ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis The Voice UK

diegosuriDocumentos de Investigación10 de Diciembre de 2015

2.255 Palabras (10 Páginas)168 Visitas

Página 1 de 10

  1. Método 

  1. Justificación

Para realizar este análisis de un programa televisivo con un contenido audio-visual. Después de ver un programa completo THE VOICE UK 2015 SERIES 4 FINAL EPISODE 15, se decide analizar una canción llamada Get Back! autoría de: The Beatles y así analizar y entender todo el contenido intrínseco que conlleva un programa para un grupo social muy amplio como lo es un país entero y tal vez, para el resto del mundo.

1.2 Objetivos  

  1. Objetivo General  
  • Realizar un análisis de la interpretación de una canción a partir del programa The Voice UK dirigido a un público de todas las edades.

1.2.2 Objetivos  Particulares  

  • Desarrollar un análisis de una escenografía tomada
  • Aplicar el método de Panofsky a una escenografía e identificar los elementos iconográficos e iconológicos de ellos. 
  • Crear una descripción de una escena para aplicar leyes de la Gestalt 

  • Identificar las categorías estéticas de la imagen en una escena. 

1.3 Tipo de estudio 

Siguiendo un poco la idea del autor,  para dar a conocer diferente tipos de tendencias, culturas, elementos iconográficos e iconológicos basados en los métodos de construcción como el método de Panofsky mencionado en la elaboración de las escenografías y coreografías. 

  1. Definición de las variables 

Épocas, lugares, momentos, vestimentas, relación que tenemos con cada elemento como la asociación que hacemos con cosas que ya conocemos por experiencia adquiridas o por los referentes que te dan para poder interpretar de manera rápida y fácil.

  1. Marco de referencia  

  1. Programa The Voice UK

The Voice UK es un concurso de talentos británico creado por John de Mol y basado en el formato de The Voice of Holland. Comenzó a emitirse por BBC One el 24 de marzo de 2012. Hay cuatro etapas diferentes en el show: las audiciones frente a los productores, las blind auditions, la ronda de batallas y los shows en vivo. El ganador recibe £100,000 y un contrato discográfico de grabación con Universal Republic.

Los entrenadores originales fueron will.i.amJessie JSir Tom Jones y Danny O'Donoghue. El show incluye artistas obtenidos de audiciones públicas, y es parte de la franquicia de The Voice. Es producido por Wall to Wall de Shed Media así como también por la holandesa Talpa Productions.

  1. Fundamentación teórica /conceptual  

  

3.1 Método Panofsky

Erwin Panofsky, nacido en Hannover el 30 de Marzo de 1892, estudió en Berlín la segunda enseñanza, completando su formación universitaria en varios centros alemanes. Graduado en Friburgo en 1914, su tesis doctoral está centrada en Alberto Durero. En el desarrollo de su carrera profundizó en el análisis de los artistas y de los periodos de la Historia del Arte, destacando el Renacimiento.

Sin lugar a dudas fue uno de los primeros tratadistas de Arte Contemporáneo por su vasta cultura y poder de análisis, que le permitieron analizar la creación artística desde el doble punto de vista de la iconografía, es decir, la forma, y la iconología, o el contenido. A él debemos también el análisis de la evolución del poder creativo del hombre a través del tiempo y de las culturas, relacionando el arte con las corrientes de pensamiento imperantes en el momento de la ejecución de la obra a analizar.

-Especial importancia merecen sus artículos. En su artículo "La Historia del Arte en cuanto a disciplina humanística", aborda la iconología desde el punto de vista metodológico. Partiendo del relativismo cultural, nos dice que todo hecho está inscrito en unas coordenadas espaciales y temporales. El papel del espectador, al igual que el historiador, nunca es “ingenuo”, sino que se enfrenta a la obra con unos presupuestos culturales para poder alcanzar su “significado”. En cuanto al artículo "Iconografía e Iconología: introducción al estudio del arte del renacimiento", artículo en el que desarrolla teóricamente el método iconográfico-iconológico, es decir, como el historiador del arte alcanza el significado de una obra de arte. En tres pasos:

1.- Descripción pre iconográfica: El historiador del arte consigna aquellos datos que posee la obra, fácticos y expresivas. Alcanzado por nuestra percepción. Eso sí, a veces necesitamos apelar a mayores conocimientos como el tiempo y la cultura dadas en la realización de la obra.

2.- Análisis iconográfico: Identificación de imágenes, historias y alegorías. El análisis iconográfico implica un método descriptivo y no interpretativo y se ocupa de la identificación, descripción y clasificación de las imágenes. 

3.- Análisis iconológico: Verdadero objetivo del análisis de la obra de arte, dilucidar la significación intrínseca o contenido. Se debe prestar atención a los procedimientos técnicos, a los rasgos de estilo y a las estructuras de composición tanto como a los temas iconográficos.

3.2 Categorías estéticas

Se le llama  "categorías estéticas" a las diferentes sensaciones que pueden generar en nosotros los objetos que percibimos. Más concretamente, las que surgen de manera espontánea y sin recurrir a procesos lógicos conscientes. Si se tiene en cuenta que todo lo que vemos está asociado a miles de cosas en algún lugar de la mente. Sin embargo, es a un nivel tan profundo que no se da cuenta de que lo estamos relacionando y la respuesta a las imágenes es inmediata.

Lo que se quiere tratar es la gama de sensaciones que se puede experimentar al ver un objeto basándose exclusivamente en su forma. Se conoce la sensación de ver algo bello y algo feo, pero aparte de estas categorías hay otras muchas que transmiten impresiones más difíciles de definir e identificar.

3.3 Industria cultural

Concepto que elabora Theodor W. Adorno, para hablar de un fenómeno del siglo XX: el reemplazo de la cultura popular por una cultura producida de manera industrial

El hombre de ahora en más alienado de su ser no solo en el trabajo, sino también en su tiempo libre. Lo que antes era ocio, ahora se vuelve “consumo” de productos culturales industrializados.

La industria cultural, es una industria ultraligera, sus productos son en su mayoría inmateriales.

Está ligado al desarrollo de los medios de comunicación, que comienzan “optimizado” la comunicación humana y luego se convierten en masivos, y en un nuevo negocio (radio, cine, TV).

Pasan de ser medios a ser fines.

Pero son las mercancías más humanas ya que apelan a las emociones, y se compran y venden al igual que los objetos.

Para algunos países este concepto también abarca la arquitectura, las artes visuales, deportes, manufactura de instrumentos musicales, anuncios y turismo cultural.

Estos productos normalmente están protegidos por copyright y pueden tomar la forma de bienes o servicios.

  • Lo que antes era pura creación, ahora se convierte en producción.
  • En cierta forma la finalidad estética queda opacada por una finalidad comercial
  • Las obras deben ser rentables
  • El autor se debe de someter a un modelo de producción burocrático-industrial, en donde la idea se filtra y adapta a las necesidades de la industria.
  • El autor se encuentra sujeto entre un poder técnico (medios) y un poder burocrático (métodos)
  • La industria cultural es el resultado de una seria de contradicciones entre ese poder creador y creativo que se debe adaptar a las necesidades de un mercado

Esto genera dos fenómenos:

  1. La desaparición progresiva de la cultura por fuera de la industria cultural. En especial de la cultura popular
  2. El crecimiento exponencial de productos o bienes culturales, generando la necesidad de consumo, que se incrementa en la medida en que avanza el desarrollo tecnológico y aparecen más canales de consumo. La radio y en cine en los años 20 y 30, la expansión u masificación de la TV en los años 60, la multiplicación de los medios en los 80, internet en los 90, etc.

El resultado: un agotamiento de la posibilidad de brindar productos absolutamente nuevos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (272 Kb) docx (279 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com