ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen libro Buena economía en tiempos difíciles

Jhon BustosEnsayo15 de Octubre de 2022

5.298 Palabras (22 Páginas)264 Visitas

Página 1 de 22

Resumen libro

Buena economía en tiempos difíciles.

El presente libro habla sobre los grandes flagelos y los grandes problemas que tenemos hoy como mundo y como sociedad dentro estos problemas se habla en este libro de la emigración, de la liberalización, del comercio de la xenofobia, de la polarización política, del uso de las redes sociales, el cambio climático, la Inteligencia artificial, el mercado laboral; muchos de los grandes problemas son discutidos en este libro de buena economía para tiempos difíciles.

 Y por qué tiempos difíciles porque a pesar de que esté par de economistas aceptan que los últimos años de la humanidad han sido espectaculares y se quiere para reducir los niveles de pobreza de la humanidad, de todas maneras estamos enfrentando los enormes golpes económicos, que si nos descuidamos y no utilizamos buena economía para enfrentar estos problemas vamos acabar mucho peor.
Por este libro es una invitación para exaltar un poquito el trabajo de los economistas porque es una es una es una profesión supremamente desprestigiada y presentan datos de un estudio Inglaterra hace un par de meses antes de que saliera el libro, hicieron una encuesta y le preguntaron a la gente; ¿cuáles eran las que consideraban las profesiones más prestigiosas de todas?, en otras palabras a qué tipo de expertos eran a los que las personas les creían más importantes y prestigiosos, como resultado obtuvieron que el medico es la profesión con más prestigio de todas o por lo menos la que más consideran como número uno es a las enfermeras ya que el 87% las personas que respondieron a esa encuesta dijeron que más le creen a lo que nos dicen las enfermeras, e increíblemente la profesión más desprestigiada de todas fue los políticos, la gente no les cree absolutamente nada los políticos solo como el 17% de las personas respondieron de manera afirmativa cuando les preguntaron si creía lo que decían los políticos dijeron que no y en la penúltima posición estaban los economistas.

 Entonces el libro abre con esta reflexión por eso es que estos premios Nobel de economía inician diciendo la gente no nos cree la gente no cree lo que hacemos estamos en una profesión que no ayuda y este desprestigio se da por una razón muy sencilla es que no siempre cuando piensa en un economista uno piensa en una persona que trata de adivinar el futuro y adivinar el futuro es muy difícil y los economistas tienen la osadía de ponerse a tratar de adivinar el futuro cada vez dos economistas nos dicen la economía crecerá el 4.5% el próximo año, las bolsas van a subir, las bolsas van a bajar, el salario mínimo el próximo año crecer al 5%, la inflación será el 3% ,los economistas se la pasan haciendo predicciones por eso en el libro hay un chiste que dice que los economistas se la pasa 6 meses del año tratando de adivinar lo que va a pasar en el futuro y los otros seis meses del año tratando de explicar porque sus predicciones estuvieron erradas, la revista de economía Forbes de las revistas más prestigiosas económicas en el mundo realizo un estudio y encontró que del año 2000 al año 2014 el Fondo Monetario Internacional  ha pronosticado erróneamente ya que trata de adivinar los crecimientos porcentuales ya que cada vez que trataba de adivinar cuánto va a crecer la economía, se equivocaba es decir que Fondo Monetario al decir que la economía va a crecer el 4% la economía terminaba creciendo el 6.8 o el 1.2% siendo diferencias abismales por eso nadie o muy poca gente le cree realmente a los economistas Entonces lo qué dicen los autores es qué en vez de ponernos a hacer predicciones del futuro, que por cierto son muy difíciles,  los autores mencionan que lo que deberíamos hacer los economistas es tratar de explicarle al mundo que hacemos, a que nos dedicamos y no solamente entregar conclusiones como economistas, sino el proceso que se debe de llevar para llegar a estas conclusiones.

Porque  de esa manera utilizando una buena economía se puede crear una buena Data explicativa para la gente, en un estudio minucioso de la Data se menciona lo que realmente ha pasado en el mundo es que podemos desmitificar muchas de las creencias falsas que se tiene en la sociedad, puesto que habitualmente  los políticos que tienen las leyes las plantean para las personas las cuales se ven afectadas sobre muchos aspectos importantes de la economía y pasan hablar de los conflictos que generan problemas en la economía dividiéndolo en diferentes puntos.

El punto número uno es la inmigración pues cuando uno toma una clase de economía lo primero que le dicen  en clase de economía es la clase introductoria de macroeconomía lo que explica que a mayor oferta la demanda se mantiene y establece los precios que tienden a caer, y por eso cuando pensamos en inmigración creemos que cuando la gente desconocida llega a un país nuevo lo que va hacer es inundar el mercado laboral, pero hay que entender que a mayor oferta del Mercado laboral bajaran los salarios y por ende va a afectar lo que le pagan a las personas nativas, y se cree que esos inmigrantes vienen a invadir nuestro país nos van a quitar los puestos de trabajo esa es la creencia que tiene la gran mayoría de personas, y los políticos saben y entienden que esto es un tema muy erróneo y por eso no hay nada más perfectible para un político que pararse en una plaza pública a decir hay que cerrar las puertas del país por qué los inmigrantes están acabando con nuestros empleos fue lo que hizo Donald Trump es lo que dice Jair Bolsonaro es lo que pasó con el brexit es lo que está pasando en Europa.

Hay una posición enfrascada en una visión negativa contra los inmigrantes, por lo que los autores se pusieron a investigar a fondo ¿cuál es el efecto real que ha tenido la inmigración en el crecimiento económico y en el mercado laboral de las economías?.

Pues a largo de la historia en el mundo se han vivido estás migraciones grandes y ¿que fue los que encontraron?, encontraron cosas muy interesantes y dar un ejemplo puntual y concreto es lo que paso con Grecia ya que vivió una de las peores crisis económicas de su historia en el año 2009-2010, mientras Grecia tenía los mayores niveles de desempleo de su historia, su economía en recesión y conflictos sociales la investigación encontró que solo el 3% de los griegos migraron a otros países de Europa, el 3% nada más y eso se debe a varios factores pero ¿por qué paso eso en Grecia?, a pesar de ser parte de la Unión Europea hay que considerar que se puede mover fácilmente entre fronteras ya que tiene permiso de trabajo en otros países, entonces la gran pregunta que se hicieron estos economistas es y eso ¿Por qué? pues mientras Grecia vivía una de las peores crisis económicas de su historia solo muy pocas personas se trasladaron a otros países y encuentran que las economías no son tan flexibles como nosotros creemos, no es tan fácil como una clase de macroeconomía, ya que sería una solución simple, dónde hay más riqueza todo el mundo se va a ir para allá o dónde hay más trabajos entonces toda la gente se va a dirigir ahí, donde hay más posiciones y oportunidades de trabajo y oportunidades salariales todos se van a ir ahí.

 No es tan fácil moverse de lugar y lo que encontraron ellos es que hay un arraigo muy potente con la tierra, con la familia, con el país de origen, con las personas a las personas ya que a las personas les cuesta mucho moverse, les cuesta mucho irse de su país de origen por más dificultades que se esté pasando en su propio país uno siempre prefiere lo conocido a lo desconocido uno siempre prefiere su tierra por más hambre y dificultades que esté pasando, uno por lo menos en su país de origen tiene a su familia a sus amigos a su red de contactos, tiene alguien que le ayude uno habla el idioma uno come la comida que le gusta, uno por lo menos se sabe mover en el lugar donde uno nació por eso es que para los migrantes no hay nada más difícil que salirse y viajar a un lugar solo cuando hay situaciones extremas y ellos lo dicen cuando hay tierras, hambrunas o temas ya demasiado difíciles es que la gente casi que por obligación no por deseo o por gusto sale de su país de origen pero encontraron, que muy pocas personas son capaces o están dispuestas a tomar ese gran riesgo de trasladarse a un lugar completamente desconocido y encontraron que solo el 3% de la población mundial en los últimos años a migrado a otros países dejando su país natal dejando su ciudad, su familia, sus amigos, sus contactos para irse a buscar nuevos horizontes.

Entonces ese sentimiento de que los migrantes están llegando aquí a quitar los trabajos no es del todo correcto, además los autores encontraron que no era tan cierto por varias razones y entrar en detalles es alargarse porque abarca bastantes aspectos,  pero una de las grandes razones es que los migrantes no solo llegan a quitarnos todo sino que llegan a consumir como cualquier otra persona un inmigrante llega y come, consume, se corta el pelo,  trata de meter a sus hijos al colegio, a la universidad un migrante también consume y trae crecimiento económico por lo que los autores empezaron a estudiar las grandes migraciones que se habían dado en el siglo 19 y en el siglo 20.

Por ejemplo la cantidad de rusos que llegaron después de la caída del muro de Berlín a Israel y como eso para Israel una cosa maravillosa y beneficiosa porque muchos de esos rusos a su vez eran matemáticos, físicos gente estudiada que llegó a Israel y le permitió a Israel combinar esa cultura innovadora, de eso hablamos en uno de los beneficios que se  dio sobre Israel pero esa cultura innovadora con la llegada de nueva gente y los emigrantes le dieron una fuerza muy grande y así sucesivamente se pusieron a estudiar bastantes sucesos de migración en la historia del mundo, y encontraron que no necesariamente sus migrantes habían acabado con el mercado laboral y  tampoco habían acabado con los salarios y los empleos de los nativos, por el contrario encontraron cifras tan interesantes como estos ya que el 43% de las empresas del s&p 500 son fundadas por inmigrantes o por hijos de migrantes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (87 Kb) docx (17 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com