ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ÉMILE JAQUES-DALCROZE: Obra y propuestas didácticas

JavicapaTrabajo13 de Junio de 2016

3.340 Palabras (14 Páginas)573 Visitas

Página 1 de 14

ÉMILE JAQUES-DALCROZE: Obra y propuestas didácticas

Obra y propuestas didácticas

Universitat de València Magisteri

Javier Caparrós García

3ºA MÚSICA I MOVIMENT


[pic 1]

1.- SOBRE JAQUES-DALCROZE……………...……………...…….....……págs. 2-6

   1.1.- BIOGRAFÍA……………………………………………………….…….….pág.2

   1.2.- LA RÍTMICA JAQUES-DALCROZE……………..………….……....págs. 2 y 3

   1.3.- IDEAS CLAVE DEL MÉTODO……………………………….….........págs. 3-6

 Nociones teórico-metodológicas……………………….…......págs. 4 y 5

                 Aplicaciones prácticas en la docencia: escuelas...............................pág. 5

                 Aplicaciones prácticas en la investigación educativo-musica.págs... 5 y 6              

2.- MI PROPUESTA DIDÁCTICA…………………………...……………..págs. 6-10

Mi propuesta didáctica…………………………...…………….págs. 6-10

3.-ANNEXOS……………………………………………………...…………págs. 11-13

4.- BIBLIOGRAFÍA…………………………………………….……………….pág. 14

[pic 2][pic 3]

Emilie Jaques-Dalcroze fue un músico (compositor e intérprete) y pedagogo que nació en Viena en 1865 y falleció en Ginebra en 1950. Realizó su formación en Suiza, Austria y Francia. Se oponía a la ejercitación mecánica del aprendizaje de la música, motivo por el que ideó una serie de actividades para la educación del oído y para el desarrollo de la percepción del ritmo a través del movimiento.

Durante su estancia en Ginebra, a finales de siglo XIX, pudo constatar ciertas dificultades en la audición y ejecución musical de los alumnos/as del Conservatorio de Ginebra. A raíz de esta situación empezaron sus investigaciones mediante las que descubrió la importancia del movimiento corporal en la conciencia musical. Es entonces cuando propone numerosos ejercicios que a través del movimiento permiten mejorar la audición y ejecución de los intérpretes. Sus experiencias innovadoras y poco extendidas en aquel momento social e histórico lo llevarán a hacer demostraciones en distintas regiones de Europa.

Ya en Alemania (1911-1914), sus ideas tuvieron muy buena acogida y es por ello que sus actividades musicales atraen en aquel momento a importantes personalidades de la época, lo que le permite una gran difusión artística en el contexto europeo.

En 1915 regresa a Suiza (Ginebra), donde funda el instituto que lleva su nombre y donde lleva a cabo una importante tarea pedagógica, extendiendo así su método a horizontes internacionales.

[pic 4]

La rítmica Jaques-Dalcroze es un método de educación musical que relaciona el movimiento corporal y el movimiento musical con el fin de desarrollar las habilidades artísticas de las personas que lo practican.

Trabaja la motricidad global, parcial y muscular con la finalidad de dotar al músico de una capacidad de expresión utilizando su cuerpo para lograr una adecuada trasmisión musical.

Sus ejercicios de audición toman por objetivo el interiorizar piezas musicales para con ello transmitirlas de diferentes modos. Es importante establecer criterios personales de expresión y musicalidad, es decir, que lo que hagamos sea original, creativo y sobretodo personal.

El movimiento, a que tanta importancia da Dalcroze, se realiza en el espacio. Está práctica permite a los practicantes sentir el tiempo y la energía necesarios para cada momento musical y  de esta manera se crean las imágenes audiomotrices-espaciales. Esta experimentación corporal y musical en el espacio integra de manera implícita nociones musicales (medidas, alturas...)

El camino pedagógico que este método propone se basa en descubrir estas nociones musicales a través del movimiento y la experimentación antes de ser interiorizados de manera  puramente memorística y teórica. Podemos decir que en el método Dalcroze prima la experimentación y la sensación ante la teorización, o dicho de otro modo, llegamos a la teoría mediante la práctica. Esta idea es innovadora junto a la de partir del movimiento.

Otra cualidad de este método es la interacción que usarlo implica, ya que las lecciones son grupales, lo que permite trabajar en equipo y fomentar la cooperación, imitación, adaptación, resolución de problemas, integración y socialización.

La rítmica Jaques-Dalcroze es un gran aporte en la educación musical de niños, jóvenes y adultos, aficionados y profesionales.

Esta podría ser una lista en la que definimos las prácticas que puede experimentar una persona utilizando este método:

  • Tomar conciencia del cuerpo como instrumento primero y natural.
  • Desarrollar la motricidad global, parcial y fina.
  • Practicar una audición activa partiendo del movimiento.
  • Tomar conciencia del espacio y aprender a utilizarlo.
  • Aprender a dosificar y utilizar la energía.
  • Improvisar musical y corporalmente.
  • Desarrollar capacidad de contacto a través de la comunicación no verbal.
  • Trabajar la música en grupo.

[pic 5]

Este concepto de relación entre ambas capacidades es la clave de la pedagogía de Dalcroze. El practicar el movimiento y asociarlo a un fenómeno sonoro es un pilar fundamental de su pedagogía. La finalidad una vez más es integrar conceptos de movimiento con los musicales.

Practicando el método ejercitamos la motricidad global, es decir, el movimiento de todo el cuerpo.

En las lecciones de rítmica se utiliza material auxiliar (pelotas, aros, sogas, lazos, etc.) e instrumentos de pequeña percusión (panderos, claves, etc.) con el objetivo de:

  • Profundizar nociones musicales.
  • Tomar conciencia de nuestro cuerpo en movimiento.
  • Entrenar la coordinación entre los pies y las manos.
  • Trabajar los distintos niveles de disociación: entre los pies y las manos (motricidad global) y sólo con las manos (motricidad parcial).
  • Relacionarnos con otras personas del grupo.

En el método de Dalcroze la improvisación es una herramienta esencial en el proceso educativo, siempre adaptando las improvisaciones que queramos llevar a cabo a los distintos niveles. Es un ejercicio con el que se pretende realizar un aprendizaje y el desarrollo de la imaginación, creatividad, atención, concentración y memoria. En definitiva, la finalidad es descubrir el lenguaje artístico a través de la improvisación musical y corporal.

Al hablar de este método es imposible no mencionar la rítmica. La rítmica va ligada de manera inevitable al solfeo e improvisación, son tres materias básicas que se relacionan y permiten al músico desarrollar su musicalidad. De alguna manera, el movimiento que se realiza implica un solfeo corporal, y la improvisación se sirve de elementos musicales para crear nuestro propio lenguaje.

Todas las actividades de movimiento, solfeo corporal, rítmica, improvisación deben trabajarse conjuntamente, por grupos, para fomentar así la interacción social, la coordinación en grupos, la adaptación a situaciones adversas y la autonomía.

El objetivo de la rítmica es estimular a través de la música a nivel afectivo, físico, intelectual y social. De esta manera se incita al alumno a responsabilizarse, descubrir sus propios recursos y encontrar bienestar interior.

Nociones teórico-metodológicas

El método de rítmica de Dalcroze establece relaciones entre vida, ritmo y movimiento. Se llega al ritmo vivenciado el movimiento, a través del cual descubrimos patrones, nociones musicales, etc.

Dalcroze pensaba que la relaciones ritmo-movimiento son esenciales en lo que a inteligencia auditiva se refiere, así como medios exquisitos para expresarse y comunicarse.

Dalcroze determinó algunas posibles causas a las que se debían las dificultades observadas en sus alumnos. Básicamente son tres:
     -         Errores en el concepto: el alumno no tiene clara la noción.

  • Errores en la transmisión: la transmisión nerviosa del cerebro a las manos no funciona con la agilidad necesaria.
  • Errores en la realización: el alumno no tiene la técnica adecuada.

Algunos ejercicios para paliar estas dificultades conceptuales, de transmisión y de realización son los siguientes:

  • Ejercicios repetitivos.
  • Ejercicios de reacción.
  • Ejercicios con material musical.
  • Ejercicios con material de rítmica.
  • Ejercicios de calentamiento y trabajo técnico.
  • Ejercicios con propuestas grupales.
  • Ejercicios de improvisación musical y corporal.
  • Ejercicios de creación musical y corporal.
  • Ejercicios con relación al espacio.

En el proceso educativo de aprendizaje Dalcroze favorece la percepción sensorial con tal de desarrollar la creatividad a partir de las experiencias, exploraciones y vivencias.

Las lecciones suelen durar entre 50 y 75’ dependiendo de la edad y nivel de los participantes. Comportan tres partes usualmente:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (483 Kb) docx (241 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com