la ciencia sobre nosotros mismos, la ciencia del hombre ha llegado a ser la más necesaria de todas las ciencias, ha pasado de ser un simple lujo a ser vital para entender nuestro funcionamiento y nuestras sociedades.

Segundo Capítulo

Existe la necesidad de hacer de la ciencia del hombre, ya que al ir avanzando esta se ha bifurcado, el hombre debería de ser la medida y el centro de todo. Y la realidad es que, se ha convertido en un extraño dentro de este.

Si el mundo y la tecnología han sido cambiados y puestos en mala posición por nosotros mismos, solo el conocimiento mucho más profundo de nuestras características puede en cierta parte reparar nuestros daños.

Solo el conocimiento puede revelarnos las leyes inexorables en las cuales están encerradas nuestras actividades orgánicas y espirituales, hacernos distinguir lo prohibido de lo ético y enseñarnos que somos libres de modificar y tratar y qué forma parte de algo más grande que nosotros, ya sea parte de nuestro medio, ya sea de nosotros mismos.

La ignorancia que poseemos sobre nosotros mismos, no es precisamente por la falta de conocimiento, si no por el exceso de este en ocasiones.

Por esta razón existen numerosos textos que se refieren al ser humano como construcciones lógicas de nuestro espíritu. No se aplican a ningún otro ser observable por nosotros en el mundo. En cambio, estos conceptos son la expresión pura y simple de la experiencia. A tales, Bridgman ha dado el nombre de conceptos operacionales este equivale a la operación o a una serie de operaciones, que deben hacerse para adquirirlos. En efecto, todo conocimiento positivo depende del empleo de cierta técnica.

Basándonos en esto podemos confiar en todas las ciencias que se ocupan del hombre, y el tesoro de observaciones y experiencias que ellas han acumulado. Es suficiente con recordar la historia de la humanidad, para encontrar la expresión más o menos neta de todas estas actividades fundamentales.

Por lo tanto, los conceptos operacionales solos permiten colocar el conocimiento del hombre sobre una base sólida y confiable. Pero, únicamente también, la imaginación creadora puede inspirarnos las conjeturas, hipótesis, ideas y los ensueños de donde deberá nacer el plan de las construcciones futuras. Algunas de las mejores ideas han sido aquellas que, desde el punto de vista de la sana crítica científica, no tienen sentido alguno.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (140 Kb) docx (19 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com