ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña La Educación Prohibida

kitzia2526Reseña13 de Julio de 2017

778 Palabras (4 Páginas)290 Visitas

Página 1 de 4

LA EDUCACIÓN PROHIBIDA

Para empezar me llama poderosamente la atención la dedicatoria de este documental: “a todos los niños y jóvenes que quieren crecer en libertad”. Pues esta es la esencia: libertad. Y lo vemos planteado desde el principio hasta el fin.

    El documental da inicio con el recuerdo de una historia que un día un profesor de filosofía contó. De unos hombres que desde el nacimiento se encontraban prisioneros en una caverna y que sólo podían mirar hacia el fondo de la misma. Hay un juego de imágenes que se superponen  unas con otras: los hombres encadenados mirando hacia el fondo de una pared, viendo sombras de los objetos, y una clase del siglo XXI con jóvenes sentados mirando a un tablero. Me hace recordar La Noche Boca Arriba de Julio Cortázar, en cuanto a la técnica, la cinta de Moebius.  Y se podría decir, que en tema de educación, cuando se piensa que se está llegando al final te encuentras de nuevo con el principio. Al mostrarse en las imágenes ambas historias: los hombres en la caverna y los jóvenes en la escuela, observamos que se entrelazan, todo y nada ha cambiado. Siguen los niños y los jóvenes sin libertad.  De esta forma tan impactante se introduce el documental.

   Luego la estructura que sigue parte con el  interrogante ¿cuál es la naturaleza del aprendizaje y la educación? Para ofrecer así, con los testimonios de los protagonistas de diferentes experiencias educativas, no convencionales, de diferentes países latinoamericanos,  unas ideas para encontrar las respuestas a esta pregunta; intentar cambiar el paradigma bajo el cual es concebida la escuela; enfocarse en algo tan natural como es aprender. Debemos ir en la misma dirección y no en contravía a ese proceso que debemos respetar. Hablo entonces de una educación humanizada o respetada. Así como, por ejemplo, se habla de cesáreas humanizadas. Aunque algunas veces es necesario aplicar esta práctica, se puede, sin embargo, brindar a la madre y al bebé la posibilidad de esa conexión que es la que va a fomentar el vínculo y el apego.

   Así ocurre con el sistema educativo. Éste debe respetar la naturaleza del aprendizaje. Como se cita a John Taylor Gatto en el documental: “Nuestro problema para la comprensión de la escolarización obligatoria tiene su origen en un hecho inoportuno: el daño que hace desde una perspectiva humana, es un bien desde una perspectiva de sistema.” Se convierte entonces,  la educación en un acto meramente administrativo, ni siquiera es preparada por biólogos o educadores, y se vuelve en sí un acto mecánico, donde el profesor es un funcionario al que se le dan órdenes y éste tiene que cumplirlas. Se vuelve la escuela en un lugar antihumano ‘hasta el recreo termina con un timbre, un acto anónimo’. Es también excluyente. El que no termina los ciclos completos de la educación, no puede hacer parte del sistema, está destinado a hacer trabajos precarios, con la consecuente estigmatización del individuo en términos de producción. Desconociendo su parte humana.

   En el documental se cuestionan las prácticas educativas tradicionales, y se afirma que uno de los problemas de la educación es que la escuela no se ha adaptado a la sociedad actual y que por eso ha fallado. Yo considero, sin embargo,  que el sistema  nos ha fallado desde que surgió, y que lo que se ve ahora es la suma de todos los errores cometidos. Pues para ninguna sociedad que haya sido educada bajo el sistema de educación pública y obligatoria ha sido “bien educada”. Afirmar lo contrario sería aceptar que las sociedades de antaño tuvieron éxitos en este sentido. Pero, entonces, si venimos de esas sociedades ¿por qué el mundo ahora se encuentra patas arriba? Los maestros de ahora son hijos de ese sistema.

   Luego las ideas en las cuales confluyen todas las opiniones son acerca de una educación más humana donde se acompañe con amor y paciencia ese proceso; se fomenten espacios para expresar libremente la creatividad, la espontaneidad. El niño es arte, lúdica, espíritu investigador. Tiene ganas de aprender, es una necesidad para él como comer y dormir.

   Prácticas como la evaluación que irrespeta la singularidad, y el propio ritmo de aprendizaje que tienen los niños, premiando y castigando; el desconocimiento del niño en su parte emocional, su historia; el encierro al que es sometido, en un “parqueadero de niños” aislándolos del mundo que los rodea; son todas éstas, prácticas de una educación antihumana, que no va en la misma dirección del proceso de aprendizaje. Ésta es la educación prohibida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (73 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com