EL ABORDAJE DE LA ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN AL AUTISTA EN EL AULA REGULAR A TRAVÉS DE LA MUSICOTERAPIA.
lennys83Tesina4 de Julio de 2018
5.545 Palabras (23 Páginas)206 Visitas
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR[pic 1][pic 2]
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL
DEL MAGISTERIO
NÚCLEO BARINAS
EL ABORDAJE DE LA ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN AL AUTISTA EN EL AULA REGULAR A TRAVÉS DE LA MUSICOTERAPIA.
BARINAS, MARZO 2018.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR[pic 3][pic 4]
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL
DEL MAGISTERIO
NÚCLEO BARINAS
EL ABORDAJE DE LA ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN AL AUTISTA EN EL AULA REGULAR A TRAVÉS DE LA MUSICOTERAPIA.
[pic 5]
BARINAS, MARZO 2018.
INTRODUCCIÓN
La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza, que se desarrolla a lo largo de la vida y que contribuye a la formación de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades y al desarrollo de la comunidad nacional. Es por ello; que el sistema educativo venezolano, inmerso en la globalización y la pedagogía del conocimiento, ha adoptado modelos de enseñanza y aprendizaje bajo nuevos replanteamientos teóricos. Uno de ellos, se puede referir la integración de los niños con necesidades especiales a las aulas regulares, en donde se le garantiza al niño, una igualdad de condiciones educativas.
Ante ello, se puede referir que para lograr una integración escolar de un niño con necesidades especiales, específicamente con rasgos autistas, debe existir una fusión entre la educación especial con la regular, es decir, una comunicación constante y asertiva entre el docente de aula y la especialista de aula integrada, para que puedan impartir una educación en igualdad de condiciones y oportunidades. Dicho proceso debe ser continuo, sistemático y gradual; para ello, necesita de una organización escolar armónica entre los métodos y las adaptaciones curriculares, pero al mismo tiempo debe existir una series de herramientas disponible al docente para trabajar ciertas condiciones que ponen en desventaja a este tipo de niño, tal es el caso de la atención y concentración en las actividades planificadas, fijando su atención en lo que hace y el por qué lo está realizando.
En este sentido, el fin de la integración es proteger el potencial que tiene toda persona que es capaz de mejorar cuando éste es respetado y se le brindan las oportunidades para desarrollar sus capacidades e interactuar en un contexto donde se les respeta sus diferencias individuales.
Por tal motivo, con este trabajo se pretende abordar las estrategias más adecuadas para el docente de aula regular para trabajar la atención y concentración en los niños y niñas autistas, respondiendo a su vez, el rol o actuación del docente de aula ante un niño con estas necesidades educativas especiales. Dentro de este marco, el estudio se estructura de la siguiente manera:
Parte I. Introducción. En ella se hace una breve reseña del proyecto y se menciona cómo se encuentra estructurado el proyecto.
Parte II. Formulación del proyecto: en este apartado, se describe la Situación Inicial, Objetivo General, Ubicación Geográfica del Proyecto, Tipo de Proyecto, Área del Proyecto, Beneficiarios, Tiempo de Ejecución y Costo Total del Proyecto.
Parte III. Justificación, Objetivos y Metas: se definen las acciones que justifican el proyecto, los objetivos y las metas.
Parte IV. Estudio Social: se describe los Beneficiarios del Proyecto, las Características Socioeconómicas del Área Donde se Desarrollará, los Beneficio a la Comunidad, la Participación de la Comunidad en el Proyecto y los Impactos Esperados.
Parte V Consideraciones Finales para la Vialidad y Confiabilidad del Proyecto.
- TITULO DEL PROYECTO
EL ABORDAJE DE LA ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN AL AUTISTA EN EL AULA REGULAR A TRAVÉS DE LA MUSICOTERAPIA.
- FORMULACIÓN DEL PROYECTO.
Situación Inicial
Cuando se habla del proceso enseñanza y aprendizaje es imperativo observar con detenimiento el aspecto de cómo los educandos prestan atención durante su aprendizaje, es decir, si lo hacen aplicando o utilizando todos sus sentidos al momento de captar los objetivos. Conviene señalar entonces, que para lograr éxito en la escuela, el estudiante debe centrar su interés en focalizar su capacidad de asombro y al mismo tiempo, debe desviar su foco de interés en el momento apropiado y moverlo hacia una nueva tarea, pero siempre mantenerse a la espera de captar lo mínimo de cada experiencia educativa a la cual ha de acceder dentro del quehacer educativo.
Dicho esto, se podría mencionar que los niños que presentan dificultades de aprendizaje, poseen un desarrollo intelectual próximo a la normalidad, demostrando deficiencias psicológicas en el terreno perceptivo motor. De hecho, también el desarrollo del lenguaje está alterado, la cual se refleja en la disfunción cerebral, comprobada o no, adquirida o congénita, aunque se considera que no se debe a déficits sensitivos o motrices. Las dificultades de aprendizaje aumentan con la falta de atención pedagógica y se reducen con su atención, por lo que estos niños(as) deben ser objeto de reeducación mediante atenciones especiales.
Es así como estas características propias de los niños hacen que, cuando los padres manifiestan que sus hijos tienen dificultades para prestar atención, controlar su actividad motora, dominar sus impulsos, la mayoría de los docentes, plantean que estos problemas son una conducta normal y le aseguran a los padres que esas son cualidades normales de los niños, sin embargo algunas veces estas reglas no se cumplen, puesto que los niños(as) que por lo general se les dificulta ciertas habilidades, posiblemente tengan consigo alguna condición o discapacidad, entre ellas se encuentra el “Trastorno del Espectro Autista” (TEA).
Los niños(as) con TEA suelen ser solitarios y aislados al mundo que los rodea; sus conductas repetitivas pueden ser muy variadas e incluir varias partes del cuerpo. Además, suelen obsesionarse con temas u objetos como, por ejemplo, los autos, las fechas de los cumpleaños, los edificios o los árboles de un parque. La repetición en las obsesiones se trasmite también a sus hábitos y prefieren que todo siga un patrón fijo. En este sentido, Ofarril (2017), considera que los niños autistas “suelen tener problemas para relacionarse con los demás, ser inflexibles en sus rutinas y tener pensamientos obsesivos...” (s/p)
Es necesario entonces, darse cuenta que cualquier estrategia no beneficia la atención y concentración de los niños autistas, sino únicamente aquellas que por poseer ciertas características, le permita asimilar permanentemente en sus distintos niveles de desarrollo, el mundo físico y social que lo rodea.
En este sentido; es oportuno mencionar la preocupación por parte de los docentes y coordinadores académicos de la Unidad Educativa Fe y Alegría “Padre Felipe Salvador Gilij”, del municipio Barinas, estado Barinas; en cuanto a la integración de los niños autistas al aula regular, específicamente en lo que respecta a la atención y concentración en las actividades planificadas para su proceso de enseñanza y aprendizaje; donde se ven reflejados aspectos fundamentales como: la hiperactividad, lo inquieto de estos niños durante el desarrollo de la clases; la poca tolerancia ante situaciones no agradables a su persona, la inestabilidad en el aula regular y la dificultad en la socialización con otros niños de su misma edad.
Todo esta situación, se deba posiblemente a las siguientes causas: estrategias comunes aplicadas en el aula de clases, falta de material didáctico adaptados a las necesidades y realidades del aula, poco presupuesto para la elaboración de material concreto, poca motivación y creatividad por parte del docente para impartir estrategias que favorezca la dinámica del aula, falta de interés del docente para documentarse en la búsqueda de estrategias acorde a las necesidades de su aula que favorezca un aprendizaje significativo.
Todo esto; ha traído como consecuencias: distintos niveles cognitivos dentro del aula, haciéndose difícil la atención de todos los estudiantes. Así mismo, se debe mencionar la disponibilidad y aptitud del niño autista ante el aula de clases, ya que ellos tienden a aislarse con gran facilidad, distrayendo a los demás del grupo, y aumentando los niveles de indisciplina en el aula de clases; así como la desmotivación por parte de los niños autistas al aula de clases; demostrando su desinterés en las actividades planificadas.
Ante esta situación, se hace necesario que el docente sea una persona preparada y con las herramientas necesarias para desarrollar tantas estrategias sean posibles para que estos niños y niñas autistas puedan aprovechar al máximo el proceso de enseñanza y aprendizaje en un aula regular.
Objetivo General:
Proponer estrategias didácticas para el abordaje de la atención y concentración del niño autista en el aula regular a través de la musicoterapia.
Ubicación Geográfica del Proyecto:
La Unidad Educativa Fe y Alegría “Padre Felipe Salvador Gilij”, nace como una respuesta a la inquietud y necesidad de los habitantes del Barrio Primero de Diciembre, quienes buscan para sus hijos una educación que asegure su futuro; se encuentra ubicada en la zona sur del municipio capital Barinas, en el Barrio “Primero de Diciembre”, correspondiente a la Etapa II, calle 2, específicamente detrás del CICPC.
...