Resumen Libro Azul Comunicaciones
Enviado por josepa • 25 de Septiembre de 2011 • 3.145 Palabras (13 Páginas) • 2.517 Visitas
LA COMUNICACIÓN
La comunicación consiste en transmitir una idea o sentimiento. La comunicación se da cuando el receptor entiende exactamente el mensaje del emisor.
La comunicación se da a través de varios tipos de lenguaje, el más utilizado es el lenguaje verbal en sus 2 formas: oral y escrito.
El mensaje está constituido por 2 aspectos: el contenido de la idea y la forma en que se transmite.
MODO NARRATIVO
Consiste en una comunicación afectiva, basada en la creatividad de la persona. Este modo da origen a los géneros literarios narrativos: cuento, novela, anécdota, crónica, leyenda, apólogo y fábula.
CARACTERISTICAS DEL MODO NARRATIVO:
Matiz particular y subjetivo: la narración es el reflejo de los factores que rodean al emisor: el estado emocional, la experiencia, las creencias, el entorno social y cultural son algunos ejemplos de ellos. Las narraciones varían según la persona, pues se pueden dar distintas situaciones en el narrador como: pudo haber formado parte de los hechos, pudo haber sido testigo de los hechos o pudo haberse enterado de los hechos por otra fuente.
Alteración del orden: El orden no es importante siempre y cuando el relato no se vea afectado o bien pueden seguir el orden establecido.
MODO DESCRIPTIVO
Se utiliza para transmitir al receptor imágenes dibujadas por medio de metáforas y símiles dándole al receptor la posibilidad de imaginarlas a su gusto o conveniencia, este funciona tanto para el modo narrativo como para el expositivo.
La descripción técnica: debe ser ordenada con el fin de que el receptor pueda ir dibujando una imagen correcta en su mente
Características del modo descriptivo:
Objetividad: es la relación entre el observador y un objeto observado, esta puede perder confiabilidad cuando el emisor o el observador describen utilizando el “yo vi”, “me pareció”.
Exactitud: Consiste en describir un objeto de la mejor manera. No son aceptables los adjetivos relativos como: bueno, malo, mucho, poco, grande, pequeño, etc.; se debe ser exacto.
Imparcialidad: Las imágenes no deben tener una visión subjetiva, imaginación, suposición o interpretación del observador; éste no puede expresar juicios ni utilizar criterios propios.
Orden: se debe llevar en un orden que facilite al lector ir configurando la imagen, para esto se deben proporcionar partes que conformen el objeto, cosa o situación.
La descripción literaria: está construida por figuras literarias y con la intención que el lector adapte las imágenes a su imaginación.
Descripción estática: se utiliza cuando el objeto o la situación tiene características que no cambian.
Descripción de lugares y objetos: lleva un orden simplificado, quiere decir que primero se habla en general y luego se dividen en sus partes y se explican detalladamente de forma que el lector tenga una imagen correcta del lugar u objeto que se describe.
Descripción física de personas: al igual que la descripción de lugares u objetos está lleva un orden simplificado, indicando primero estatura, peso, color, sexo, edad y luego llevando la descripción más a fondo por ejemplo: características de la cabeza, frente, oídos, pelo, boca, mentón hasta describirlo por completo de forma que el lector tenga una imagen clara de la persona descrita.
Descripción dinámica: se utiliza cuando el objeto o situación se encuentra en constante movimiento o bien se trata de una sucesión de hechos.
MODO EXPOSITIVO
Se utiliza cuando el mensaje tiene la intención de que el receptor reflexione sobre éste y lo analice.
Los documentos de reflexión como: la monografía, la tesis, el tratado, el informe, el artículo, el ensayo y la correspondencia formal son claros ejemplos del modo expositivo.
CARACTERISTICAS Y RESTRICCIONES DEL MODO EXPOSITIVO
Claridad: consiste en llevar un orden: primero la principal y las complementarias después de manera que el texto no tenga ninguna dificultad para el lector y lo entienda efectivamente.
Concisión: los textos tienen que ser breves “ir al punto”, para evitar que el contenido sea largo y tedioso. Es importante evitar frases como: cabe señalar, vale la pena destacar, es necesario indicar entre otras.
Precisión: consiste en ofrecer los datos necesarios para que el mensaje llegue completo al receptor.
Objetividad: consiste en mostrar los hechos tal y como sucedieron dejando de lado el modo de verlo según el emisor.
Exactitud: se trata de ser preciso en la idea que se va a expresar.
Propiedad del lenguaje: consiste en la utilización correcta del vocabulario, de modo que cada palabra sea la correcta.
LA COMUNICACIÓN ESCRITA
La composición: se basa en el diccionario de la Real Academia Española. Consiste en que el emisor elija un tema o que el profesor se lo asigne para que practique el dominio del idioma, su habilidad expositiva y su sensibilidad literaria.
CARACTERISTICAS DE LA COMPOSICION
Subjetividad: Muestra la presencia de la persona a lo largo de todo el texto, pues refleja lo que siente o percibe.
Interpretación: consiste en la cantidad de significados que se le pueden dar al texto.
Emotividad: el emisor transmite sus emociones por medio del texto.
Opinión personal: son las opiniones que tiene tanto el emisor como los receptores del texto.
Efecto en el lector: consiste en las emociones dadas a los personajes del texto con el objetivo de provocar que el receptor pueda sentir lo que lee.
Estructura flexible: se tiene la libertad de colocar las partes en el orden que el emisor considere correcto (introducción, desarrollo, conclusión) con el fin de provocar interés en el receptor.
Creatividad: consiste en utilizar las palabras de diferentes formas logrando un texto llamativo, por medio de figuras literarias o diferentes formas de organización del texto.
Estética: consiste en que el emisor elabore un texto centrado en
...